Un campeonato que pretende aunar a los mejores deportistas de cada autonomía en forma de selección para enfrentarse al resto de comunidades.
Destinado a la categoría infantil, con jugadores de 12, 13 y 14 años, cada federación ofrece lo mejor de su cantera para servir de escaparate de su buen hacer y de su valía.
Diez meses después se volvían a ver las caras nueve comunidades autonómicas que respondiendo a la cita oscense, intentarían llevarse el trofeo a su casa que en las dos ediciones anteriores conseguía Castilla y León.
Eran nueve las autonomías que se citaban en Jaca, con la anfitriona Aragón, más Canarias que repetía presencia y Andalucía que regresaba (tras la ausencia de la temporada pasada) además de las seis comunidades habituales.
Con el sistema tradicional de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, eran dos los grupos de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, las nueve selecciones eran distribuidas en dos grupos. Por ranking y sistema de serpentín, quedaban distribuidas en el Grupo A, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Valencia, mientras que en el Grupo B lo hacían, Canarias, Euskadi, Galicia y Madrid, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo, jugándose los dos terceros el quinto puesto mientras que las tres selecciones restantes lo harían por la séptima plaza.
Desequilibrada distribución, muy difícil la clasificación en el A, mientras que en el B, dos selecciones parecían superiores a las otras dos.
En el grupo A, más complicado, a priori tres comunidades parecían superiores a las otras dos y cualquier error podía descabalgar a cualquiera de ellas del pase a semifinales.
Las vigentes campeona y subcampeona, junto a Valencia se enfrentaban por las dos plazas de acceso, comenzando los cruces el jueves 11 de mayo, temprano con un impresionante duelo para abrir boca. El Valencia - Castilla y León (4-4b), que se convertía en decisivo a las primeras de cambio. Muy igualado y con una parte para cada equipo (0-2) al descanso y (0-3i) min 17 de la segunda, la reacción valenciana, aprovechando una falta contraria fue inmediata (1s-3) min 14 y empatando enseguida (3-3) min 8. Pero una inoportuna falta les cortaba la reacción y el empate continuaba hasta el minuto final, cuando los castellanos volvían a marcar y los valencianos volvían a empatar en el último segundo. Con reparto de puntos, a la prórroga llegaba una más descansada CyL que se llevaba el bonus de gran jugada (4-5) min 3. Con ese marcador y unos 5/25 y 4/20, de respectivos porcentajes de tiros recibidos, Castilla y León se posicionaba como uno de los posibles semifinalistas.
En el segundo duelo, competían andaluces y catalanes Andalucía - Catalunya (0-16). Partido desparejado y sin mucha historia, al descanso el resultado era (0-8), doblando los catalanes matemáticamente el marcador en la segunda, y que finalizaba con unos increíbles porcentajes de tiros de 16/45 y 0/0).
La tarde comenzaba con el duelo entre castellanos y aragoneses Castilla y León - Aragón (12-0). A priori, descompensado, en la práctica, también lo fue. Los guarismos al descanso (6-0) se volvían a doblar en la segunda, pero en esta ocasión Aragón si conseguía tirar a portería, siendo los porcentajes de tiro esta vez, 0/9 y 12/54. Los castellanos ponían así un pie en semifinales. Un pasito por delante los castellanos, el siguiente duelo era definitivo para la segunda posición del grupo y así se lo tomaron las dos selecciones. Catalunya - Valencia (1-3) con los dos conjuntos muy especulativos, el gol tardaba en llegar y era de manos valencianas (0-1) min 13, que una vez abierta la lata, endosaban dos tantos más a su rival (0-3) min 3, antes del descanso, de tal manera que dejaban encarrilado el resultado para, en la segunda, esperar acontecimientos por parte catalana, que no se produjeron excepto al final, con un tanto en superioridad, aprovechando la única falta valenciana (1s-3) min 3. Ese marcador y unos porcentajes de tiros recibidos de 3/17 y 1/15) permitían a Valencia asumir la segunda posición que salvo sorpresas sería definitiva, permitiendo su acceso a semifinales, mientras la tercera quedaba en manos catalanas.
Terminaba la jornada con el duelo por la última plaza. Y el Aragón - Andalucía (6-2) se lo llevaban los anfitriones, que se mostraron superiores a los andaluces. Aunque comenzaba adelantándose Andalucía (0-1s) min 17, aprovechando la primera falta aragonesa, enseguida empataban los locales (1-1) min 14, para a base de acciones individuales llegar con clara ventaja al descanso (4-1) min 1. En la segunda con cambios en ambas porterías, el marcador ascendía hasta el 6-2 final con unos porcentajes de tiros recibidos de 2/18 y 6/22, respectivamente.
Estrenaba el viernes 12 por la mañana el duelo entre locales y levantinos. Aragón - Valencia (1-10) de claro color valenciano, los aragoneses defendieron su portería hasta donde pudieron (0-1) min 7. De ahí al descanso dos goles más (0-3) min 3, encauzaban el partido para los de levante. En la segunda mitad con el (0-5) min 15, Aragón cambiaba su portero asumiendo la derrota. Finalmente el marcador engrosaba hasta el (1-10) y los dispares porcentajes de tiro recibidos hasta los 10/39 y 1/26.
El siguiente era otro partido desequilibrado y en el Andalucía - Castilla y León (0-13), el luminoso final lo demostraba, con seis goles al descanso. Los trece del final, certificaban el paso a semifinales los de la meseta, siendo los porcentajes de tiro 13/52 y 0/5, respectivamente.
Quedaban por jugar por la tarde otros dos partidos de claro pronóstico y un electrizante duelo entre mesetarios y catalanes por la primera posición. En el primero Catalunya - Aragón (11-1), los catalanes sumaban una nueva victoria tras la derrota ante los valencianos. Nuevamente Aragón defendía con uñas y dientes hasta donde pudieron (3-1) al descanso. Luego el cambio en su portería desencadenaba la goleada (11-1) con unos porcentajes de tiro de 1/6 y 11/46, respectivamente.
En el segundo, Valencia - Andalucía (17-0), los levantinos no se arriesgaban y ante un posible empate final, endosaban la mayor goleada del torneo a los sorprendidos andaluces, que no entendían tanta inquina. Diez en la primera mitad y siete en la segunda para unos desequilibrados porcentajes de tiros de 0/4 y 17/40. Valencia se colocaba primera del grupo a la espera del siguiente partido.
Castilla y León - Catalunya (1-1b). A los castellanos les servía un empate con bonus para superar a Valencia en la tabla y evitar a Madrid en semifinales, mientras que a los catalanes, que repetían partido esa tarde, sólo la victoria les metía segundos desbancando con ello a los de CyL. Partido no apto para cardiacos Catalunya se adelantaba en la primera falta castellana (0-1s) min 12, mientras que no repetían la acción en la segunda. Castilla tampoco aprovechaba su ocasión al final de la parte y el partido llegada al descanso con la exigua ventaja catalana. En la segunda mitad el acoso castellano daba sus frutos en el tramo final logrando empatar (1-1) min 7 y mandando el partido al tiempo extra, donde ninguno de los dos obtenía ventaja, y en el lanzamiento de penaltis, Catalunya anotaba los dos suyos, llevándose el punto extra y condenando a los castellanos a la segunda plaza. Los aclarativos porcentajes de tiros recibidos eran de 1/17 y 1/29 respectivamente.
Primera finalizaba Valencia con 10 puntos, de ganar tres partidos y empatar el otro contra CyL, mientras que Castilla ganaba dos y empataba con valencianos y catalanes y Catalunya se quedaba fuera de semis al perder frente a Valencia además de empatar con CyL. Aragón terminaba cuarta al ganar a Andalucía y ambas lucharían por el 7º puesto final, con el cuarto clasificado del otro grupo.
En cuanto al grupo B, las selecciones semifinalistas parecían más claras que en el otro grupo con Madrid y Euskadi por encima de gallegos y los más bisoños canarios.
En el primer envite se estrenaban los canarios contra la potente selección madrileña Canarias - Madrid (1-8), intentando no recibir muchos goles aguantaditos en una defensa en cuadro y que Madrid no tardaba en superar (0-1) min 18. Con seis goles más antes del descanso (0-7) y dejando el partido resuelto, se deshacía de los canarios sin mayor problema, con una segunda mitad de circunstancias, ahorrando fuerzas para futuros partidos y colocando el primer pie en semis. Con un gol por bando más en la segunda mitad el marcador engrosaba hasta el (1-8) final con unos respectivos y explícitos porcentajes finales 8/40 y 1/13.
El siguiente duelo se convertía en trascendental por terminar segundos y el Galicia - Euskadi (2-2b), lo conseguía. Los vigentes terceros las pasaron canutas para desembarazarse de unos aguerridos gallegos que se adelantaban muy pronto (1-0) min 19, aguantando el resultado muchos minutos. Con empate al descanso (1-1) min 3, un postrer gol vasco (1-2) min 6, parecía concederles los tres puntos, cuando una última combinación gallega subía un nuevo empate al luminoso (2-2) min 2, mandando el partido a la prorroga. Ineficaz, el desenlace en los lanzamientos de penaltis se inclinaba a la mejor puntería vasca, anotando los dos suyos. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos llamativos 2/17 y 2/9, postulándose con el resultado, también Euskadi para semifinales.
Para la tarde, los enfrentamientos comenzaban repitiendo los gallegos, ahora contra los canarios. Galicia - Canarias (5-0), se inclinaba claramente para los gallegos, tras acribillar al portero canario a disparos y logrando abrir su cuenta en el ecuador de la primera mitad (1-0) min 10, y con otro gol seguido más (2-0) min 9, irse al descanso con ventaja. En la segunda mitad, jugando a favor de marcador ampliaban su cuenta hasta el (5-0) final con unos aclarativos porcentajes de tiros de 0/9 y 5/26. Canarias seguía cuarta y parecía inferior en juego al resto de rivales.
Terminaba la jornada con el duelo cabecero Euskadi - Madrid (2-7), que decidiría los puestos del grupo y que Madrid solventaba con prontitud (0-2) min 15, provocando el cambio en la portería rival. No era de mucha utilidad pues Euskadi recibía otro inmediato gol, perdiendo de tres al descanso. En la segunda mitad, el (0-4) min 16, relajaba un tanto la intensidad madrileña, encajando, con ello, dos tantos mientras anotaban tres más, para sumar un marcador final de (2-7) que les aseguraba la semifinal, con unos indicativos porcentajes de tiros recibidos de 7/25 y 2/8, respectivamente.
El viernes 12, la jornada en este grupo era solo vespertina comenzando con el Madrid - Galicia (6-2), resuelto para los madrileños con más dificultades de las previstas, dado que se adelantaban los gallegos (0-1) min 11. Madrid reaccionaba bien empatando pronto (1-1) min 8 y marchando al descanso por delante (2-1) min 1. Más relajados en la segunda, aumentaban su cuenta nada más salir pero Galicia recortaba enseguida (3-2) min 18, añadiendo algo de picante a un partido que luego, Madrid tuvo siempre controlado como indica el resultado final (6-2) y los porcentajes de tiro, 2/9 y 6/24, respectivamente.
A continuación se disputaba el último duelo del grupo entre canarios y vascos Canarias- Euskadi (1-6). Sin sorpresas, Euskadi resolvía su envite con los canarios pero no sin trabajo, pues los de las islas afortunadas muy cerrados atrás, encontraban primero la portería contraria en una de la escasas contras en que lo intentaban (0-1) min 12, tomando la delantera. La respuesta vasca en forma de empate, llegaba enseguida (1-1) min 7, pero tenían continuación y con ese resultado se llegaba al descanso a pesar de cometer los isleños una falta y con unos increíbles porcentajes de tiro de 1/20 y 1/2, respectivamente.
Mediada la segunda el acoso al que sometían los vascos la portería contraria comenzó a hacer efecto y apareciendo el cansancio en las filas canarias, en minuto y medio, tres goles seguidos finiquitaban el partido (1-4) min 13, provocando el cambio en la portería canaria. Luego, con el marcador a favor y más relajados los jugadores vascos marcaban dos goles más para engordar su marcador hasta el (1-6) final con unos porcentajes de tiros recibidos de 6/39 y 1/4, respectivamente.
Canarias certificada la última plaza, Euskadi pasaba a semifinales junto a Madrid y, Galicia se jugaría el 5º puesto final frente a Catalunya.
El sábado 13 era la jornada destinada a los cruces.
Comenzando con la liguilla por el séptimo puesto entre las tres selecciones que habían quedado en las últimas plazas de sus respectivos grupos. Aragón y Andalucía lo eran en el A, siendo Canarias la representante del B.
Abrían la jornada, muy temprano atlánticos y mediterráneos Canarias - Andalucía (8-2). Por fin un partido igualado y del mismo nivel de juego, que luego no lo fue tanto pues Canarias resolvía pronto con dos goles en acciones individuales, apenas empezado el choque (2-0) min 18. Luego coser y cantar. Con una gran actuación del segundo portero canario, el resultado al descanso se había ampliado (3-0) pero tenía unas parejas estadísticas de tiro de 0/10 y 3/10, respectivamente.
En la segunda mitad, otro temprano gol canario (4-0) min 19, encarrilaba la primera victoria del archipiélago, pero ahora encontraba respuesta inmediata (4-1) min 18, entrando el partido en un toma y daca continuo con mayor acierto canario. En el ecuador de la parte y con (7-2) en el marcador, Andalucía daba el resultado por bueno y cambiaba de portero. Superioridad canaria (8-2) finalmente, con unos porcentajes de 2/17 y 8/22, que hacen justicia a la mejor puntería canaria.
Canarias daba el primer paso para llevarse el séptimo puesto.
Andalucía luchaba horas más tarde con la selección local para intentar no ser última, pero los antecedentes no estaban de su parte (derrota 6-2 en el partido del grupo), Andalucía - Aragón (1-8). Dos días después, la situación no había variado y la superioridad aragonesa se hizo evidente desde el inicio. Con cuatro goles en la primera mitad (0-4), los otros cuatro llegaron en los últimos y locos dos minutos, junto al del honor andaluz. El resultado final (1-8) y los aclarativos porcentajes finales de tiros recibidos de 8/33 y 1/9, respectivamente, dan fe de la superioridad aragonesa.
Aragón se jugaría con Canarias la séptima plaza, quedando el farolillo rojo en manos andaluzas..
El duelo final enfrentaba a última hora de la tarde nuevamente a los canarios, en este caso frente a la selección local. Con las dos selecciones habiéndose impuesto a Andalucía, el partido decidía el séptimo puesto. Así que el Aragón - Canarias (1-1b) resultaba muy emocionante pero muy especulativo. Ambas escuadras habían estudiado muy bien al rival y sus puntos fuertes y predominando las defensas sobre las delanteras el primer gol tardaba en llegar. Sería pasado el ecuador de la parte, y aragonés, en una buena jugada (1-0) min 9 y tras acabar de superar previamente una falta que los canarios se prometían muy felices. Sin variar el esquema de juego Aragón dispuso de una falta canaria para ampliar marcador, pero el acertado portero canario lo impedía, llegando al descanso con el mencionado empate y unos ridículos porcentajes de tiro de 0/6 y 1/6, respectivamente. Con el partido abierto, la segunda mitad comenzaba con el mismo esquema de juego y el cuadrado en defensa canario buscando una contra. En vez de eso llegaba una falta canaria que Aragón volvía a desaprovechar y en la siguiente aragonesa y de forma diferida eran los isleños los que conseguían empatar (1-1d) min 11.
Con mucho partido por delante, nuevas ocasiones en una y otra portería no alteraban el marcador hasta la bocina, debiendo resolver el partido en la prórroga, donde una buena combinación canaria posibilitaba su victoria (1-2) min 3, accediendo con ello a la 7ª posición. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/21 y 1/16 en el mejor partido de los canarios.
Entre medias de los partidos anteriores se disputaban las
Semifinales. El primer emparejamiento correspondía al duelo entre valencianos y vascos y el segundo entre madrileños y castellanos. Valencia - Euskadi (3-2), resultaba entretenido, aunque la superioridad valenciana se veía reflejada en el marcador desde los primeros compases del choque, con (3-0) min 5 y (3-1) al descanso; para en la segunda especular con el resultado recortando Euskadi la diferencia en el último segundo del partido. Con el (3-2) final, los respectivos porcentajes de tiros recibidos fueron de 2/17 y 3/16.
Si la primera semifinal resultaba poco emocionante, en la segunda Madrid - Castilla y León (2-4) ocurría algo parecido, pues la igualdad en la pista no se veía reflejada en el luminoso. Así tuvo que ser la primera falta madrileña, la que produjera el primer tanto castellano al final de la primera mitad (0-1s) min 2, para inmediatamente sumar otro tanto de buena factura (0-2) seg 39, antes de llegar al descanso. Con ese margen de maniobra, la segunda mitad condicionaba la actitud de los madrileños que teniendo que arriesgar encajaban dos goles más (0-4) min 8, debiendo despedirse de la final. Dos postreros goles madrileños maquillaban el resultado final (2-4) que con unos igualados porcentajes de tiros recibidos de 4/16 y 2/17, proporcionaban a Castilla y León disputar su tercera final, en tres campeonatos. Madrid se tendría que conformar en luchar por el bronce, enfrentándose a Euskadi.
Comenzaba el domingo con la disputa por
el quinto puesto, entre los dos terceros, esto es catalanes y gallegos, y que habían disfrutado de un día de relax, Catalunya - Galicia (1-2). Muy emocionante y con pocas ocasiones de gol, el marcador no se movería en la primera mitad a pesar de sendas faltas. En la segunda, Galicia conseguiría estrenar el marcador con una buena combinación (0-1) min 14, empatando Catalunya en el último tramo y de igual forma (1-1) min 7. Unos intensos últimos minutos desembocaban en el definitivo gol casi sobre la bocina que permitía a los gallegos superar a su rival y acceder al 5º puesto final. Con el 1-2, los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos igualados 2/16 y 1/19, respectivamente.
Continuaba la jornada con la lucha por
el bronce, donde madrileños y vascos se volvían a ver las caras (en la fase de grupos, 2-7 y victoria madrileña) Euskadi - Madrid (1-2), y resabiados los vascos presentaban una enorme batalla a los capitalinos. Anotaban primero, cerca del descanso (1-0) min 5, prometiéndoselas felices, pero Madrid inmune al desaliento y sacando fuerzas de flaqueza conseguía empatar sobre la bocina (1-1), iniciando la segunda mitad en tablas. Se repetía prácticamente el guion de la primera pero ahora eran los madrileños los que se adelantaban en el ecuador de la parte (1-2) min 9 y de manera definitiva, pues a pesar de cometer una falta, Euskadi era incapaz de empatar, llegando con ese marcador a la bocinal y con unos igualados porcentajes de tiros recibidos de 2/18 y 1/14, respectivamente.
Madrid finalizaba tercera y Euskadi cuarta, alternado sus posiciones de la edición anterior.
Y en la final, también se reproducía un partido de la fase de grupos, en concreto el primero de todos y que terminaba en empate (4-4b) con bonus para los castellanos. Si entonces Castilla León se imponía, ahora en el partido definitivo Valencia - Castilla y León (6-3), Valencia tenía la fortuna de adelantarse (1-0) min 18, marcando con ello el tempo del partido. Aunque Castilla empataba cada uno de los goles valencianos de la primera mitad, al descanso llegaban por delante los valencianos (4-3). Luego, a medida que pasaban los minutos de la segunda mitad y el empate castellano no llegaba, los valencianos se iban creciendo y aguantando bien en defensa, mediada la parte una acción individual aumentaba su ventaja (5-3) min 10. Ahora sí tenían prisa los de la meseta, y como mala consejera, Castilla León cometía una inoportuna falta que malograba sus intenciones, que aunque Valencia no aprovechaba les permitía ganar tiempo, sumando además Valencia un nuevo gol en los minutos finales (6-3) min 2. Gran juego de los dos equipos y partido igualado, a pesar del marcador final y como así indican los porcentajes finales de tiros recibidos, 3/20 y 6/17, respectivamente.
Valencia conseguía así su primer título desposeyendo de él a los únicos poseedores hasta ahora del trofeo.
Tercera edición, con un justo campeón, que sorprendiendo a los vigentes campeones en la final conseguían su primer entorchado con cuatro selecciones por encima del resto. Conseguía el título la Valenciana pero lo pudo haber logrado Castilla y León, Madrid o Catalunya, única en poder superar a los castellanos en el grupo. Ingrato segundo para Castilla y León que pierde el titulo. El bronce se fue para Madrid, desplazando en esta edición a Euskadi, del último cajón en el podio. Quinto gran puesto de Galicia, superando a una finalmente desmotivada Catalunya, por primera vez fuera de las semifinales, sexta. Buen séptimo para los canarios que repiten puesto, pero frente a más rivales; amargo octavo para el organizador Aragón, perdiendo posición con Canarias en la prórroga y última y novena plaza para Andalucía.
Con una excelente organización por parte de la FAP, la competición se pudo seguir íntegramente por el canal de Youtube de la RFEP.
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera
Goles: Pol Olivera (CAT) con 9 goles en 5 partidos.
Asistencias: Diego Orellana (VAL) con 6 en sus 6 partidos disputados.
Portero: buen nivel general de los arqueros, que doblaban posición, sobresaliendo las duplas catalana, madrileña, valenciana y castellanoleonesa y en ese orden, sobre el resto.
Enhorabuena a la Comunidad Valenciana por el título.
No hay comentarios:
Publicar un comentario