Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

jueves, 23 de mayo de 2024

IV Campeonato de España Selecciones Sub 16 M. Valladolid. Titulo para Madrid

Se celebraba en Valladolid este campeonato nacional en su cuarta edición, compartiendo escenario con la categoría femenina y desdoblando la competición entre las pistas de Canterac y Los Cerros.
Destinado a la categoría infantil, en esta edición se añadía un año a los posibles participantes renombrando a la categoría como sub 16. Así con los varones de 13, 14 y 15 años, cada federación ofrecía lo mejor de su cantera para medirse al resto del territorio español. 
En esta ocasión eran diez las autonomías que se reunían en Valladolid, con las seis comunidades habituales a la cita además de Andalucía, Aragón y Canarias, y de la novedosa incorporación de Murcia. Con el sistema tradicional de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, las comunidades se distribuían en dos, de cinco equipos cada uno, de los que los dos primeros pasaban a disputar las semifinales. 
Por ranking y sistema de serpentín, quedaban distribuidas en el Grupo A, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Euskadi, mientras que en el Grupo B lo hacían, Canarias, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo, jugándose los terceros y cuartos, los puestos del quinto al octavo mientras que las dos últimas selecciones lo harían por la novena plaza.
Desequilibrada distribución, muy difícil la clasificación en el A, mientras que en el B, dos selecciones parecían superiores a las otras dos. 
Alternando pista los dos grupos, la lluvia nocturna en Valladolid la primera noche de competición, provocaba la inutilización de Los Cerros el viernes 17, alterando los horarios, con el consiguiente descalabro organizativo. 
En el grupo A, a priori tres autonomías parecían superiores a las otras dos por lo que cualquier error podía descabalgar a cualquiera de ellas del pase a semifinales. La vigente subcampeona, la selección local, junto a Euskadi y Catalunya parecían superiores a Aragón y Andalucía y entre ellas deberían jugarse las dos plazas de acceso. 
Comenzaban la liguilla el jueves 16 de mayo, temprano con uno de los decisivos duelos para abrir boca. Y el Catalunya - Castilla y León (3-4), no defraudaba, resultando muy igualado y con alternancias en el marcador. Especulativo en su inicio, los locales tardaban en estrenar el luminoso (0-1) min 13, que aguantaban con solvencia hasta el descanso. Pero en la segunda mitad, una Catalunya más incisiva, por el marcador en contra, empataba pronto y acertaba a ponerse por delante segundos después (2-1) min 16, variando totalmente el desarrollo del choque. Pero una desafortunada falta suya daba pie a los locales a empatar en superioridad y de forma diferida (2-2d) min 13, para asumir desde entonces el mando del partido con dos tantos más hasta la bocina final (2-4) min 4 y que recortaban los catalanes enseguida, (3-4) min 3, dotando a los últimos minutos de todavía mayor emoción, aunque sin lograr variar el resultado, a pesar de arriesgar jugando sin portero. Con ese marcador y unos 4/20 y 3/16, de respectivos porcentajes de tiros recibidos, Castilla y León daba el primer paso para posicionarse como uno de los posibles semifinalistas. 
En el segundo duelo, competían andaluces y vascos Andalucía - Euskadi (0-12). Partido desparejado y sin mucho argumento, dada la diferencia de calidad, y que al descanso ya se inclinaba claramente para el conjunto vasco (0-8), añadiendo cuatro tantos más a su cuenta en la segunda (con cambios en las dos porterías) y dejando a los andaluces sin apenas salir de su media pista. El (0-12) era el marcador final con unos increíbles porcentajes de tiros recibidos, 12/32 y 0/4, respectivamente. 
La tarde comenzaba con el duelo entre castellanos, que repetían presencia, y aragoneses que se estrenaban. Castilla y León - Aragón (10-1) a priori, descompensado, en la práctica, también lo fue. Aunque los aragoneses aguantaban bien la primera mitad, al descanso (3-0), en los últimos minutos de la segunda, pese a haber marcado un gol (6-1) min 8, se descomponían un tanto victimas del cansancio y el luminoso engrosaba hasta el (10-1) final, siendo los porcentajes de tiro en este partido, 1/7 y 10/35, respectivamente. Un pasito adelante para los castellanos, el siguiente duelo era trascendental para la clasificación del grupo y así se lo tomaban las dos selecciones. 
Euskadi - Catalunya (3-6), con los dos conjuntos muy especulativos, el gol tardaba en llegar, era a manos vascas (1-0) min 14, y en acción individual. Enseguida contestaban los catalanes (1-1) min 13 de igual forma para, una vez abierta la lata, endosar tres tantos más a su rival en los últimos minutos de la parte (1-4 al descanso), dejando encarrilado el resultado para, en la segunda, jugar a favor de marcador a la espera de acontecimientos. Así, a un nuevo tanto vasco replicaba Catalunya (2-5) min 11, añadiendo un gol más por bando hasta el final, sin que peligrara nunca la victoria catalana. El (3-6) final, iba acompañado de unos porcentajes de tiros recibidos de 6/18 y 3/18) que permitían a Catalunya asumir la segunda posición que salvo sorpresas finales sería definitiva, permitiendo su acceso a semifinales, mientras la tercera quedaba en manos vascas a la espera de su duelo con los castellanos.
Terminaba la jornada con el enfrentamiento por evitarla última plaza. 
Y en el Aragón - Andalucía (3b-3) la superioridad aragonesa no se veía recompensada en el marcador, pues aunque Andalucía se adelantaba pronto (0-1) min 14, Aragón lograba empatar aprovechando una falta (1s-1) min 3, para ponerse por delante en el descanso (2-1) aprovechando una falta suya y anotado dos veces en inferioridad (3i-1) min 19. Muy estimulados los aragoneses por las brillantes acciones, cometían otra inmediata falta que ahora sí aprovechaba Andalucía para recortar (3-2s) min 18, dotando a la segunda mitad, de una emoción que culminaba con la igualdad final (3-3) min 7, a pesar de las intentonas aragonesas por ganar y el reparto de puntos. El punto extra se lo llevaban los que más lo buscaron, sobre la bocina del final de la prórroga (4-3) con unos explícitos y respectivos porcentajes de tiros recibidos de 3/16 y 4/42. 

Estrenaba el viernes 17 por la mañana competición en un resbaloso Los Cerros el duelo entre los vecinos pirenaicos Aragón - Catalunya (2-8), que resultaba de claro color catalán, con un gol tempranero (0-1) min 18 y cuatro más antes del descanso (0-5). En la segunda, dos goles aragoneses y tres catalanes amenizaban al graderío para conformar un luminoso final de (2-8) con unos dispares porcentajes de tiro recibidos de 8/37 y 2/17. Los catalanes también daba un pasito adelante hacía sus propósitos de semifinales. 
El siguiente era otro partido desequilibrado y en el Andalucía - Castilla y León (2-16), el luminoso final lo demostraba, con 12 goles al descanso (1-11). El 2-16 del luminoso final, certificaba el paso a semifinales de los castellanos, siendo los porcentajes de tiro 16/47 y 2/10, respectivamente. 
Quedaban por jugar por la tarde tres partidos y uno sólo de claro pronóstico. Alterada la programación por tener que albergar Canterac los partidos correspondientes a la pista de los Cerros, comenzando con un electrizante duelo entre vascos y aragoneses por la tercera posición. 
Euskadi - Aragón (7-4), resultaba muy igualado en su primera mitad, con Aragón llevando la iniciativa, con igualdad al descanso (3-3) y con los vascos más acertados en la segunda para ganar con comodidad los tres puntos. Con cambio en su portería el luminoso final era (7-4) y los porcentajes de tiro de 4/18 y 7/28, respectivamente. 
En el segundo, Catalunya - Andalucía (13-0), los catalanes no tenían mayor problema en asegurar los tres puntos y la segunda plaza, a la espera de una inesperada sorpresa en el partido restante entre vascos y castellanos. Con seis goles en la primera mitad y siete en la segunda, configuraban un luminoso final de (13-0) con unos desequilibrados porcentajes de tiros de 0/3 y 13/53. 
Para finalizar el grupo y ya muy entrada la noche, castellanos y vascos dirimían un partido que en otras circunstancias hubiera tenido su encanto 
Castilla y León - Euskadi (7-0). Ahora con los dos equipos deseando terminar cuanto antes para irse a la cama, el (0-2) del descanso no motivaba a vascos ni inquietaba a castellanos y con cinco goles más, y a las dos de la madrugada, la selección local certificaba la primera posición del grupo con un luminoso de (7-0) y unos aclarativos porcentajes de tiros recibidos de 0/9 y 7/28 respectivamente. 

Primera finalizaba Castilla con 12 puntos, de ganar sus cuatro partidos, mientras que Catalunya al ganar tres y perder con CyL, sumaba 9 puntos y terminaba segunda, pasando ambas a semifinales. Tercera plaza para Euskadi con 6 puntos, Aragón terminaba cuarta con 2 y Andalucía quinta con 1 punto. 

En cuanto al grupo B, las selecciones semifinalistas parecían más claras que en el otro grupo con Madrid y Euskadi por encima de gallegos, canarios y los más bisoños murcianos. En el primer envite, el jueves 16, abrían las hostilidades en Los Cerros gallegos y madrileños para situar el nivel competitivo del grupo. 
Galicia - Madrid (4-6), comenzaba con los madrileños cautelosos y los gallegos intentando no recibir muchos goles aguantaditos en defensa y que Madrid no tardaba en superar (0-1) min 17. A verlas venir, Madrid controlaba la situación hasta que en el ecuador de la parte Galicia sorprendía empatando. Poco tardaban los madrileños en revertir la situación (1-3) min 9, pero Galicia volvía a empatar (3-3) en el último minuto de la parte, ante un Madrid incómodo en pista, pero tan eficaz como para conseguir irse por delante al descanso sobre la bocina. Tras la bronca del vestuario la actitud de los capitalinos cambiaba y con cambios en ambas porterías y gol inicial madrileño (3-5) min 18, el resto de partido se dedicaban a dormir el partido conscientes de su superioridad. Un gol más por selección engrosaba el luminoso hasta el (4-6) definitivo con unos respectivos y explícitos porcentajes finales 6/42 y 4/15. 
En el siguiente duelo entraban en liza los canarios contra el otro coco del grupo, la selección levantina, y el Canarias - Valencia (0- 7) confirmaba las diferencias entre la selección mediterránea y la atlántica con los valencianos controlando el choque en todo momento y apenas dejando pasar de la media pista a los canarios. Aprovechando que Canarias no sacaba rédito de su primera falta, en la segunda mitad de la primera parte se ponían definitivamente en marcha y a base sobre todo de acciones individuales se iban al descanso con el partido prácticamente sentenciando (0-4) y con unos significativos porcentajes de tiro de 4/14 y 0/7. En la segunda, con cambio en la portería valenciana en el ecuador de la parte (Canarias no lo hacía por tener a su otro portero indispuesto), Valencia se dedicaba a compenetrar a sus líneas y Canarias a proteger a su portero y a intentar anotar. Los valencianos lo lograban, los canarios no, pues en los últimos dos minutos, el cansancio hacía acto de presencia y encajando dos tantos tiraban por tierra su gran labor defensiva. El luminoso final (0-7) y los llamativos porcentajes finales de tiros recibidos de 7/47 y 0/11, hablan de la superioridad del campeón, que se postula así, desde el comienzo, como uno de los dos candidatos para semifinales. 

Para la tarde, llegaba el estreno de los murcianos y nada menos que contra madrileños, que repetían presencia. Madrid - Murcia (18-0), duro electroshock para los mediterráneos de inicio, con los madrileños no haciendo prisioneros en busca de un amplio marcador ante posible complicación del calendario, y ocho goles en la primera mitad (8-0) min 3 y diez más en la segunda, dan fe de la superioridad de Madrid y de la bisoñez de Murcia. El (18-0) final iba acompañado de unos aclarativos porcentajes de tiros de 0/3 y 18/64, con recambio en las dos porterías a la media parte. 
Continuaba la tarde con el duelo entre levantinos y gallegos Valencia - Galicia (6-3), clave para establecer la clasificación del grupo y que Valencia (a diferencia de Madrid en su caso) solventaba con prontitud desde el inicio (1-0) min 7 aumentando su cuenta (3-0) hasta el descanso. En la segunda mitad, el cambio en la portería gallega no variaba el desenlace del partido y dos goles valencianos más antes del ecuador de la parte (5-0) min 10, dejaban el choque sentenciado. En el último tramo un gol gallego (5-1) min 5, iniciaba el trío de su reivindicación, todos en acciones individuales y que sin hacer peligrar la victoria valenciana, sí alteraban el marcador hasta el 6-3 final, que iba acompañado de unos indicativos porcentajes de tiros recibidos de 3/20 y 6/22, respectivamente. 
Y terminaba la jornada con un interesante duelo entre murcianos y canarios por comprobar las posibilidades reales de unos y otros por escapar del farolillo. 
Murcia - Canarias (0-7). Los isleños se estrenaban contra los murcianos sabedores de su superioridad y condicionados por ello. Más relajada la selección murciana y bien aguantada en defensa esperaba alguna oportunidad de sorprender. En esa tesitura, Canarias acertaba a marcar relativamente pronto (0-1) min 14 y ya con el marcador a favor relajarse en busca de ampliar el resultado. Pero no lo conseguían y dos faltas seguidas propiciaban a Murcia a meterse en el partido. Poco acertados, no lo lograban y Canarias volvía a tomar la iniciativa, aumentando su cuenta en un error en la portería rival (0-2) min 2, resultado con el que se llegaría al descanso, con unos porcentajes de 2/12 y 0/10. En la segunda mitad, con el resultado encarrilado, Canarias especulaba con el timming y los mediterráneos veían su oportunidad de sorprender a una selección canaria en un día poco afortunado. Una falta por selección no variaba el luminoso y el partido entraba en su tramo final con Murcia más incisiva y siendo sorprendida entonces con dos nuevos tantos canarios, muy seguidos (0-4) min 6, que provocaban el cambio en la portería canaria y con el siguiente tanto (0-5) min 5, también en la murciana. Cambios que no modificaban gran cosa el guion y que de ahí al final dos nuevos goles canarios aumentaran su cuenta hasta el (0-7) definitivo con unos porcentajes de tiros recibidos de 7/32 y 0/17, respectivamente. 

Hasta entonces dominaban el grupo las favoritas Madrid y Valencia, con los madrileños por delante por mejor average, con dos victorias en sus dos partidos. Luego figuraba Canarias con una derrota y una victoria y cerraban Galicia y Murcia a derrota por partido y cero puntos. 
El viernes 17, comenzaba la jornada este grupo cambiando a Canterac para disputar sus partidos. Nada que ver esta pista con Los Cerros, los que mejor se adaptaran al cambio tendrían mucho ganado.
Comenzando con el Murcia - Galicia (0-15), resuelto para los gallegos sin contemplaciones, con ocho goles en la primera mitad y siete en la segunda, en busca de un amplio marcador para ampliar su average de cara a posibles empates finales. El 0-15 final llevaba aparejados unos significativos porcentajes de tiro de 15/53 y 0/8, respectivamente, con reparto entre los cuatro porteros y la primera victoria gallega, que con el amplio marcador superaba momentáneamente a los canarios. 
El siguiente duelo del grupo, entre canarios y madrileños 
Canarias - Madrid (0-7), se resolvía fácilmente para los madrileños desde el inicio, gracias a la calidad de sus individualidades. Anotando muy pronto (0-1) min 18, y con tres tantos más antes del descanso (0-4) min 3, ante una inerme selección canaria (4/30 y 0/11 de porcentaje de tiros hasta entonces), dejaban sentenciado el duelo para la segunda mitad, donde reservando fuerzas para su último y definitivo duelo, remataban el partido con dos goles más y configurar un marcador final de (0-7) con unos descriptivos porcentajes de tiro de 7/58 y 0/13, respectivamente. 
El siguiente y desparejado duelo era entre los vecinos Valencia - Murcia (20-0), que no daba lugar a ninguna especulación, pues los valencianos resolvían desde el inicio (1-0) min 18, a pesar de la resistencia murciana en la primera mitad (5-0 al descanso). En la segunda mitad el cambio en la portería murciana influía más que el de la portería valenciana y el luminoso se ampliaba hasta configurar el marcador más abultado de toda la sede. El definitivo (20-0) iba acompañado de unos aclarativos porcentajes de tiro de 0/5 y 20/52, respectivamente. 
Avanzada la tarde se disputaba el último duelo de grupo para gallegos y canarios 
Galicia -Canarias (4-1), y en el que se jugaban la tercera plaza. Importante sobre todo para el futuro cruce de semis y evitar a la más peligrosa Euskadi, de cara a un quinto puesto final. Muy concienciadas ambas escuadras, y especulativas en un inicio, era Galicia la que tomaba la delantera merced a una buena jugada (1-0) min 16, pero que Canarias encajaba bien respondiendo al momento de igual manera (1-1) min 15. Sin tiempo para disfrutar del empate, golpeaba de nuevo Galicia favorecida por un rechace (2-1) min 14, momento en que Canarias utilizaba para dar un paso adelante y pasar a defender individualmente por toda la pista. La estrategia les daba resultado a los canarios que conseguían provocar una sanción gallega, pero se empañaba con otra inmediata canaria y gol en superioridad nada más salir a pista el cuarto jugador gallego, en un claro error defensivo canario (3s-1) min 7. El inmediato tiempo muerto canario pretendía modificar la tendencia del marcador, pero no lo conseguía y el partido se iba al descanso con ventaja gallega de dos goles y unos porcentajes de tiro de 1/13 y 3/16.
A la segunda mitad salía Canarias dispuesta a quemar sus naves, pero una bien ordenada Galicia, con cambio en su portería, lo impedía. El partido se calentaba un tanto ante la urgencia canaria pero su sanción no tenía repercusión en el marcador, como tampoco la tendría una posterior gallega, atravesado ya el ecuador de la parte. Con mucha intensidad los canarios se mostraban más resueltos de cara a la portería gallega, pero sin éxito y además tanto espacio generado provocaba un último gol gallego en el último minuto, para configurar un marcador final de (4-1) que proporcionaba a Galicia los tres puntos y la tercera plaza del grupo, dejando la cuarta para Canarias. Los porcentajes de tiro eran 1/22 y 4/29, respectivamente. 

Para concluir faltaba por disputarse el duelo restante, el cabecero entre madrileños y valencianos que decidiría la clasificación del grupo y los cruces de semifinales. 
Madrid - Valencia (2-1), como no podía suceder de otra manera y a pesar del intempestivo horario (23.30 h), resultaba muy emocionante y con superioridad de Madrid, que marcando territorio desde el inicio (1-0) min 16, controlaría el resto del choque el tiempo de juego. No habría más goles hasta el descanso, pese a disponer Madrid de una superioridad, y en la segunda mitad, Valencia aprovechando que los madrileños cambiaban de portero, conseguían enseguida el empate (1-1) min 15, imprimiendo al partido de unos minutos de mayor emoción hasta que los capitalinos se volvían a adelantar (2-1) min 10, volviendo a partir de entonces los madrileños al juego control, que les permitiría conseguir la victoria final, los tres puntos y la primera posición del grupo. Los porcentajes de tiro finales fueron, 1/11 y 2/21, respectivamente. 

Con este resultado era Madrid la que terminaba encabezando el grupo con 12 de 12 puntos, y sus cuatro enfrentamientos ganados. En segunda posición los valencianos con 9, al perder con Madrid, en tercera Galicia con 6, cuartos los canarios con 3 y cerrando, Murcia sin conseguir puntuar ni anotar un solo gol. 

El sábado 18 era la jornada destinada a los cruces. 
Comenzando con la liguilla por el quinto puesto. entre las cuatro selecciones que habían quedado terceras y cuartas de sus respectivos grupos. Euskadi y Aragón lo eran en el A, siendo Galicia y Canarias las representantes del B. 
Abrían la jornada, gallegos y aragoneses Galicia - Aragón (5-2), que cautos en el inicio tardaban en desatar las hostilidades, comenzando los gallegos con una buena combinación (1-0) min 11, pero respondiendo pronto los aragoneses de la misma manera (1-1) min 7. Luego, en el tramo final de la parte, Galicia sorprendía a su rival marcando en inferioridad (2i-1) min 3, para llegar con esa mínima ventaja al descanso. Y en la segunda mitad, los gallegos remataban la jugada marcando pronto (3-1) min 18, para controlar el resto de periodo, cambiando de portero en el ecuador. Guardando fuerzas para el siguiente duelo el resultado definitivo era (5-2) y los porcentajes de tiro, 2/18 y 4/15, dicen mucho de la eficacia goleadora de cada selección. 
Galicia seguiría luchando por el quinto puesto y Aragón pelearía por el séptimo. 
A continuación el cruce restante se producía entre cantábricos y atlánticos 
Euskadi - Canarias (9-2)
Desparejado duelo entre los vigentes cuartos de España y los isleños, séptimos, que salían con su segundo portero, reservando al primero. Enseguida los vascos reflejaban en el marcador su superioridad (1-0) min 19, asegurando la victoria al descanso (7s-1) min 2 y con solo dos tiros canarios a portería. En la segunda, unos y otros, asumiendo el resultado, reservaban fuerzas para el siguiente y definitivo partido, engrosando el luminoso hasta el 9-2 definitivo, con un penalti isleño por medio, bien resuelto por los vascos. Los malos porcentajes de tiro, 2/5 y 9/19, dicen mucho de la poca intensidad defensiva. 
Euskadi seguiría luchando por el quinto puesto y Canarias lo haría por el séptimo. 
El siguiente partido era el duelo por evitar el farolillo rojo de la sede y los dos últimos equipos de cada grupo se veían las caras para decidir el orden de las dos últimas plazas 
Partido por la novena posición. Murcia luchaba con la selección andaluza en su intento de no ser última, y sobre todo por conseguir anotar. 
Andalucía - Murcia (13-2), lo segundo lo conseguían y doblemente, pero lo primero no, pues la selección andaluza se mostraba muy superior a la murciana, beneficiada además por las facilidades en forma de tres faltas seguidas e iniciales que les permitían estrenar el luminoso en superioridad (1s-0) min 16 para añadir cuatro tantos más antes del descanso (5-0) min 5. En la segunda, las dos selecciones se despedían de la sede engrosando el luminoso hasta el 13-2 final que no ofrece discusión y el noveno puesto era para Andalucía. Los aclarativos porcentajes finales de tiros recibidos 2/19 y 13/41, respectivamente, dan fe de la superioridad andaluza. 
Para la tarde del sábado quedaban por disputarse los duelos de Semifinales. El primer emparejamiento correspondía al duelo entre castellanos y valencianos y el segundo entre madrileños y catalanes. Primero del A y segundo del B y vigente campeón, 
Castilla y León - Valencia (3-2), se veían las caras por el primer sitio en la final. Dos selecciones muy fuertes que enseguida se daban cuenta que una estaba por encima. Entretenido en su primera parte, desde que se adelantaban los castellanos (1-0) min 11, se acaba el entretenimiento pues su superioridad se veía reflejada al descanso (2-0) min 1. En la segunda mitad, dos acciones individuales valencianas seguidas subían la igualada al luminoso (2-2) min 15, y la emoción a las gradas, pero sólo unos minutos, pues una falta suya frenaba la posible reacción levantina y aunque CyL no la aprovechara, si corría el tiempo y entrando en el último tramo de partido los de la meseta sentenciaban con otra gran acción individual (3-2) min 7 y sin que se moviera más el marcador Castilla y León apeaba de la final a Valencia para meterse ellos, disputando su cuarta final, en cuatro campeonatos. A la mínima ventaja local la acompañaban unos respectivos y significativos porcentajes de tiros recibidos de 2/8 y 3/29. 
Si la primera semifinal resultaba poco emocionante en pista, aunque sí en el luminoso, en la segunda Madrid - Catalunya (6-1) ocurría lo contrario, pues la igualdad en la pista no se veía reflejada en el luminoso. Los madrileños, primeros del grupo B, también empezaban poniéndose por delante, también tardaban en hacerlo pero lo conseguían de manera doble (2-0) min 9, pero aquí la respuesta catalana era inmediata aprovechando una falta rival (2-1s) min 7, resultado con el que se llegaría al descanso a pesar de disponer cada selección de una falta rival. En la segunda, dos buena combinaciones madrileñas seguidas aumentaban su ventaja (4-1) min 15, que ya Catalunya sería incapaz de responder a pesar de las múltiples oportunidades que tuvo. Y en el último tramo, dos nuevos tantos aumentaban la cuenta madrileña con cambio entremedias en la portería catalana. El amplio luminoso venía acompañado de unos dispares porcentajes de tiros recibidos de 1/25 y 6/31, y la victoria permitía a Madrid volver a meterse en una final. Catalunya se tendría que conformar en luchar por el bronce, enfrentándose a Valencia. 

Comenzaba el domingo 19 la actividad con la disputa por el quinto puesto, retomando la actividad en Los Cerros, entre los dos ganadores previos, esto es gallegos y vascos. 
El Galicia - Euskadi (1-2), se decantaba pronto del lado vasco que anotando pronto (0-1) min 17, controlaba el partido a su antojo no dando oportunidad a los gallegos poco acostumbrados a llevar la iniciativa. Con esa mínima ventaja finalizaba la primera mitad y en la segunda, repitiendo guion y tras una serie de faltas iniciales, Euskadi aumentaba su cuenta (0-2) min 14, para enfrentarse al resto de periodo con clara ventaja y que Galicia se encargaba de reducir en los últimos minutos recortando la diferencia (1-2) min 3, para añadir picante a los instantes finales. Con el 1-2, los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos igualados 2/32 y 1/15, respectivamente. 
A continuación se disputaba el partido por la séptima posición entre aragoneses y canarios 
Aragón - Canarias (2-4). El duelo final repetía el enfrentamiento de la temporada anterior (1-1b) y el partido resultaba muy emocionante. Ambas escuadras ya conocían sus puntos fuertes y débiles y con esas reseñas comenzaban el envite. Con cautela y predominando las defensas sobre las delanteras el primer gol tardaba en llegar y a pesar del dominio aragonés, era canario y en un rechace (0-1) min 13. Se le ponía el partido bien a los isleños que enseguida disfrutaban de su primera superioridad, que no aprovechaban. Para colmo de males, al recuperar Aragón a su cuarto jugador conseguían empatar (1-1) min 11. Plenos de moral los aragoneses seguían acelerados y cometiendo faltas. Una segunda, nuevamente desaprovechada, daba paso a un tiempo muerto canario con la tercera, intentando serenar a sus jugadores y lo lograba, al anotar en superioridad (1-2s) min 5. Poco duraba la alegría en el banquillo isleño pues enseguida Aragón volvía a empatar con un gran disparo (2-2) min 3, resultado con el que los equipos se irían a vestuarios y unos porcentajes de tiro de 2/8 y 2/18, respectivamente. Con el partido abierto, la segunda mitad comenzaba con el mismo esquema de juego y la defensa canaria individual por toda la pista y que se le atragantaba a los aragoneses. Pues superada la primera falta canaria con solvencia, en el ecuador de la parte llegaba el tercer gol canario en una acción individual (2-3) min 10. Ahora sí que tenía prisa Aragón, pues dominando el juego no encontraba portería y el crono corría en contra. Excesiva prisa, y cometiendo dos nuevas faltas, que Canarias aprovechando a la mitad, con la segunda aumentaba su ventaja (2-4s) min 2, para encarar con tranquilidad relativa los últimos segundos, dado que Aragón comenzaba a jugar en superioridad arriesgando con su portería vacía pero sin lograr variar el marcador hasta la bocina. Con ese (2-4) los dispares porcentajes finales de tiros recibidos eran 4/15 y 2/33 en un buen partido de los canarios que les permitía repetir el 7º puesto del campeonato anterior. 
A la misma hora, en Canterac, se disputaba la lucha por el bronce, entre valencianos y catalanes Valencia - Catalunya (0-1). Dos grandes conjuntos que se conocían perfectamente y bien dirigidos desde las bandas tenían ante sí el complicado problema de plasmar en la pista todas esas indicaciones. Sobre todo no cometer errores. Y con esa premisa comenzaba un duelo muy especulativo y por tanto con pocas ocasiones, pero muy emocionante pues cualquiera de las dos selecciones se podía llevar el gato al agua. Valencia, vigente campeona tenía enfrente a una poderosa Catalunya, pese a su resultado de semis. Y nada más empezar les llegaba a los valencianos la primera oportunidad en forma de sanción rival. Sin provecho, la primera parte llegaba a su final sin variación en el marcador y dos nuevas faltas, una por bando, tampoco variaba el luminoso. De tal forma que con igualada a cero comenzaba la segunda, más nervios, menos tiempo de maniobra y 59" de superioridad valenciana. Tampoco aprovechados, la parte avanzaba rápidamente a su final, sin apenas interrupciones y sin apenas ocasiones ante el nerviosismo del personal. A falta de 3' un tiempo muerto valenciano para preparar la estrategia final provocaba el único gol del partido a manos del rival con una gran asistencia con desvío final (0-1) min 2 y que sería definitivo a pesar de jugar sin portero Valencia los últimos minutos. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 1/16 y 0/13, respectivamente. 

Catalunya finalizaba tercera y Valencia cuarta, retrocediendo tres posiciones con respecto a la edición anterior. 
Más tarde y también en Canterac, se disputaba la final con la presencia del Presidente de la Federación Nacional (que había encontrado hueco en su apretada agenda) y de otras autoridades. Y merecidamente a ella, llegaban los dos primeros de cada grupo inicial. Castellanos y madrileños se habían presentado en la final dejando a todos su rivales por debajo, sin ceder un solo punto. A victoria por partido, llegaba el momento de la verdad entre los dos mejores combinados de la sede. 
Castilla y León - Madrid (3-3b), con dos estilos de juego diferente, más técnico el castellano y más físico el madrileño, eran estos los que pegaban primero y de forma doble (0-2) min 16. Mal se les ponían las cosas a los locales teniendo que remar contracorriente y con Madrid bien asentado en defensa la primera mitad llegaba a su final con una primera falta castellana, sin aprovechamiento. No ocurriría lo mismo con la siguiente madrileña y CyL lograba recortar (1s-2) min 2, antes del descanso. 
Para la segunda mitad continuaba el acoso castellano intentando anotar cuanto antes y llegando el ecuador de la parte con un gran disparo conseguían igualar (2-2) min 12. 

Con mucha emoción y muchos nervios y una nueva falta madrileña no conseguía alterar el marcador y entrando en el último tramo una gran jugada individual por detrás de la portería adelantaba por primera vez a los locales (3-2) min 5. 
Los madrileños no estaba por la labor de dejar pasar su gran oportunidad y respondían enseguida de igual manera (3-3) min 2, llegando a la bocina final con ese empate en el marcador y una prorroga por delante de 10'. Ineficaz ante la cautela de unos y otros y a pesar del gran juego de los dos equipos la igualdad del partido derivaba en el lanzamiento de penaltis, que se llevaba en el octavo lanzamiento la selección madrileña con todo merecimiento y a pesar de la desolación de las huestes locales, que lo intentaron más, como así indican los porcentajes finales de tiros recibidos, 3/19 y 3/38, respectivamente. 

Madrid conseguía así su primer título impidiendo a Castilla y León aumentar su cuenta. 
Cuarta edición, con la Comunidad de Madrid como gran vencedora. Ingrato segundo puesto para la selección anfitriona Castilla y León que esperaba más de su buen hacer y buen tercero para Catalunya sobrepasando a una Valencia, cuarta, venida a menos tras su título de la temporada anterior. Quinto puesto para Euskadi y gran sexto para Galicia. Buen séptimo para los canarios que repiten puesto, pero frente a más rivales; y también repitiendo posición, la octava para Aragón l la novena plaza para Andalucía, con la décima para Murcia. 
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera 
Goles: Nacho Gómez Pitarch (VAL) con 12 goles en 6 partidos. 
Asistencias: Aimar López (EUS) con 8 en sus 6 partidos disputados. 
Portero: buen nivel general de los arqueros, sobresaliendo sobre todos Josemi Rodríguez (MAD) por su determinante actuación en la final.
Con organización a cargo de la FPCyL, las condiciones meteorológicas empañaron el desarrollo de la cita, desluciendo la competición con la disputa de partidos a horas intempestivas nocturnas para una actividad con menores, debiendo haber tenido previsto antes una solución alternativa. 
Se pudo seguir
íntegramente por el canal de Youtube de la FPCyL con gran despliegue de medios pero incomprensibles fallos de realización con marcadores equivocados y emisión de partidos en plano horizontal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario