Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

miércoles, 29 de mayo de 2024

LIGA ELITE M. PlayOff Final 1º de 3

Dos semanas después de los enfrentamientos de semifinales, se retomaba la competición masculina para disputar el primero de los partidos del playoff final por el título de Liga. 
Recordando que Valladolid terminaba primero con 50 puntos (16G+1E+1P) , dos más que el segundo Molina (15G+2E+1P) 15 más que Rubí ( 10G+3E+ 5P) y 20 que Castellón (8G+4E+6P), en los enfrentamientos de semifinales Molina no tenía problemas para eliminar a Rubí en dos partidos, no era el caso para CPLV, que necesita de tres para hacerlo con Castellón. Canarios y Castellanos quedaban así emplazados para la final. 
Un emparejamiento que viene repitiéndose esta temporada, siendo esta la cuarta ocasión tras las finales de la Supercopa de España, Copa del Rey y European League, todas con triunfo canario a un solo partido. No es el caso de los emparejamientos de liga regular donde CPLV ganaba en Valladolid (4-2) y Molina lo hacía en Las Palmas con el mismo resultado (4-2). Con esos antecedentes la igualada eliminatoria partía con un favorito en las quinielas, pero si había algún equipo en disposición de imponerse al equipo local, ese era el equipo pucelano. 
La final, también a tres partidos, comenzaba en las islas canarias, para continuar la semana siguiente en territorio mesetario, con doble partido si fuera necesario en caso de empate. Repetición de las final de la temporada anterior, el duelo tenía el atractivo en esta 2023/24, del cambio de decoración con el primer partido en Las Palmas. 

Molina 5 CPLV 3. Con media entrada en el García San Román capitalino, y coincidiendo en horario con la final femenina, los locales despedían la temporada junto a su afición enfrentándose al líder destacado de la fase regular CPLV. Salían los dos conjuntos mentalizados a pista y muy incisivo el conjunto visitante, presionando por toda la cancha encontrando rápidamente resultado con dos goles casi seguidos. El primero beneficiándose de la primera falta canaria (0-1s) min 20 y el segundo en un rechace del portero (0-2) min 18, de tal manera que el partido se les complicaba sobremanera a los locales, poco acostumbrados a remar contracorriente. Afortunadamente para ellos, llegaba la primera falta castellana y una muy seguida coincidente y Molina resolvía favorablemente para recortar enseguida la diferencia (1s-2) min 16. Al gol le seguía un oportuno tiempo muerto pucelano, para calmar los ánimos, algo exaltados y plantear estrategias. Y que apenas conseguía, pues el juego seguía muy intenso, salpicado de faltas y claras ocasiones por ambos bandos con varios tiros a los palos pero sin variación en el marcador al descanso. 
En concreto habían sido dos faltas visitantes y una local y extrañamente sin rédito. Para entonces los porcentajes de tiro eran 2/12 para Molina y 1/26 para CPLV, dando fe de la intensidad del choque. Con incertidumbre en las filas locales por el desfavorable marcador, comenzaba la segunda mitad con Molina dominando el juego y buscando empatar cuanto antes evitando dar alas a los locales. 
Tanto acoso local daba su fruto en forma de nueva falta pucelana, que ahora bien resuelta subía el empate al luminoso (2s-2) min 22. 
Ya tenía Molina el resultado donde quería y era cuestión de tiempo que se pusieran por delante, tal era su insistencia. Sería enseguida y con otra falta rival, que nuevamente aprovechada servía para adelantar a los amarillos (3s-2) min 15. Con todo en su sitio, los encontronazos no cesaban y CPLV se quedaba sin su mejor hombre durante 10' en una nueva coincidente. Ocasión que aprovechaba Molina para poner pies en polvorosa, pasado ya el ecuador de la parte, con una gran jugada (4-2) min 9 y un rechace (5-2) min 8. Y con el primer punto prácticamente asegurado, los isleños todavía cometían alguna innecesaria falta que provocaba que Valladolid recortara en superioridad (5-3s) min 6, y de ahí al final y pese a jugar CPLV los últimos minutos arriesgando sin portero, el marcador no se movería y acabaría sin contratiempos.




Contratiempos que sí ocurrían en otros ámbitos (últimos minutos sin retransmisión TV y error en la portería pucelana del acta digital). El 5-3 final iba acompañado de unos porcentajes de tiros recibidos de 3/25 y 5/46, respectivamente y expresan muy bien el dominio territorial del partido. Anotaban los goles locales Ch. Baldwin (4), y J. Andrysek y los visitantes M. Langlois, D. Díez y G. Jiménez Primera bola de partido para Molina en un duelo arbitrado por VM. Jiménez y JS. Varela que sancionaron con 4 faltas+10' a Molina y a CPLV con seis+10'. 
Todo pendiente para la conclusión el siguiente fin de semana (1 y 2 de junio) en Valladolid, donde se decidirá el Campeón de la Liga Elite Masculina. Con la victoria amarilla, los subcampeones de la liga regular tienen medio camino andado para repetir título en casa del rival.

Liga Elite M. Line of the week. Playoff Final 1º partido.

Con dos equipos tan ofensivos la labor de los arqueros se convertía en fundamental y así sucedía, y en este primer choque del desenlace liguero el puesto bajo palos lo debe ocupar el portero de Valladolid, siendo #34 Jimmy Teed (CPLV) y a pesar de perder su equipo, algo más eficaz en el desempeño de su función que su rival, consiguiendo un 89,1 % de efectividad frente al 88,0 % de #20 Javier Tordera. El algodón no engaña y los números son (5/46 para Jimmy por 3/25 para Javi). Gracias a su actuación CPLV se podía ir con ventaja al vestuario y mantener sus ilusiones hasta los últimos minutos. Le acompaña en la línea su principal rival, jugador más valorado del partido y autor de cuatro de los cinco goles que el canadiense encajaba. #57 Chuck Baldwin (MOL) nuevamente demoledor y a pesar de la especial atención defensiva que los pucelanos ejercieron sobre él. Letal en sus acciones, recortaba en la primera mitad, aprovechando una falta pucelana, para salir los amarillos con opciones de remontada en la segunda, y donde, dos nuevas faltas peninsulares permitían con sus goles, el empate enseguida y muy pronto adelantarse en el marcador, para sentenciar con un gran jugada en el tramo final. Absoluto protagonista del primer punto canario en la serie final, los pucelanos temblaban cuando el puck llegaba a sus manos. Tampoco pueden faltar, sus compañeros #97 Kevin Mooney (MOL) y #24 Jan Andrysek. Ambos con un punto menos de valoración, pero también muy importantes en la victoria canaria. El norteamericano aportaba tres asistencias y el jugador checo dos, además del otro gol del partido. Completa la línea un jugador de Valladolid, nada menos que su capitán #70 Max Langlois (CPLV), protagonista de las dos primeras acciones de Valladolid y que adelantaban a los pucelanos durante toda la primera mitad del partido. Autor del primer gol y asistente en el segundo, Max estuvo muy motivado todo el partido (en exceso en la segunda mitad, perjudicando a los suyos con ello) pero a igualdad de puntos con su compañero y entrenador #42 Patrik Sebek (dos asistencias) elegimos al francés por su mayor protagonismo, aunque fuera insuficiente para que los pucelanos sacaran algo positivo de Las Palmas.

martes, 28 de mayo de 2024

LIGA ELITE F. Playoff Final 2º y 3º partidos. Primer título para Tucans

La liga élite femenina llegaba a su fin. Una liga elite femenina de ocho equipos con una primera fase regular dominada por el equipo rubines con 39 puntos, figurando por debajo, a diez de distancia, con los mismos puntos 29, Tucans y Panteras, con las de Sant Adriá segundas por mejor average y con el resto de las posiciones, para Kamikazes la cuarta, la 5ª para Skulls, 6ª Walkys, 7ª Fighters y 8ª Tsunamis. 
En la fase siguiente de playoffs, las cuatro primeras respondían a las expectativas creadas y primeras y segundas se encargaban de poner la guinda al pastel enfrentándose en la tanda final.  De tal manera que el último fin de semana de mayo y una semana después del primer enfrentamiento entre Espartanas y Tucans en Sant Adriá de Besós, se volvían a retar en Rubí para dirimir el desenlace de la liga. Con el primer punto en manos de Rubí y la ventaja de jugar en casa los dos últimos partidos, muy mal se le tenían que dar las cosas a Cent Patins para no obtener un ansiado título que se le resistía desde la 2017/18.
Con las matemáticas a favor de las rubinesas, los títulos no los conceden las estadísticas, hay que disputarlos; cada competición es diferente y en la pista hay que refrendar las apuestas. 
Segundo partido: 
Rubi 5 Tucans 5b. Apuestas a favor del equipo local que en un Polideportivo Francesc Calvo abarrotado de público y con animación por parte de las dos aficiones, tenía todo a su favor para solventar la eliminatoria ya, en el primero de los duelos. Los dos equipos presentaban sus habituales alineaciones y con el factor cancha a su favor Rubí no tardaba nada en adelantarse en un primer rechace nada más comenzar (1-0) min 24. Como un jarro de agua fría sentaba el despiste en Tucans, que tardaba en recomponerse ante un Cent Patins volcado en ataque y que añadía un tiro al palo entre su acoso. 
Con más presencia en pista de las visitantes, a Tucans le anulaban un posible gol y que tras la protestas correspondiente, daba pie, inmediatamente al segundo gol local de buena jugada (2-0) min 15. El partido se le ponía de cara al conjunto local y en pleno desconcierto visitante, Tucans cometía su primera falta. Bien defendida, no variaba el marcador y la acción animaba a Tucans que comenzaba a ejercer mayor protagonismo. 

Tanto es así que llegaba su primero aprovechando un rebote (2-1) min 10. Y para colmo de males locales muy pronto hacían el segundo empatando el duelo en acción individual y en una falta diferida recién sancionada (2-2d) min 8. El perentorio tiempo muerto local, paraba la hemorragia en sus filas y con más cautela en ambas escuadras, la primera parte llegaba a su fin cuando la segunda falta rubinesa renovaba las esperanzas tucaneras. 92" inútiles ante la buena disposición defensiva espartana y llevaba a los dos equipos a vestuarios con igualdad en el luminoso, unos igualados porcentajes de tiros recibidos de 2/13 y 2/14 y 28" pendientes de superioridad visitante. 
Con las estrategias prepararas para la segunda mitad, lo calentito del ambiente impedía cualquier tipo de jugada preparada. Y así, los segundos de superioridad pendiente no variaban el luminoso y una falta tucanera se continuaba con otra rubinesa. Y si la primera no obtenía recompensa, la segunda sí y Tucans se colocaba por delante (2-3s) min 19, por primera vez en el partido y provocaba el cambio en la portería espartana. La situación afectaba positivamente a Tucans y negativamente a las locales, alteradas y revolucionadas. Tanto es así, que una nueva sanción suya se convertía en el cuarto tanto de Tucans (2-4s) min 15, provocando que el partido se les pusiera muy cuesta arriba a las rubinesas. Pero con tiempo por delante y conociendo el carácter espartano podían revertir la situación en cualquier momento y en un ambiente cada vez más caldeado, llegaba una nueva falta tucanera. No llegaba a variar el marcador, pero si lograba variar el dominio en pista que ahora pasaba a manos rubinesas y se reflejaba pronto en el marcador con una gran jugada (3-4) min 8. El gol no afectaba a Tucans, que respondía al momento y de igual forma (3-5) min 8, restableciendo la ventaja. Con el cansancio acumulado asomando en pista y cada vez ocasiones más claras, era Rubí quien volvía a recortar en los últimos minutos (4-5) min 3, encendiendo todas las alarmas en Tucans ante unas crecidas espartanas que confirmaban su mejoría con el empate a poco de la bocina aprovechando un rebote (5-5) min 1 y que dejaba las cosas como 50' antes, forzando una prórroga con 10' de tres para tres. Hasta ahora los porcentajes de tiro eran 5/25 y 5/34, respectivamente. 
Y en el tiempo extra, con la cautela como premisa, una falta tucanera amenizaba la intriga, pero Rubí no sacaba rédito de la ventaja y el partido se tendría que decidir con el lanzamiento de penaltis. 
Con cambio nuevamente de portera rubinesa y con inicio para Rubí, la primera tanda acababa con igualad a uno, iniciando la segunda tanda C. Bascón, la misma jugadora que había anotado el único de Tucans. Con igual seguridad anotaba su segundo y la contestación por parte rubinesa corría a cargo de su capitana y que también repetía acierto. Lanzaba ahora por parte tucanera J. Marcet y anotando, le transmitía toda la responsabilidad a L. Moreno quien no lograba sobrepasar a X. Seoane, quedando la eliminatoria empatada y debiendo recurrir a un tercer partido para resolverla. 

El 5-5 se acompañaba finalmente de unos porcentajes de 5/30 y 5/40, respectivamente. Los goles rubineses los anotaban L. Moreno (2), J. Puigpinos, J. Díaz y A. Vallejo y los de Tucans eran obra de A. Alvarez, A. Luna, A. Pascual, A. Merino y A. Ayelo. Partido arbitrado por las colegiadas S. Velasco y Cl. de la Pompa que sancionaban con 4 faltas a los dos conjuntos. 
La eliminatoria se resolvería al día siguiente, domingo 26 de Mayo con el 
Tercer partido: 

Rubí 0 Tucans 4. 14 horas después se volvían a encontrar los dos mejores equipos femeninos de la liga esta temporada para resolver en un solo partido el título. Muy igualada la eliminatoria hasta entonces, las rubinesas accedían a pista un tanto cabizbajas tras la oportunidad perdida el día anterior, al contrario que su rival, con la cabeza bien alta y los ánimos por las nubes tras solventar una complicada papeleta.
Ahora las apuestas estaban más igualadas y con algo menos de público y mucho sol en la mañana dominguera del Francesc Calvo, saltaban los dos equipos a pista y a diferencia del anterior, con mucha cautela y parsimonia. Elaborando mucho las jugadas, intentando no cometer errores, no obstante la primera falta no tardaba en producirse y era visitante. Dos minutos de superioridad rubinesa desaprovechada, que permitían a Tucans crecerse y a Rubí comenzar albergar las primeras dudas. Con claras ocasiones en una y otra portería pero sin variación en el luminoso, se atravesaba el ecuador de la parte y entrando ya en el tramo final llegaba una falta por parte local. También, bien defendida, la parte se encaminaba a su final con igualdad en el luminoso. Y con el empate a cero y unos porcentajes de 0/18 y 0/21, respectivamente, los equipos se iban a vestuarios. 
La segunda mitad comenzaba con el mismo guion pero menos tiempo de maniobra, y en esta ocasión era Tucans quien sorprendía a Rubí con una gran acción individual tras un error defensivo (0-1). El gol marcaría el desenlace del partido, pues ante un Tucans muy arregladito en defensa y una inmensa portera, las espartanas eran incapaces de empatar. Se atravesaba el ecuador de la parte sin variaciones; se llegaba a los últimos 10' igual, y las prisas empezaban a afectar a las locales cometiendo un nuevo error defensivo. Y exactamente igual que en el anterior, Tucans transformaba en su segundo tanto (0-2) min 6. Jarro de agua fría para Cent Patins, que no se lo llegaba a creer ante el acoso al que estaban sometiendo a la portería Tucanera. 
A falta de tres y poco para el final el tiempo muerto espartano preparaba la estrategia definitiva jugando sin portera y la acción no salía bien, encajando dos nuevos tantos, el primero a puerta vacía (0-3) min 1 y el último de un gran disparo que servía para redondear con una gran victoria un título muy ansiado por la afición tucanera. 
El (0-4) final iba acompañado de unos aclarativos porcentajes de tiro de 3/25 y 0/40, respectivamente. Volvían a repetir arbitraje las colegiadas S. Velasco y Cl. de la Pompa que sancionaban con una falta a cada equipo. Marcaban los goles de Tucans C. Bascón (2), A. Pascual y A. Sanchís. 
En pista gran celebración por el primer título liguero de Tucans tras su Campeonato de España en 2012 y desconsuelo en las de Cent Patins en una nueva final perdida (van tres) en siete temporadas esperando entorchado.


lunes, 27 de mayo de 2024

Liga Elite F. La línea del playoff Final 2º y 3º partidos

La línea del los dos últimos partidos de la serie final debe contar con la mejor de las tres grandes porteras que salieron a pista. Sin discusión el puesto es para la tucanera #01 Xenia Seoane (TUC), con una actuación memorable los dos días. En el primero, obligando incluso al cambio en la portería rival mediada la parte, y parando el penalti definitorio, y el domingo atajando los cuarenta disparos que Rubí le regalaba para su personal lucimiento. A cada minuto que pasaba del partido del domingo, las jugadoras rivales se desesperaban más y más y consiguiendo dejar su portería a cero, fue la principal artífice del título tucanero. Cinco goles de ochenta disparos y una efectividad del 93,7 % en los dos partidos, así lo atestiguan. Eso, y los tres penales parados. No podía faltar en una línea, la máxima anotadora de las últimas jornadas del playoff, #13 Carla Bascón (TUC). Aparte de su entrega y disposición sin límite, Carla figura por anotar dos goles el domingo (primero y último) y asistir dos veces el sábado. Aparte de eso, anotaba sus dos penaltis de la serie. Los dos decisivos; el último de la primera tanda que metía nuevamente a Tucans en el partido y el siguiente y primero de la segunda, que pasaba la patata caliente a Rubí, condicionando el resto de lanzamientos y finalmente el punto extra. Del equipo perdedor, Cent Patins; nos quedamos con la aportación de #64 Judith Parejo (RUB). La capitana, aceptaba el reto de Carla y también anotaba sus dos lanzamientos, pero la presión en Cent Patins era mucha y enfrente Xenia parecía cada vez más enorme ante la menguante portería y sus jóvenes compañeras lo acusaban. Completan la línea dos novatas en estas lides como #81 Julia Marcet (TUC) y #33 Aina Pascual (TUC). La jovencita Julia figura por tener los arrestos necesarios para tirar el quinto penalti de la serie (el que sería definitivo), tras los dos anotados por Carla y marcarlo, consiguiendo con ello forzar el tercer partido y con él, y el gran trabajo del equipo superando a Rubí, el primer título liguero para Tucans. Y la veterana Aina lo hace, en representación del resto de tucaneras, que merecen figurar y no lo pueden hacer, por puntuar (aparte de Carla) sábado y domingo con un gol en cada partido. Todo pundonor, hasta ahora no habíamos conseguido ver su imagen (por mayor relevancia de otras compañeras), y en esta memorable ocasión lo hace con todo el merecimiento, sobre todo por el segundo gol del domingo que decantaba la eliminatoria para las suyas.

domingo, 26 de mayo de 2024

IV Campeonato de España Selecciones Sub 16 F. Valladolid 2024. Valencia repite título

Se celebraba en Valladolid este campeonato nacional en su cuarta edición compartiendo fechas y pabellones con la categoría masculina, de tal manera que alternando horarios la competición se disputaba entre Canterac y Los Cerros. 
Destinado en origen a la categoría infantil, esta edición añadía un año más a la convocatoria y denominada Sub 16 acogía a jugadoras de 13, 14 y 15 años. 
Aumentando en dos el número de autonomías con respecto a la anterior edición en Jaca, a las habituales seis (Castilla-León, Catalunya, Euskadi, Galicia, Madrid y Valencia), para Valladolid se sumaban Aragón, Andalucía y Murcia Con el sistema tradicional de competición en todas las pruebas nacionales, una primera fase de grupos, daba pie a que las dos primeras de cada grupo pasasen a disputar las semifinales, las terceras a luchar por el 5º puesto y el resto a competir por la 7ª posición. Por ranking y sistema de serpentín, las nueve selecciones quedaban distribuidas en dos grupos. 
En el Grupo A, competían Andalucía, Castilla-León, Euskadi, Madrid y Murcia, mientras que en el Grupo B lo hacían Aragón, Cataluña, Galicia y Valencia. Con cuatro selecciones algo superiores a las otras cinco, las candidatas a semifinales tenían asumido el pase, pero no así el orden para los cruces. 
En el grupo A, el de las cinco comunidades, dos parecían inferiores al resto y con Castellanas por encima, Madrid y Euskadi deberían jugarse el restante puesto para semifinales. 
Este grupo, el jueves 17 se disputaba en la pista de Canterac y por la mañana lo abrían la selección vasca y la anfitriona, Euskadi - Castilla y León (0-9) y el partido tardaba en decantarse para las castellanas (0-1) min 9, pero una vez abierta la brecha en la muralla vasca, tres goles más antes del descanso (0-4) y cinco en la segunda no dejaban dudas sobre la presencia de las castellanas en semifinales. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos explícitos 9/37 y 0/4, respectivamente. El siguiente enfrentamiento, era un desigual duelo entre andaluzas y madrileñas, Andalucía - Madrid (0-17) y que las del centro peninsular hacían más desparejado en busca de ampliar su average ante posibles complicaciones de empates clasificatorios posteriores. Ocho goles en la primera parte y nueve en la segunda así lo demostraban y más los explícitos porcentajes de tiros recibidos, 17/42 y 0/1, respectivamente. 
A continuación se disputaba otro desparejado partido repitiendo presencia las castellanas frente a las murcianas Castilla y León - Murcia (14-0). En este caso eran seis tantos en la primera parte y ocho en la segunda con unos clarificativos porcentajes de tiros recibidos, 0/2 y 14/70 y, respectivamente que dicen mucho del trabajo que recibía la portera murciana. 
El segundo partido de la tarde era el duelo Madrid - Euskadi (0b-0), con la selección madrileña y la vasca, en busca de la segunda posición del grupo, que en teoría esperaba a las madrileñas. Luego, en pista, la cerrada defensa vascongada hacía inaccesible su portería a las del centro peninsular. Y así, desperdiciando una superioridad en la primera mitad la igualdad no se rompía al descanso. Pero tampoco lo hacía en la segunda, aun repitiéndose la sanción vasca y añadiendo una madrileña, de tal manera que no se movía el marcador en su tiempo reglamentario. Y por fin en la prórroga, una buena jugada madrileña daba pie a la victoria (1-0) min 2, y posiblemente al pase a semifinales gracias al punto extra. Si extraño era el (0-0) más los eran los porcentajes de tiros en ambas porterías 0/12 y 1/51, con unos increíbles 100 y 98 %, respectivamente. 
Para completar la jornada del viernes faltaba por disputar el también igualado duelo entre murcianas y andaluzas, en este caso por evitar la última posición. Murcia - Andalucía (2-0), con las dos selecciones muy bisoñas pero mejores individualidades en la murciana y que a pesar del territorial dominio andaluz se llevaban las murcianas en la segunda mitad tras una igualada en la primera (0-0 al descanso) adelantándose en inferioridad 1i-0) min 16 y sentenciando con un buen disparo (2-0) min 5. No quedaban detallados en el acta digital los porcentajes de tiros recibidos. 


Cambiaba el grupo el viernes 17 a Los Cerros abriendo la mañana con la selección murciana enfrentándose a la vasca y el Murcia - Euskadi (0-5) resultaba un partido más igualado que lo que figuraba el luminoso, pues el dominio de la selección vasca no se veía refrendado en el marcador ante la cerrada defensa murciana y que sólo lograba marcar un tanto en la primera mitad (0-1) min 11. En la segunda, jugando a favor de marcador, y en un pabellón cada vez con mayores problemas por las goteras, la selección vasca, anotaba en la primera jugada (0-2) min 19 y ya minada la defensa murciana, tres goles más engrosaban su marcador. Al (0-5) le acompañaban unos significativos porcentajes finales de tiros recibidos de 5/21 y 0/4, respectivamente. 
El siguiente enfrentamiento, era un desigual duelo entre ultimas y primeras, Andalucía - Castilla y León (0-16) que las castellanas solventaban sin dificultad con nueve goles en la primera mitad y siete en la segunda dejando a las Andaluzas en una sola llegada a portería, mientras ellas finalizaban con 16 goles de 41 disparos a portería. 
Ya por la tarde se disputaba otro desparejado duelo entre madrileñas y murcianas Madrid - Murcia (15-0), muy parecido al anterior pero con las jugadoras murcianas aguantando más en defensa al comienzo (5-0 al descanso), para sucumbir en la segunda mitad victimas del cansancio. El luminoso final, un contundente (15-0) iba acompañado de unos significativos porcentajes de tiro de 0/2 y 15/46.
En el segundo partido de la tarde, repetía presencia Andalucía frente a la selección vasca, Euskadi - Andalucía (10-0), para finalizar su actuación en la fase de grupos. Las novatas sureñas encajaban su cuarta derrota para finalizar en el último lugar del grupo, encajando cinco goles en la primera mitad y otros tantos en la segunda y con ese (10-0) se llegaba a la bocina, siendo los explícitos porcentajes de tiros 0/2 y 10/48, respectivamente. 
Para completar la jornada del viernes faltaba por disputar el duelo entre los dos equipos cabeceros Castilla León - Madrid (6-1), ambos clasificados ya para semifinales y que servía como banco de pruebas. Igualado en principio, en la pista, la selección local se mostraba superior a la madrileña, en una primera parte especulativa y con dos goles castellanos (2-0) min 6. En la segunda mitad, con cambios en las dos porterías, las castellanas aseguraban pronto la victoria (4-0) min 14, para luego las madrileñas anotar el suyo y las dos plantillas, rotando mucho banquillos, ahorrar fuerzas de cara a los cruces de semifinales. El (6-1) final se acompañaba de unos porcentajes de tiros de 1/15 y 6/25, respectivamente. 
Castilla y León junto a Madrid pasaban a semifinales como primera y segunda, mientras Euskadi lucharía por la quinta plaza y con los dos últimos jugándose la 7ª. 

En el grupo B, ocurría otro tanto de lo mismo con catalanas y valencianas, muy por encima de aragonesas y gallegas. 
El primer día de competición, jueves 16, le correspondía a este grupo disputar sus partidos en Los Cerros y por la mañana abrían pista, gallegas y valencianas, quedando patente los pronósticos. 
Galicia - Valencia (2-6), se resolvía claramente para las valencianas en la segunda mitad después de tener que remontar un primer gol gallego en superioridad (1s-0) min 14. Con igualdad al descanso (1-1), en la segunda añadían cinco tantos más a su casillero por un de Galicia. El (2-6) se acompañaba de los dispares porcentajes finales de tiros 6/55 y 2/13. 
A continuación se estrenaban catalanas y aragonesas Catalunya - Aragón (11-1), que en un partido desigual, también se imponían claramente las catalanas, con cinco tantos en la primera mitad y seis más en la segunda, que junto al gol aragonés configuraban un (11-1) de luminoso con unos porcentajes de tiro similares al partido anterior, esto es 1/4 y 11/50. 
Para completar la jornada y ya por la tarde, repetían presencia gallegas y aragonesas para definir la tercera posición del grupo Galicia - Aragón (5-0). que las gallegas tenían por la mano desde el comienzo (1-0) min 17, y controlaban a su antojo con otro gol antes del descanso y tres más hasta la bocina. El (5-0) se acompañaba de unos porcentajes de tiro de 0/22 y 5/25 para asegurar la tercera posición gallega y confirmar la cuarta de Aragón. 
El viernes 17 había cambio de pabellón para el grupo y en Canterac, por la mañana abrían la jornada levantinas y catalanas, las principales rivales por el primer puesto. 
Valencia - Catalunya (3-2), resultaba un precioso partido en el que se adelantaban las valencianas (1-0) min 15, para empatar pronto Catalunya (1-1) min 9, tras desaprovechar una falta, llegando empatadas al descanso. En la segunda se cambiaban las tornas y adelantándose las catalanas (1-2) min 14, la réplica valenciana llegaba enseguida para volver a igualar (2-2) min 9, en acción individual. Con máxima igualdad cada selección desperdiciaba una falta posterior y ya pensando en la prórroga una nueva acción individual valenciana daba el triunfo y el primer puesto del grupo a su selección (3-2) min 2. Sin que se moviera más el luminoso los parejos porcentajes de tiro fueron (2/20 y 3/26). 
Ya por la tarde repetían presencia las catalanas para enfrentarse ahora a las gallegas, en teoría con la segunda plaza del grupo en juego. Catalunya - Galicia (5-0), en teoría, pues en pista la superioridad catalana era evidente y con un gol temprano (1-0) min 14 y jugando a favor de marcador, dejaban correr el crono sin estrés, llegando con esa mínima ventaja al descanso y sentenciando en los últimos minutos del partido, con cuatro tantos más. Con el (5-0) final los porcentajes de tiros recibidos eran 0/9 y 5/35, respectivamente. 
Para concluir, el último duelo del grupo Aragón - Valencia (1-8), no afectaba el retraso en la competición a las levantinas, que tampoco tenían problema para imponerse a las aragonesas y con (0-5) al descanso y tres goles más en la segunda mitad condenaban a las del pirineo a la última posición del grupo. (1-8) era el marcador final y 8/40 y 1/8, los respectivos porcentajes de tiros recibidos. 
Con Valencia primera y sus tres partidos ganados y Catalunya segunda con dos ganados, pasando a semifinales, la tercera Galicia se enfrentaría a Euskadi, por la quinta plaza y la cuarta Aragón lucharía frente Murcia y Andalucía por la disputa del 7º lugar en una liguilla. 

El sábado 18 era la jornada destinada a los cruces, comenzando con el turno de 
disputa por el 7º puesto entre las selecciones murciana, andaluza y aragonesa y empezando con las dos últimas en pista Aragón - Andalucía (8-0). Demasiada diferencia entre aragonesas y andaluzas y las de Aragón se llevaban claramente el duelo con seis goles en la primera mitad y dos más en la segunda para acercarse a la soñada séptima plaza. Con el (8-0) de marcador final los aclarativos porcentajes de tiros recibidos eran de 0/7 y 8/44, respectivamente. 
En el siguiente partido, al mediodía, repetían andaluzas ahora frente a murcianas con las que ya se habían visto las caras en el grupo (2-0 para las murcianas) Andalucía - Murcia (0-2), prácticamente copiaban la actuación y con dos goles en la primera mitad, solventaban el choque (0-2 al descanso) para en la segunda contemporizar a la espera del duelo definitivo frente a aragonesas. Las andaluzas demostraban claramente ser la selección más débil, encajando su sexta derrota. En esta ocasión los porcentajes eran 2/26 y 0/15, respectivamente. 
Para terminar, y bastante de noche, quedaba por disputar el partido restante entre murcianas y aragonesas en su lucha por la 7ª plaza. Y el Murcia - Aragón (1-3), resultaba entretenido a pesar de la superioridad aragonesa, pues con dos goles en contra las murcianas (0-2) min 6, conseguían recortar enseguida (1-2) min 5. Pero una inmediata falta suya permitía a las aragonesas recuperar la diferencia (1-3s) min 3 y mantenerla hasta el descanso. Luego, con todo el pesado vendido, la segunda mitad servía para despedirse de la sede, que todas las jugadoras tuvieran sus minutos y que el luminoso no se moviera. El (1-3) final iba acompañado de unos respectivos porcentajes de tiros recibidos de 3/34 y 1/10. 

Con los resultados obtenidos Aragón terminaba séptima, la bisoña Murcia octava y Andalucía novena.
En la disputa por el 5º puesto entre la selección vasca y la gallega Euskadi - Galicia (4-3), las vascas se llevaban el gato al agua en un entretenido e igualado partido, con una primera parte gallega (0-3) min 5 y (1-3 al descanso) y una segunda vascongada, con cambio inicial en su portería y recortando pronto (2-3) min 17, para empatar pasado el ecuador en superioridad (3s-3) min 7 y ya, con portera nueva en la meta gallega, terminar imponiéndose a poco de la bocina (4-3) min 3, y llevarse con justicia el quinto puesto quedando el sexto para Galicia. Los igualados porcentajes de tiros recibidos eran de 3/17 y 4/21, respectivamente. 
Las semifinales se disputaban entre medias de los partidos anteriores entre las cuatro mejores selecciones nacionales y que repetían presencia pero no enfrentamientos, de tal manera queel primer emparejamiento correspondía a castellanas y catalanas y el segundo a valencianas y madrileñas. 
Castilla y León - Catalunya (2-2b), era una semifinal a cara de perro, y en el que la selección anfitriona tenía la fortuna de adelantarse, tras superar con acierto una sanción en contra (1-0) min 12. A partir de ahí controlando el ritmo del partido el choque llegaba al descanso sin variación en el luminoso. En la segunda mitad se repetía el guion de la primera, pero ahora la superioridad catalana era bien resuelta y el empate subía al luminoso (1-1) min 10, dando al resto de parte una emoción especial. Y más, cuando sin dejar recuperarse a las castellanas repetían gol enseguida (1-2) min 9. El imperativo tiempo muerto mesetario conseguía empatar el duelo en el tramo final con una gran combinación (2-2) min 5, pero sin llegar a más la remontada, la prórroga se imponía entrando a ella las castellanas con una jugadora menos durante 117". Y en esa tesitura, la calidad individual de Castilla sacaba petróleo, anotando en inferioridad para ganar el choque y volver a meterse en la final (3i-2) min 8, un año después. Los aclarativos porcentajes de tiros finales fueron 3/15 y 2/20, respectivamente. 
Cuarta final consecutiva de Castilla y León mientras que Madrid se tenía que contentar con la lucha por el bronce.

Si la primera semifinal resultaba emocionante, la segunda Valencia - Madrid (3-0), no lo era menos. Pues aunque Valencia se adelantaba de buena jugada (1-0) min 13, Madrid no le perdía la cara al partido intentando responder cuanto antes. Sus ganas no se reflejaban en el luminoso pero sí en una sanción en el tramo final de la primera mitad, que Valencia aprovechaba de buena manera para subir su segundo tanto (2-0) min 4, para afrontar con mayor tranquilidad la segunda parte. En ella, y al comienzo las madrileñas dispusieron de la misma oportunidad, pero la gran defensa valencia abortaba la intentona y ni siquiera en los minutos finales, Madrid, jugando sin portera lograba anotar. Es más, recibían un tercer gol a puerta vacía (3-0) en el último minuto. Valencia repetía final mientras Madrid se tendría que volver a contentar en luchar por el bronce. Los buenos porcentajes de tiros recibidos, 0/18 y 2/18, respectivamente, dan fe del diferente acierto de cara a portería. 

Para el domingo día 19 quedaba fijada la resolución de la competición comenzando con la 
lucha por el bronce, entre segundas y cuartas de la edición anterior. Castilla y León - Madrid (3-2), se volvían a ver las caras (6-1 para Castilla en el grupo), enfrentadas ahora en la lucha por el tercer escalón del podio. Si entonces apenas hubo lucha, con superioridad castellana desde el inicio, ahora cambiaba el argumento pues eran las madrileñas las que sorprendían a sus rivales (0-1) min 8, obligando a las anfitrionas a dejar la especulación a un lado. Las castellanas conseguían igualar antes del descanso (1-1) min 2, y con ese resultado comenzaba la segunda mitad, a pesar del intenso dominio local. Ante una inmensa portera madrileña, que aburría a las delanteras catalanas con sus intervenciones, una contra de Madrid reproducía el guion de la primera (1-2) min 15, tal manera que Catalunya tenía que volver a remar mucho y bien para conseguir empatar. Lo hacía en el tramo final (2-2) min 7, en acción individual y en el último minuto, consiguiendo llevarse la victoria de buena combinación. El (3-2) definitivo se acompañaba de unos significativos porcentajes de tiros recibidos de 2/9 y 3/33, respectivamente, volviendo a superar el equipo vencido los porcentajes del equipo vencedor.
Las castellanas se quedaban con el bronce en detrimento de las madrileñas. 

Y para la final, también se repetía partido de la fase de grupos (3-2 para Valencia entonces). Pero ahora el Catalunya - Valencia (1-3), no era el mismo partido, las dos selecciones habían crecido con la competición, habían estudiado a sus rivales y las catalanas estaban sobre aviso. Extremando precauciones al comienzo, el primer tanto tardaba en llegar y era a manos catalanas (1-0) min 6, sorprendiendo a la sólida defensa valenciana. La reacción levantina no se producía y entrando la parte en su último minuto, una buena combinación valencia sorprendía sobre la bocina llegando el duelo con igualdad al descanso (1-1). Tras las charlas de vestuario y tras superar una sanción en contra, Valencia conseguía adelantarse bien entrada la parte en acción individual (1-2) min 8. Contra las cuerdas las catalanas, debían abrirse y volcarse en ataque ante la bien estructurada defensa valenciana. Y en unos últimos minutos a la desesperada y jugando sin portera, Valencia sentenciaba (1-3) sobre la bocina, a puerta vacía, repitiendo título. El 1-3 definitivo incluía unos desiguales porcentajes finales de tiros recibidos de 2/16 y 1/23, respectivamente. 

Justas campeonas las jugadoras de la comunidad valenciana que gestionando muy bien el campeonato, han ganado con solvencia todos sus enfrentamientos. Gran subcampeonato también para Catalunya y amargo bronce para Castilla y León con el 4º puesto, repitiendo posición para Madrid. Un nivel por debajo Euskadi repite quinto puesto obteniendo Galicia el sexto, con Aragón, Murcia y Andalucía completando la clasificación, en ese mismo orden. 
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera: 
Goles: Carlota Castellanos (MAD) con diez goles en 6 partidos. 
Asistencias: Iris Resina (CyL) y Nuria López (CAT) con seis en sus seis presencias. 
Portera: Carla Gaspar (VAL), era la única portera valenciana y encajaba 6 goles en cinco partidos de 82 disparos a portería, con un 92,7 % de aciertos. 

Al igual que en el caso de los varones, las condiciones meteorológicas trastocaron el desarrollo de la cita, desluciendo la competición con la disputa de partidos a horas intempestivas. Se pudo seguir al unísono ambas competiciones por el canal de Youtube de la FPCyL con un gran despliegue de medios pero groseros fallos de realización, con marcadores equivocados por ejemplo, y consiguiente confusión para el televidente no acostumbrado.

jueves, 23 de mayo de 2024

IV Campeonato de España Selecciones Sub 16 M. Valladolid. Titulo para Madrid

Se celebraba en Valladolid este campeonato nacional en su cuarta edición, compartiendo escenario con la categoría femenina y desdoblando la competición entre las pistas de Canterac y Los Cerros.
Destinado a la categoría infantil, en esta edición se añadía un año a los posibles participantes renombrando a la categoría como sub 16. Así con los varones de 13, 14 y 15 años, cada federación ofrecía lo mejor de su cantera para medirse al resto del territorio español. 
En esta ocasión eran diez las autonomías que se reunían en Valladolid, con las seis comunidades habituales a la cita además de Andalucía, Aragón y Canarias, y de la novedosa incorporación de Murcia. Con el sistema tradicional de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, las comunidades se distribuían en dos, de cinco equipos cada uno, de los que los dos primeros pasaban a disputar las semifinales. 
Por ranking y sistema de serpentín, quedaban distribuidas en el Grupo A, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Euskadi, mientras que en el Grupo B lo hacían, Canarias, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo, jugándose los terceros y cuartos, los puestos del quinto al octavo mientras que las dos últimas selecciones lo harían por la novena plaza.
Desequilibrada distribución, muy difícil la clasificación en el A, mientras que en el B, dos selecciones parecían superiores a las otras dos. 
Alternando pista los dos grupos, la lluvia nocturna en Valladolid la primera noche de competición, provocaba la inutilización de Los Cerros el viernes 17, alterando los horarios, con el consiguiente descalabro organizativo. 
En el grupo A, a priori tres autonomías parecían superiores a las otras dos por lo que cualquier error podía descabalgar a cualquiera de ellas del pase a semifinales. La vigente subcampeona, la selección local, junto a Euskadi y Catalunya parecían superiores a Aragón y Andalucía y entre ellas deberían jugarse las dos plazas de acceso. 
Comenzaban la liguilla el jueves 16 de mayo, temprano con uno de los decisivos duelos para abrir boca. Y el Catalunya - Castilla y León (3-4), no defraudaba, resultando muy igualado y con alternancias en el marcador. Especulativo en su inicio, los locales tardaban en estrenar el luminoso (0-1) min 13, que aguantaban con solvencia hasta el descanso. Pero en la segunda mitad, una Catalunya más incisiva, por el marcador en contra, empataba pronto y acertaba a ponerse por delante segundos después (2-1) min 16, variando totalmente el desarrollo del choque. Pero una desafortunada falta suya daba pie a los locales a empatar en superioridad y de forma diferida (2-2d) min 13, para asumir desde entonces el mando del partido con dos tantos más hasta la bocina final (2-4) min 4 y que recortaban los catalanes enseguida, (3-4) min 3, dotando a los últimos minutos de todavía mayor emoción, aunque sin lograr variar el resultado, a pesar de arriesgar jugando sin portero. Con ese marcador y unos 4/20 y 3/16, de respectivos porcentajes de tiros recibidos, Castilla y León daba el primer paso para posicionarse como uno de los posibles semifinalistas. 
En el segundo duelo, competían andaluces y vascos Andalucía - Euskadi (0-12). Partido desparejado y sin mucho argumento, dada la diferencia de calidad, y que al descanso ya se inclinaba claramente para el conjunto vasco (0-8), añadiendo cuatro tantos más a su cuenta en la segunda (con cambios en las dos porterías) y dejando a los andaluces sin apenas salir de su media pista. El (0-12) era el marcador final con unos increíbles porcentajes de tiros recibidos, 12/32 y 0/4, respectivamente. 
La tarde comenzaba con el duelo entre castellanos, que repetían presencia, y aragoneses que se estrenaban. Castilla y León - Aragón (10-1) a priori, descompensado, en la práctica, también lo fue. Aunque los aragoneses aguantaban bien la primera mitad, al descanso (3-0), en los últimos minutos de la segunda, pese a haber marcado un gol (6-1) min 8, se descomponían un tanto victimas del cansancio y el luminoso engrosaba hasta el (10-1) final, siendo los porcentajes de tiro en este partido, 1/7 y 10/35, respectivamente. Un pasito adelante para los castellanos, el siguiente duelo era trascendental para la clasificación del grupo y así se lo tomaban las dos selecciones. 
Euskadi - Catalunya (3-6), con los dos conjuntos muy especulativos, el gol tardaba en llegar, era a manos vascas (1-0) min 14, y en acción individual. Enseguida contestaban los catalanes (1-1) min 13 de igual forma para, una vez abierta la lata, endosar tres tantos más a su rival en los últimos minutos de la parte (1-4 al descanso), dejando encarrilado el resultado para, en la segunda, jugar a favor de marcador a la espera de acontecimientos. Así, a un nuevo tanto vasco replicaba Catalunya (2-5) min 11, añadiendo un gol más por bando hasta el final, sin que peligrara nunca la victoria catalana. El (3-6) final, iba acompañado de unos porcentajes de tiros recibidos de 6/18 y 3/18) que permitían a Catalunya asumir la segunda posición que salvo sorpresas finales sería definitiva, permitiendo su acceso a semifinales, mientras la tercera quedaba en manos vascas a la espera de su duelo con los castellanos.
Terminaba la jornada con el enfrentamiento por evitarla última plaza. 
Y en el Aragón - Andalucía (3b-3) la superioridad aragonesa no se veía recompensada en el marcador, pues aunque Andalucía se adelantaba pronto (0-1) min 14, Aragón lograba empatar aprovechando una falta (1s-1) min 3, para ponerse por delante en el descanso (2-1) aprovechando una falta suya y anotado dos veces en inferioridad (3i-1) min 19. Muy estimulados los aragoneses por las brillantes acciones, cometían otra inmediata falta que ahora sí aprovechaba Andalucía para recortar (3-2s) min 18, dotando a la segunda mitad, de una emoción que culminaba con la igualdad final (3-3) min 7, a pesar de las intentonas aragonesas por ganar y el reparto de puntos. El punto extra se lo llevaban los que más lo buscaron, sobre la bocina del final de la prórroga (4-3) con unos explícitos y respectivos porcentajes de tiros recibidos de 3/16 y 4/42. 

Estrenaba el viernes 17 por la mañana competición en un resbaloso Los Cerros el duelo entre los vecinos pirenaicos Aragón - Catalunya (2-8), que resultaba de claro color catalán, con un gol tempranero (0-1) min 18 y cuatro más antes del descanso (0-5). En la segunda, dos goles aragoneses y tres catalanes amenizaban al graderío para conformar un luminoso final de (2-8) con unos dispares porcentajes de tiro recibidos de 8/37 y 2/17. Los catalanes también daba un pasito adelante hacía sus propósitos de semifinales. 
El siguiente era otro partido desequilibrado y en el Andalucía - Castilla y León (2-16), el luminoso final lo demostraba, con 12 goles al descanso (1-11). El 2-16 del luminoso final, certificaba el paso a semifinales de los castellanos, siendo los porcentajes de tiro 16/47 y 2/10, respectivamente. 
Quedaban por jugar por la tarde tres partidos y uno sólo de claro pronóstico. Alterada la programación por tener que albergar Canterac los partidos correspondientes a la pista de los Cerros, comenzando con un electrizante duelo entre vascos y aragoneses por la tercera posición. 
Euskadi - Aragón (7-4), resultaba muy igualado en su primera mitad, con Aragón llevando la iniciativa, con igualdad al descanso (3-3) y con los vascos más acertados en la segunda para ganar con comodidad los tres puntos. Con cambio en su portería el luminoso final era (7-4) y los porcentajes de tiro de 4/18 y 7/28, respectivamente. 
En el segundo, Catalunya - Andalucía (13-0), los catalanes no tenían mayor problema en asegurar los tres puntos y la segunda plaza, a la espera de una inesperada sorpresa en el partido restante entre vascos y castellanos. Con seis goles en la primera mitad y siete en la segunda, configuraban un luminoso final de (13-0) con unos desequilibrados porcentajes de tiros de 0/3 y 13/53. 
Para finalizar el grupo y ya muy entrada la noche, castellanos y vascos dirimían un partido que en otras circunstancias hubiera tenido su encanto 
Castilla y León - Euskadi (7-0). Ahora con los dos equipos deseando terminar cuanto antes para irse a la cama, el (0-2) del descanso no motivaba a vascos ni inquietaba a castellanos y con cinco goles más, y a las dos de la madrugada, la selección local certificaba la primera posición del grupo con un luminoso de (7-0) y unos aclarativos porcentajes de tiros recibidos de 0/9 y 7/28 respectivamente. 

Primera finalizaba Castilla con 12 puntos, de ganar sus cuatro partidos, mientras que Catalunya al ganar tres y perder con CyL, sumaba 9 puntos y terminaba segunda, pasando ambas a semifinales. Tercera plaza para Euskadi con 6 puntos, Aragón terminaba cuarta con 2 y Andalucía quinta con 1 punto. 

En cuanto al grupo B, las selecciones semifinalistas parecían más claras que en el otro grupo con Madrid y Euskadi por encima de gallegos, canarios y los más bisoños murcianos. En el primer envite, el jueves 16, abrían las hostilidades en Los Cerros gallegos y madrileños para situar el nivel competitivo del grupo. 
Galicia - Madrid (4-6), comenzaba con los madrileños cautelosos y los gallegos intentando no recibir muchos goles aguantaditos en defensa y que Madrid no tardaba en superar (0-1) min 17. A verlas venir, Madrid controlaba la situación hasta que en el ecuador de la parte Galicia sorprendía empatando. Poco tardaban los madrileños en revertir la situación (1-3) min 9, pero Galicia volvía a empatar (3-3) en el último minuto de la parte, ante un Madrid incómodo en pista, pero tan eficaz como para conseguir irse por delante al descanso sobre la bocina. Tras la bronca del vestuario la actitud de los capitalinos cambiaba y con cambios en ambas porterías y gol inicial madrileño (3-5) min 18, el resto de partido se dedicaban a dormir el partido conscientes de su superioridad. Un gol más por selección engrosaba el luminoso hasta el (4-6) definitivo con unos respectivos y explícitos porcentajes finales 6/42 y 4/15. 
En el siguiente duelo entraban en liza los canarios contra el otro coco del grupo, la selección levantina, y el Canarias - Valencia (0- 7) confirmaba las diferencias entre la selección mediterránea y la atlántica con los valencianos controlando el choque en todo momento y apenas dejando pasar de la media pista a los canarios. Aprovechando que Canarias no sacaba rédito de su primera falta, en la segunda mitad de la primera parte se ponían definitivamente en marcha y a base sobre todo de acciones individuales se iban al descanso con el partido prácticamente sentenciando (0-4) y con unos significativos porcentajes de tiro de 4/14 y 0/7. En la segunda, con cambio en la portería valenciana en el ecuador de la parte (Canarias no lo hacía por tener a su otro portero indispuesto), Valencia se dedicaba a compenetrar a sus líneas y Canarias a proteger a su portero y a intentar anotar. Los valencianos lo lograban, los canarios no, pues en los últimos dos minutos, el cansancio hacía acto de presencia y encajando dos tantos tiraban por tierra su gran labor defensiva. El luminoso final (0-7) y los llamativos porcentajes finales de tiros recibidos de 7/47 y 0/11, hablan de la superioridad del campeón, que se postula así, desde el comienzo, como uno de los dos candidatos para semifinales. 

Para la tarde, llegaba el estreno de los murcianos y nada menos que contra madrileños, que repetían presencia. Madrid - Murcia (18-0), duro electroshock para los mediterráneos de inicio, con los madrileños no haciendo prisioneros en busca de un amplio marcador ante posible complicación del calendario, y ocho goles en la primera mitad (8-0) min 3 y diez más en la segunda, dan fe de la superioridad de Madrid y de la bisoñez de Murcia. El (18-0) final iba acompañado de unos aclarativos porcentajes de tiros de 0/3 y 18/64, con recambio en las dos porterías a la media parte. 
Continuaba la tarde con el duelo entre levantinos y gallegos Valencia - Galicia (6-3), clave para establecer la clasificación del grupo y que Valencia (a diferencia de Madrid en su caso) solventaba con prontitud desde el inicio (1-0) min 7 aumentando su cuenta (3-0) hasta el descanso. En la segunda mitad, el cambio en la portería gallega no variaba el desenlace del partido y dos goles valencianos más antes del ecuador de la parte (5-0) min 10, dejaban el choque sentenciado. En el último tramo un gol gallego (5-1) min 5, iniciaba el trío de su reivindicación, todos en acciones individuales y que sin hacer peligrar la victoria valenciana, sí alteraban el marcador hasta el 6-3 final, que iba acompañado de unos indicativos porcentajes de tiros recibidos de 3/20 y 6/22, respectivamente. 
Y terminaba la jornada con un interesante duelo entre murcianos y canarios por comprobar las posibilidades reales de unos y otros por escapar del farolillo. 
Murcia - Canarias (0-7). Los isleños se estrenaban contra los murcianos sabedores de su superioridad y condicionados por ello. Más relajada la selección murciana y bien aguantada en defensa esperaba alguna oportunidad de sorprender. En esa tesitura, Canarias acertaba a marcar relativamente pronto (0-1) min 14 y ya con el marcador a favor relajarse en busca de ampliar el resultado. Pero no lo conseguían y dos faltas seguidas propiciaban a Murcia a meterse en el partido. Poco acertados, no lo lograban y Canarias volvía a tomar la iniciativa, aumentando su cuenta en un error en la portería rival (0-2) min 2, resultado con el que se llegaría al descanso, con unos porcentajes de 2/12 y 0/10. En la segunda mitad, con el resultado encarrilado, Canarias especulaba con el timming y los mediterráneos veían su oportunidad de sorprender a una selección canaria en un día poco afortunado. Una falta por selección no variaba el luminoso y el partido entraba en su tramo final con Murcia más incisiva y siendo sorprendida entonces con dos nuevos tantos canarios, muy seguidos (0-4) min 6, que provocaban el cambio en la portería canaria y con el siguiente tanto (0-5) min 5, también en la murciana. Cambios que no modificaban gran cosa el guion y que de ahí al final dos nuevos goles canarios aumentaran su cuenta hasta el (0-7) definitivo con unos porcentajes de tiros recibidos de 7/32 y 0/17, respectivamente. 

Hasta entonces dominaban el grupo las favoritas Madrid y Valencia, con los madrileños por delante por mejor average, con dos victorias en sus dos partidos. Luego figuraba Canarias con una derrota y una victoria y cerraban Galicia y Murcia a derrota por partido y cero puntos. 
El viernes 17, comenzaba la jornada este grupo cambiando a Canterac para disputar sus partidos. Nada que ver esta pista con Los Cerros, los que mejor se adaptaran al cambio tendrían mucho ganado.
Comenzando con el Murcia - Galicia (0-15), resuelto para los gallegos sin contemplaciones, con ocho goles en la primera mitad y siete en la segunda, en busca de un amplio marcador para ampliar su average de cara a posibles empates finales. El 0-15 final llevaba aparejados unos significativos porcentajes de tiro de 15/53 y 0/8, respectivamente, con reparto entre los cuatro porteros y la primera victoria gallega, que con el amplio marcador superaba momentáneamente a los canarios. 
El siguiente duelo del grupo, entre canarios y madrileños 
Canarias - Madrid (0-7), se resolvía fácilmente para los madrileños desde el inicio, gracias a la calidad de sus individualidades. Anotando muy pronto (0-1) min 18, y con tres tantos más antes del descanso (0-4) min 3, ante una inerme selección canaria (4/30 y 0/11 de porcentaje de tiros hasta entonces), dejaban sentenciado el duelo para la segunda mitad, donde reservando fuerzas para su último y definitivo duelo, remataban el partido con dos goles más y configurar un marcador final de (0-7) con unos descriptivos porcentajes de tiro de 7/58 y 0/13, respectivamente. 
El siguiente y desparejado duelo era entre los vecinos Valencia - Murcia (20-0), que no daba lugar a ninguna especulación, pues los valencianos resolvían desde el inicio (1-0) min 18, a pesar de la resistencia murciana en la primera mitad (5-0 al descanso). En la segunda mitad el cambio en la portería murciana influía más que el de la portería valenciana y el luminoso se ampliaba hasta configurar el marcador más abultado de toda la sede. El definitivo (20-0) iba acompañado de unos aclarativos porcentajes de tiro de 0/5 y 20/52, respectivamente. 
Avanzada la tarde se disputaba el último duelo de grupo para gallegos y canarios 
Galicia -Canarias (4-1), y en el que se jugaban la tercera plaza. Importante sobre todo para el futuro cruce de semis y evitar a la más peligrosa Euskadi, de cara a un quinto puesto final. Muy concienciadas ambas escuadras, y especulativas en un inicio, era Galicia la que tomaba la delantera merced a una buena jugada (1-0) min 16, pero que Canarias encajaba bien respondiendo al momento de igual manera (1-1) min 15. Sin tiempo para disfrutar del empate, golpeaba de nuevo Galicia favorecida por un rechace (2-1) min 14, momento en que Canarias utilizaba para dar un paso adelante y pasar a defender individualmente por toda la pista. La estrategia les daba resultado a los canarios que conseguían provocar una sanción gallega, pero se empañaba con otra inmediata canaria y gol en superioridad nada más salir a pista el cuarto jugador gallego, en un claro error defensivo canario (3s-1) min 7. El inmediato tiempo muerto canario pretendía modificar la tendencia del marcador, pero no lo conseguía y el partido se iba al descanso con ventaja gallega de dos goles y unos porcentajes de tiro de 1/13 y 3/16.
A la segunda mitad salía Canarias dispuesta a quemar sus naves, pero una bien ordenada Galicia, con cambio en su portería, lo impedía. El partido se calentaba un tanto ante la urgencia canaria pero su sanción no tenía repercusión en el marcador, como tampoco la tendría una posterior gallega, atravesado ya el ecuador de la parte. Con mucha intensidad los canarios se mostraban más resueltos de cara a la portería gallega, pero sin éxito y además tanto espacio generado provocaba un último gol gallego en el último minuto, para configurar un marcador final de (4-1) que proporcionaba a Galicia los tres puntos y la tercera plaza del grupo, dejando la cuarta para Canarias. Los porcentajes de tiro eran 1/22 y 4/29, respectivamente. 

Para concluir faltaba por disputarse el duelo restante, el cabecero entre madrileños y valencianos que decidiría la clasificación del grupo y los cruces de semifinales. 
Madrid - Valencia (2-1), como no podía suceder de otra manera y a pesar del intempestivo horario (23.30 h), resultaba muy emocionante y con superioridad de Madrid, que marcando territorio desde el inicio (1-0) min 16, controlaría el resto del choque el tiempo de juego. No habría más goles hasta el descanso, pese a disponer Madrid de una superioridad, y en la segunda mitad, Valencia aprovechando que los madrileños cambiaban de portero, conseguían enseguida el empate (1-1) min 15, imprimiendo al partido de unos minutos de mayor emoción hasta que los capitalinos se volvían a adelantar (2-1) min 10, volviendo a partir de entonces los madrileños al juego control, que les permitiría conseguir la victoria final, los tres puntos y la primera posición del grupo. Los porcentajes de tiro finales fueron, 1/11 y 2/21, respectivamente. 

Con este resultado era Madrid la que terminaba encabezando el grupo con 12 de 12 puntos, y sus cuatro enfrentamientos ganados. En segunda posición los valencianos con 9, al perder con Madrid, en tercera Galicia con 6, cuartos los canarios con 3 y cerrando, Murcia sin conseguir puntuar ni anotar un solo gol. 

El sábado 18 era la jornada destinada a los cruces. 
Comenzando con la liguilla por el quinto puesto. entre las cuatro selecciones que habían quedado terceras y cuartas de sus respectivos grupos. Euskadi y Aragón lo eran en el A, siendo Galicia y Canarias las representantes del B. 
Abrían la jornada, gallegos y aragoneses Galicia - Aragón (5-2), que cautos en el inicio tardaban en desatar las hostilidades, comenzando los gallegos con una buena combinación (1-0) min 11, pero respondiendo pronto los aragoneses de la misma manera (1-1) min 7. Luego, en el tramo final de la parte, Galicia sorprendía a su rival marcando en inferioridad (2i-1) min 3, para llegar con esa mínima ventaja al descanso. Y en la segunda mitad, los gallegos remataban la jugada marcando pronto (3-1) min 18, para controlar el resto de periodo, cambiando de portero en el ecuador. Guardando fuerzas para el siguiente duelo el resultado definitivo era (5-2) y los porcentajes de tiro, 2/18 y 4/15, dicen mucho de la eficacia goleadora de cada selección. 
Galicia seguiría luchando por el quinto puesto y Aragón pelearía por el séptimo. 
A continuación el cruce restante se producía entre cantábricos y atlánticos 
Euskadi - Canarias (9-2)
Desparejado duelo entre los vigentes cuartos de España y los isleños, séptimos, que salían con su segundo portero, reservando al primero. Enseguida los vascos reflejaban en el marcador su superioridad (1-0) min 19, asegurando la victoria al descanso (7s-1) min 2 y con solo dos tiros canarios a portería. En la segunda, unos y otros, asumiendo el resultado, reservaban fuerzas para el siguiente y definitivo partido, engrosando el luminoso hasta el 9-2 definitivo, con un penalti isleño por medio, bien resuelto por los vascos. Los malos porcentajes de tiro, 2/5 y 9/19, dicen mucho de la poca intensidad defensiva. 
Euskadi seguiría luchando por el quinto puesto y Canarias lo haría por el séptimo. 
El siguiente partido era el duelo por evitar el farolillo rojo de la sede y los dos últimos equipos de cada grupo se veían las caras para decidir el orden de las dos últimas plazas 
Partido por la novena posición. Murcia luchaba con la selección andaluza en su intento de no ser última, y sobre todo por conseguir anotar. 
Andalucía - Murcia (13-2), lo segundo lo conseguían y doblemente, pero lo primero no, pues la selección andaluza se mostraba muy superior a la murciana, beneficiada además por las facilidades en forma de tres faltas seguidas e iniciales que les permitían estrenar el luminoso en superioridad (1s-0) min 16 para añadir cuatro tantos más antes del descanso (5-0) min 5. En la segunda, las dos selecciones se despedían de la sede engrosando el luminoso hasta el 13-2 final que no ofrece discusión y el noveno puesto era para Andalucía. Los aclarativos porcentajes finales de tiros recibidos 2/19 y 13/41, respectivamente, dan fe de la superioridad andaluza. 
Para la tarde del sábado quedaban por disputarse los duelos de Semifinales. El primer emparejamiento correspondía al duelo entre castellanos y valencianos y el segundo entre madrileños y catalanes. Primero del A y segundo del B y vigente campeón, 
Castilla y León - Valencia (3-2), se veían las caras por el primer sitio en la final. Dos selecciones muy fuertes que enseguida se daban cuenta que una estaba por encima. Entretenido en su primera parte, desde que se adelantaban los castellanos (1-0) min 11, se acaba el entretenimiento pues su superioridad se veía reflejada al descanso (2-0) min 1. En la segunda mitad, dos acciones individuales valencianas seguidas subían la igualada al luminoso (2-2) min 15, y la emoción a las gradas, pero sólo unos minutos, pues una falta suya frenaba la posible reacción levantina y aunque CyL no la aprovechara, si corría el tiempo y entrando en el último tramo de partido los de la meseta sentenciaban con otra gran acción individual (3-2) min 7 y sin que se moviera más el marcador Castilla y León apeaba de la final a Valencia para meterse ellos, disputando su cuarta final, en cuatro campeonatos. A la mínima ventaja local la acompañaban unos respectivos y significativos porcentajes de tiros recibidos de 2/8 y 3/29. 
Si la primera semifinal resultaba poco emocionante en pista, aunque sí en el luminoso, en la segunda Madrid - Catalunya (6-1) ocurría lo contrario, pues la igualdad en la pista no se veía reflejada en el luminoso. Los madrileños, primeros del grupo B, también empezaban poniéndose por delante, también tardaban en hacerlo pero lo conseguían de manera doble (2-0) min 9, pero aquí la respuesta catalana era inmediata aprovechando una falta rival (2-1s) min 7, resultado con el que se llegaría al descanso a pesar de disponer cada selección de una falta rival. En la segunda, dos buena combinaciones madrileñas seguidas aumentaban su ventaja (4-1) min 15, que ya Catalunya sería incapaz de responder a pesar de las múltiples oportunidades que tuvo. Y en el último tramo, dos nuevos tantos aumentaban la cuenta madrileña con cambio entremedias en la portería catalana. El amplio luminoso venía acompañado de unos dispares porcentajes de tiros recibidos de 1/25 y 6/31, y la victoria permitía a Madrid volver a meterse en una final. Catalunya se tendría que conformar en luchar por el bronce, enfrentándose a Valencia. 

Comenzaba el domingo 19 la actividad con la disputa por el quinto puesto, retomando la actividad en Los Cerros, entre los dos ganadores previos, esto es gallegos y vascos. 
El Galicia - Euskadi (1-2), se decantaba pronto del lado vasco que anotando pronto (0-1) min 17, controlaba el partido a su antojo no dando oportunidad a los gallegos poco acostumbrados a llevar la iniciativa. Con esa mínima ventaja finalizaba la primera mitad y en la segunda, repitiendo guion y tras una serie de faltas iniciales, Euskadi aumentaba su cuenta (0-2) min 14, para enfrentarse al resto de periodo con clara ventaja y que Galicia se encargaba de reducir en los últimos minutos recortando la diferencia (1-2) min 3, para añadir picante a los instantes finales. Con el 1-2, los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos igualados 2/32 y 1/15, respectivamente. 
A continuación se disputaba el partido por la séptima posición entre aragoneses y canarios 
Aragón - Canarias (2-4). El duelo final repetía el enfrentamiento de la temporada anterior (1-1b) y el partido resultaba muy emocionante. Ambas escuadras ya conocían sus puntos fuertes y débiles y con esas reseñas comenzaban el envite. Con cautela y predominando las defensas sobre las delanteras el primer gol tardaba en llegar y a pesar del dominio aragonés, era canario y en un rechace (0-1) min 13. Se le ponía el partido bien a los isleños que enseguida disfrutaban de su primera superioridad, que no aprovechaban. Para colmo de males, al recuperar Aragón a su cuarto jugador conseguían empatar (1-1) min 11. Plenos de moral los aragoneses seguían acelerados y cometiendo faltas. Una segunda, nuevamente desaprovechada, daba paso a un tiempo muerto canario con la tercera, intentando serenar a sus jugadores y lo lograba, al anotar en superioridad (1-2s) min 5. Poco duraba la alegría en el banquillo isleño pues enseguida Aragón volvía a empatar con un gran disparo (2-2) min 3, resultado con el que los equipos se irían a vestuarios y unos porcentajes de tiro de 2/8 y 2/18, respectivamente. Con el partido abierto, la segunda mitad comenzaba con el mismo esquema de juego y la defensa canaria individual por toda la pista y que se le atragantaba a los aragoneses. Pues superada la primera falta canaria con solvencia, en el ecuador de la parte llegaba el tercer gol canario en una acción individual (2-3) min 10. Ahora sí que tenía prisa Aragón, pues dominando el juego no encontraba portería y el crono corría en contra. Excesiva prisa, y cometiendo dos nuevas faltas, que Canarias aprovechando a la mitad, con la segunda aumentaba su ventaja (2-4s) min 2, para encarar con tranquilidad relativa los últimos segundos, dado que Aragón comenzaba a jugar en superioridad arriesgando con su portería vacía pero sin lograr variar el marcador hasta la bocina. Con ese (2-4) los dispares porcentajes finales de tiros recibidos eran 4/15 y 2/33 en un buen partido de los canarios que les permitía repetir el 7º puesto del campeonato anterior. 
A la misma hora, en Canterac, se disputaba la lucha por el bronce, entre valencianos y catalanes Valencia - Catalunya (0-1). Dos grandes conjuntos que se conocían perfectamente y bien dirigidos desde las bandas tenían ante sí el complicado problema de plasmar en la pista todas esas indicaciones. Sobre todo no cometer errores. Y con esa premisa comenzaba un duelo muy especulativo y por tanto con pocas ocasiones, pero muy emocionante pues cualquiera de las dos selecciones se podía llevar el gato al agua. Valencia, vigente campeona tenía enfrente a una poderosa Catalunya, pese a su resultado de semis. Y nada más empezar les llegaba a los valencianos la primera oportunidad en forma de sanción rival. Sin provecho, la primera parte llegaba a su final sin variación en el marcador y dos nuevas faltas, una por bando, tampoco variaba el luminoso. De tal forma que con igualada a cero comenzaba la segunda, más nervios, menos tiempo de maniobra y 59" de superioridad valenciana. Tampoco aprovechados, la parte avanzaba rápidamente a su final, sin apenas interrupciones y sin apenas ocasiones ante el nerviosismo del personal. A falta de 3' un tiempo muerto valenciano para preparar la estrategia final provocaba el único gol del partido a manos del rival con una gran asistencia con desvío final (0-1) min 2 y que sería definitivo a pesar de jugar sin portero Valencia los últimos minutos. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 1/16 y 0/13, respectivamente. 

Catalunya finalizaba tercera y Valencia cuarta, retrocediendo tres posiciones con respecto a la edición anterior. 
Más tarde y también en Canterac, se disputaba la final con la presencia del Presidente de la Federación Nacional (que había encontrado hueco en su apretada agenda) y de otras autoridades. Y merecidamente a ella, llegaban los dos primeros de cada grupo inicial. Castellanos y madrileños se habían presentado en la final dejando a todos su rivales por debajo, sin ceder un solo punto. A victoria por partido, llegaba el momento de la verdad entre los dos mejores combinados de la sede. 
Castilla y León - Madrid (3-3b), con dos estilos de juego diferente, más técnico el castellano y más físico el madrileño, eran estos los que pegaban primero y de forma doble (0-2) min 16. Mal se les ponían las cosas a los locales teniendo que remar contracorriente y con Madrid bien asentado en defensa la primera mitad llegaba a su final con una primera falta castellana, sin aprovechamiento. No ocurriría lo mismo con la siguiente madrileña y CyL lograba recortar (1s-2) min 2, antes del descanso. 
Para la segunda mitad continuaba el acoso castellano intentando anotar cuanto antes y llegando el ecuador de la parte con un gran disparo conseguían igualar (2-2) min 12. 

Con mucha emoción y muchos nervios y una nueva falta madrileña no conseguía alterar el marcador y entrando en el último tramo una gran jugada individual por detrás de la portería adelantaba por primera vez a los locales (3-2) min 5. 
Los madrileños no estaba por la labor de dejar pasar su gran oportunidad y respondían enseguida de igual manera (3-3) min 2, llegando a la bocina final con ese empate en el marcador y una prorroga por delante de 10'. Ineficaz ante la cautela de unos y otros y a pesar del gran juego de los dos equipos la igualdad del partido derivaba en el lanzamiento de penaltis, que se llevaba en el octavo lanzamiento la selección madrileña con todo merecimiento y a pesar de la desolación de las huestes locales, que lo intentaron más, como así indican los porcentajes finales de tiros recibidos, 3/19 y 3/38, respectivamente. 

Madrid conseguía así su primer título impidiendo a Castilla y León aumentar su cuenta. 
Cuarta edición, con la Comunidad de Madrid como gran vencedora. Ingrato segundo puesto para la selección anfitriona Castilla y León que esperaba más de su buen hacer y buen tercero para Catalunya sobrepasando a una Valencia, cuarta, venida a menos tras su título de la temporada anterior. Quinto puesto para Euskadi y gran sexto para Galicia. Buen séptimo para los canarios que repiten puesto, pero frente a más rivales; y también repitiendo posición, la octava para Aragón l la novena plaza para Andalucía, con la décima para Murcia. 
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera 
Goles: Nacho Gómez Pitarch (VAL) con 12 goles en 6 partidos. 
Asistencias: Aimar López (EUS) con 8 en sus 6 partidos disputados. 
Portero: buen nivel general de los arqueros, sobresaliendo sobre todos Josemi Rodríguez (MAD) por su determinante actuación en la final.
Con organización a cargo de la FPCyL, las condiciones meteorológicas empañaron el desarrollo de la cita, desluciendo la competición con la disputa de partidos a horas intempestivas nocturnas para una actividad con menores, debiendo haber tenido previsto antes una solución alternativa. 
Se pudo seguir
íntegramente por el canal de Youtube de la FPCyL con gran despliegue de medios pero incomprensibles fallos de realización con marcadores equivocados y emisión de partidos en plano horizontal.