Destinado a la categoría infantil, con jugadoras de 12, 13 y 14 años, cada federación ofrece lo mejor de su cantera para servir de escaparate de su buen hacer y valía.
Aumentaba el numero de autonomías con respecto a ediciones anteriores sumándose Aragón como anfitriona, a las habituales seis.
Con el sistema tradicional de competición en todas las pruebas nacionales, una primera fase de grupos, da pie a que las primeras pasen a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto.
Por ranking y sistema de serpentín, las siete selecciones quedaban distribuidas en dos grupos. En el Grupo A, Cataluña, Euskadi y Madrid, mientras que en el Grupo B lo hacían Aragón, Castilla-León, Galicia y Valencia. Con cuatro selecciones un poquito por encima de las otras tres, las candidatas a semifinales tenían asumido el pase, pero no así la posición de cruces.
En el grupo A, dos comunidades parecían superiores con Madrid y Catalunya como claras candidatas a semifinales y Euskadi como outsider.
Abrían el grupo el jueves 11 por la tarde la selección vasca y la catalana, Euskadi - Catalunya (0-2) y el partido resultaba igualado pues la selección vasca presentaba una defensa muy cerrada que junto a las buenas manos bajo palos les permitía salir indemnes en la primera mitad (0-0 al descanso). El acoso catalán en la segunda, por fin quebraba la línea defensiva vasca con una buena combinación (0-1) min 17, y ya con el marcador a favor las catalanas esperaban tranquilas la finalización del choque ante la inoperancia de las delanteras vascas. Una falta final catalana (la única) añadía algo de picante al partido, pero ni en superioridad pudieron las cantábricas superar la portería mediterránea que además anotaban un segundo gol sobre la bocina. Con el (0-2), los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos explícitos 2/26 y 0/6, respectivamente.
El siguiente duelo en cambio, la mañana del viernes 12, pues repetía la selección catalana, era un igualado duelo con Madrid, Catalunya - Madrid (0-0b) en el que estaba en juego la clasificación y seguramente el liderazgo del grupo. Y tan igualado que no se movía el marcador en su tiempo reglamentario, ni en la prórroga, a pesar de sendas faltas, y el choque se tenía que resolver en la tanda de penaltis, beneficiando a las madrileñas, que anotaban el segundo de los suyos. Si extraño era el (0-0) más los eran los porcentajes del 100 % de efectividad para ambas porterías con 18 paradas catalanas y 30 madrileñas.
Para completar el grupo faltaba el partido restante y por la tarde madrileñas y vascas cerraban la fase. Madrid - Euskadi (2-0), con la selección madrileña superior a la vasca, las capitalinas lograban marcar relativamente pronto en acción individual (1-0) min 13, asegurando cuanto antes la ventaja en el luminoso y ampliándola después con una buena jugada (2-0) min 3, resultado con el que se llegaba al descanso. En la segunda mitad, ninguno de los dos equipos se mataba para alterar el marcador y con ese resultado se llegaba a la bocina (2-0), siendo los porcentajes de tiros 0/10 y 2/16, respectivamente. Madrid y Catalunya pasaban a semifinales como primera y segunda, mientras Euskadi lucharía por la quinta plaza con las dos últimas del otro grupo.
En el grupo B, ocurría otro tanto de lo mismo con castellanas y valencianas, muy por encima de aragonesas y gallegas.
El primer partido del grupo, el jueves 11 por la mañana que enfrentaba a gallegas y castellanas, lo dejaba patente. Galicia - Castilla y León (0-9), se resolvía claramente para las castellanas que se imponían al descanso (0-6) y añadían tres goles más, en la segunda sin ningún estrés, con mucho movimiento de banquillo y recambio en la portería gallega, siendo el luminoso final (0-9), y 9/25 y 0/2 los dispares porcentajes finales de tiros.
A continuación se estrenaban las anfitrionas en la competición enfrentándose a las más poderosas levantinas Aragón - Valencia (0-6), que sin hacer sangre, se imponían también, claramente, con tres tantos en la primera mitad y tres más en la segunda, para sumar un set en blanco, con unos porcentajes de tiro similares al partido anterior, esto es 6/40 y 0/2.
El viernes 12 por la mañana era la jornada de enfrentamientos entre rivales directos.
Empezando por la parte cabecera y las castellanas enfrentadas a las levantinas. Castilla y León - Valencia (3-6), resultaba un precioso partido en el que se adelantaban y por dos ocasiones muy seguidas las castellanas (2-0) min 13, para recortar enseguida Valencia (2-1) min 11 y tras superar una falta, lograr empatar antes del descanso, (2-2) min 1. Pero a CyL le daba tiempo de reaccionar, marcar y llegar por delante a la segunda mitad (3-2). En el vestuario las respectivas charlas tenían efectos diferentes, activando a las levantinas, que volvían a empatar enseguida (3-3) min 19 y empezaban a creerse que podían ganar, adelantándose por primera vez poco después, de un gran disparo (3-4) min 13. Pero cometían enseguida su segunda falta y la posibilidad de empate castellana. No sucedía así y poco después era Valencia la que aumentaba su cuenta (3-5) min 4, de acción individual, forzando a las castellanas a arriesgar los últimos minutos jugando sin portera y encajar un último tanto a puerta vacía. Con (3-6) de marcador, los diferentes porcentajes de tiro fueron (5/15 y 3/22). Con el resultado las valencianas aseguraban el pase a semifinales, y si no ocurría un milagro en el duelo restante, obtendrían la primera plaza del grupo.
Seguidamente el duelo por la parte de abajo Galicia - Aragón (3-0), se inclinaba, después de una falta en cada área, del lado gallego y en dos ocasiones, pero después de pasar el ecuador de la parte y la segunda en inferioridad (2i-0) min 7, lo que embajonaba a las locales que ya no levantarían cabeza. Después del descanso un inmediato tercer gol gallego (3-0) min 19, dejaba el partido visto para sentencia, asumiendo cada selección su rol y esperando, sin forzar, el siguiente enfrentamiento en la lucha por el 5º puesto final. Los porcentajes de tiros recibidos de 0/13 y 3/11, demuestran la diferente puntería de unas y otras.
Para la tarde quedaba los duelos "de trámite" restantes.
Así en el Valencia - Galicia (6-1) las levantinas certificaban la primera plaza del grupo, con una clara victoria ante las gallegas, no sin tener que luchar muchísimo. Se adelantaban pronto con un gran disparo (1s-0) min 18 y ya no se volvería a mover el marcador hasta la segunda mitad. Cuando otro tempranero gol (2-0) min 18, socavaba las fuerzas gallegas encajando tres goles muy seguidos para un marcador final de (6-1), con el gol de la honra gallego a mitad de la parte. Los diferentes porcentajes de tiros recibidos fueron de 1/11 y 6/39 respectivamente.
En el último partido del grupo Aragón - Castilla y León (1-6), las de la meseta tampoco tenían problema para imponerse a las anfitrionas y con (1-3) al descanso y tres goles más en la segunda mitad condenaban a las del pirineo a la última posición del grupo. (1-6) era el marcador final y 6/29 y 1/6, los respectivos porcentajes de tiros recibidos.
Con Valencia primera y Castilla segunda, pasando a semifinales, Galicia y Aragón lucharían junto a Euskadi por la disputa del 5º lugar.
El sábado 13 era la jornada destinada a los cruces, comenzando con el turno de
disputa por el 5º puesto entre la selección vasca, la gallega y las anfitrionas. Empezaban vascas y aragonesas Euskadi - Aragón (3-0), y una práctica selección vasca anotaba pronto (1-0) min 19 y antes de finalizar la primera mitad (2-0) min 3, para sentenciar el partido. En la segunda, sin sensación de agobio, cambiaban de portera y hacían un gol más para ahorrar fuerzas de cara al siguiente choque. Con el (3-0) de marcador final los aclarativos porcentajes de tiros recibidos eran de 0/4 y 3/21, respectivamente.
En el siguiente, aragonesas y gallegas que ya se habían visto las caras en el grupo (0-3 para las gallegas) Aragón - Galicia (0-4), prácticamente copiaban la actuación y con un gol más, tres en la primera y uno en la segunda, las gallegas pasaban el trámite para medirse en el definitivo examen con Euskadi. Las aragonesas demostraron claramente ser la selección más débil, encajando su sexta derrota. En esta ocasión los porcentajes eran 4/19 y 0/7, respectivamente.
Para terminar quedaba el decisivo partido entre las vencedoras de Aragón. Y el Euskadi - Galicia (3-0), resultaba entretenido a pesar de la superioridad vasca, pues su acoso encontraba resistencia, que sólo pudieron quebrar al final de la primera mitad (1-0) min 6, para con el resultado encarrilado anotar dos goles más en el último tramo de la segunda mitad y conseguir merecidamente la quinta plaza. El (3-0) final iba acompañado de unos porcentajes de tiros recibidos de 0/5 y 3/27. Además con el resultado Galicia terminaba sexta y Aragón séptima.
Entre medias de los partidos anteriores se disputaban las semifinales. El primer emparejamiento correspondía a castellanas y catalanas y el segundo a madrileñas y valencianas.
Madrid - Castilla y León (2-3), era una semifinal a cara de perro, pero que dominaba claramente CyL y tras superar una falta mediada la primera mitad. Con dos goles seguidos en el último tramo de parte (0-2) min 6 el resultado quedaba encaminado para la segunda mitad. Una nueva falta castellana daba opción a las madrileñas a poder haber recortado y meterse en el partido; pero no ocurría así y eran las castellanas las que aumentaban su cuenta enseguida (0-3) min 14. Luego durmiendo el partido, otra postrera falta castellana permitía recortar la diferencia a Madrid (1s-3) min 3, y que volvían a recortar antes de la bocina en inferioridad con un robo de puck (2i-3) seg 40, sin tiempo para nada más. Los aclarativos porcentajes de tiros finales fueron 3/22 y 2/11, respectivamente.
Castilla y León accedía nuevamente a una final mientras que Madrid se tenía que contentar con la lucha por el bronce. Si la primera semifinal resultaba emocionante, la segunda
Valencia - Cataluña (3-1), no lo era menos. Pues aunque Valencia se adelantaba muy pronto en acción individual (1-0) min 18, Catalunya respondía enseguida de buena jugada (1-1) min 15. Claro que nuevamente la misma protagonista valenciana y de la misma manera volvía a adelantar a las suyas (2-1) min 12, finalizando con ese resultado la primera mitad y pese a disponer Catalunya de una superioridad final no aprovechada, que les hubiera permitido llegar en igualdad al descanso. En la segunda mitad el acoso catalán se hizo más evidente y conseguían sacar una nueva falta valenciana recién pasado el ecuador de la parte. Nuevamente desaprovechada, eran las valencianas, con la entrada de su jugadora expulsada, las que anotaban (3-1) min 6, sentenciando el partido. Pues una nueva e inmediata falta valenciana, obtenía el mismo resultado de las anteriores, ante una selección catalana gafada con la portería. Los buenos porcentajes de tiros recibidos, 1/22 y 3/18, respectivamente, dan fe del diferente acierto de cara a portería.
Con respecto a la edición anterior, Valencia pugnaría nuevamente por el título mientras Catalunya se tendría que contentar con la lucha por el bronce frente a Madrid.
Para el domingo día 14 quedaba la resolución de la competición comenzando con la lucha por
el bronce, entre cuartas y campeonas de la edición anterior. Madrid - Catalunya (0-1), se volvían a ver las caras (0-0 y bonus en los penaltis para Madrid en el grupo), enfrentadas ahora en la lucha por el tercer escalón del podio. Si entonces ofrecieron un duelo intenso y muy igualado que solo se pudo resolver en los lanzamientos de penaltis, ahora se repetía el guion pero con dos equipos mucho más especulativos. De tal manera que el (0-0) al descanso no presagiaba muchos goles. Aunque ahora, la segunda mitad comenzaba con dos minutos de superioridad madrileña, pero sin beneficio alguno para ellas. Enseguida Catalunya aprovechaba el "regalito" para adelantarse de buena jugada (0-1) min 15 y aguantar ese escaso margen hasta el final y hacerse con el tercer escalón del podio. Inmensa la labor en las dos porterías, los porcentajes de tiros recibidos así lo indican 1/19 y 0/17, respectivamente.
Y en la final, también se repetía partido de la fase de grupos (3-6 para Valencia entonces). Pero ahora el Castilla y León - Valencia (3-4), no era el mismo partido, las dos selecciones habían crecido con la competición, se habían estudiado y las castellanas estaban sobre aviso. Con sumo cuidado al comienzo, las hostilidades no tardaron en producirse, llegando el primer gol antes del ecuador de la parte y de manos valencianas (0-1) min 12. Las de la meseta respondían al momento y doblemente (1-1) min 8 y (2-1) min 6, volteando de esa manera el marcador. El tiempo muerto valenciano intentaba poner criterio en las suyas y en pista lo lograban, consiguiendo sacar una falta a las castellanas, que desafortunadamente para ellas no obtenía beneficio, terminando la primera mitad con esa escasa ventaja para CyL.
En la segunda mitad
con Valencia volcada en ataque y apenas transcurridos unos minutos las castellanas lograban aumentar su cuenta en acción individual (3-1) min 15, encarrilando el partido hacía un nuevo título. Pues nada de eso, la respuesta Valenciana era inmediata y de igual forma (3-2) min 14, sembrando otra vez la zozobra en las huestes castellanas. De cualquier forma el partido entraba en su tramo final con esa mínima ventaja cuando CyL era sancionada con una nueva falta a 5' del final. El tiempo muerto valenciano no daba el resultado apetecido y a 2' del final el tiempo muerto era castellano.
Y no funcionaba pues nada más salir a pista Valencia empataba de buen disparo (3-3) min 1. Luego las castellanas reaccionaban pero sus ocasiones no llegaban a buen término y el partido finalizaba en empate y prórroga correspondiente. Y al igual que en el tiempo reglamentario las ocasiones se sucedían en una y otra área, siendo en el tramo final, cuando Valencia conseguía marcar de gran disparo (3-4) min 3 y llevarse el título.
Enorme final con unos desiguales porcentajes finales de tiros recibidos de 4/22 y 3/11, respectivamente.
Justas campeonas las jugadoras de la comunidad valenciana que gestionando muy bien el campeonato, han ganado con solvencia todos sus enfrentamientos exceptuando la final, donde pasaron bastantes apuros. Gran subcampeonato de Castilla y León y amargos, bronce para Catalunya y 4º puesto, para Madrid, que desaprovechaban sus oportunidades. Un nivel por debajo Euskadi repite quinto puesto obteniendo Galicia el sexto y la novata Aragón la séptima plaza.
Con una excelente organización por parte de la FAP la competición se pudo seguir gracias a las buenas imágenes ofrecidas por la RFEP a través de su canal de Youtube.
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera:
Goles: Celia Moya (VAL) con diez goles en 5 partidos.
Asistencias: Sara Melgar (CyL) con siete en sus 5 partidos disputados.
Portera: la madrileña J. Sun (MAD) con un porcentaje de aciertos del 93,2 % en sus tres presencias y con 3 goles encajados de 52 tiros, sin menospreciar a Laia Roig (CAT) con los mismos tres goles encajados, pero menos porcentaje de aciertos y un penalti de diferencia y a la portera finalmente campeona Carla Gaspar (VAL), con 8 goles pero en cinco partidos.
Enhorabuena para la Comunidad Valenciana que doblaba triunfo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario