Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

martes, 30 de mayo de 2023

LIGA ELITE M. 22-23 PlayOff Final, y 2º partido

Una semana después del primer enfrentamiento en Valladolid, los dos mejores equipos de la fase regular esta temporada, se volvían a ver las caras para finiquitar el playoff final en Las Palmas, por el privilegio de finalizar en primera posición Molina la fase regular. Recordamos que en Canterac se imponían los canarios (3-4). 
Molina 4 CPLV 3. Con media entrada en el García San Román (a quién se le ocurre hacer coincidir la hora de comienzo con la del trascendental partido de futbol del equipo capitalino) y por tanto con el corazón y la vista dividida entre la pista y los móviles, los isleños querían despedir la temporada a lo grande, dando una alegría a su afición. Enfrente, el segundo equipo de la tabla y único rival que le había ganado en la temporada (Copa del Rey, 1-3 en Valladolid). Espadas en alto por tanto, aunque las apuestas estaban a favor de los locales, tanto por números (Molina: 52 puntos, 16 ganados, 2 empatados, 0 derrotas, con 158 tantos a favor y 57 en contra, mientras CPLV finalizaba con 40 puntos, de 12 ganados, 2 empatados y 4 perdidos) como por los resultados en los últimos enfrentamientos (en la fase regular de la liga dos victorias para los amarillos (3-5 en Valladolid y 8-5 en Las Palmas, más la del fin de semana pasado). 
Salían los dos conjuntos muy mentalizados a pista, los amarillos con la intención de finiquitar el choque ya, y los blancos al contrario, intentando atrasar el desenlace al domingo. Con dominio mayormente local, una temprana acción fortuita iba a marcar el desenlace del choque. Problemas en un patín del portero visitante, provocaban un prematuro tiempo muerto para solucionarlo. La premura y la insistencia de los árbitros en que los equipos se incorporaran rápido tras su finalización, hacían que el portero no saliera en las mejores condiciones psíquicas y una inmediata falta visitante derivaba en el primer gol local en superioridad (1s-0) min 17, que a lo mejor se podía haber evitado. 
Con el partido y la eliminatoria encarriladas, la relajación local propia de la situación provocaba una falta y su obligada inferioridad. Ahí pudo CPLV haber empatado el choque pero la buena defensa local lo impedía y los pucelanos dejaban escapar su mejor oportunidad para lograrlo. Atravesado ya el ecuador de la parte, el dominio visitante seguía en vigencia en busca de lograr anotar antes del descanso y no dejar el partido abierto para la segunda mitad. Y en los últimos minutos una nueva falta pucelana ponía en bandeja el segundo gol local, también en superioridad (2s-0) min 2, encarrilando de esta manera el desenlace del partido. Sin más incidencias el partido llegaba al descanso con ese resultado y unos porcentajes de tiros recibidos hasta entonces de 0/10 y de 2/12 respectivamente.
Con mucha presión en las filas visitantes ante la evidencia del marcador, comenzaba la segunda mitad con CPLV más incisivo en busca de acortar la diferencia cuanto antes y asumiendo mucho riesgo. Tanto, que enseguida Molina anotaba su tercero de gran jugada y antes de los cinco minutos de juego (3-0) min 21. Con tres goles de ventaja, muy mal se le tendría que dar el partido a los locales para ceder su ventaja. Al rey de las contras se le aparecía el escenario ideal para ejecutarlas. Con un equipo pucelano a la desesperada tratando de anotar, una nueva y letal combinación local, mediado el ecuador de la parte, subía un nuevo tanto al marcador (4-0) min 12, poniendo la victoria imposible para Valladolid, que siguió intentando anotar el del honor y que asumiendo la derrota cambiaba de portero entrando en los últimos cinco minutos. Después de una falta coincidente y a dos minutos del final, hacía lo propio el equipo canario y en esos 120 segundos restantes, dos nuevo goles amarillos, y el del honor pucelano, conseguían cerrar el partido con un resultado de set, (6-1) para Molina con unos porcentajes finales de tiros recibidos de 1/20 y 6/26, respectivamente y que exponen gráficamente la eficacia anotadora de unos y otros. 

Por parte local anotaban Ch. Baldwin (3), K. Mooney (2) y A. Tomás mientras que por parte visitante lo hacía A. Esgueva. Partido arbitrado por A. Roshchyn y D. Cañas que sancionaron con dos faltas a Molina y con cuatro a CPLV. 

De esta gran manera cerraba Molina una temporada de ensueño con un nuevo título liguero en sus vitrinas.

lunes, 29 de mayo de 2023

LIGA ELITE M. Line of the week. Playoff Final, y 2º partido.

Si la labor de los porteros fue fundamental en el primer partido de la eliminatoria, en esta no lo iba a ser menos y un tiempo muerto obligado, al comienzo del choque, condicionaba al equipo pucelano y sobre todo a su implicado portero Tommy Martin (CPLV) y por ende, al resultado del partido. Eso no es óbice para la excelente actuación del arquero contrario, el local Javi Tordera (MOL) que es el que debe figurar. Con un 100 % de efectividad el pucelano atajaba todo lo que le llegaba (18 disparos) en los 48' que estuvo en pista, permitiendo a los suyos desentenderse más de la labor defensiva y dedicarse a lo que realmente es la seña de identidad del equipo, su capacidad goleadora. Muestra de ello es la labor de dos de sus estrellas, sobresaliendo sobre el resto, con cuatro puntos de valoración. Comenzando con el máximo anotador de la liga, el impresionante Kevin Mooney (CPLV), que abriendo la cuenta amarilla añadía con posterioridad el sexto tanto, para cerrar el partido, y además asistía en el segundo y tercero, convirtiéndose con ello en el referente del equipo y confirmando con ello su supremacía en la primera liga nacional masculina. El segundo no es otro que su compatriota Chuck Baldwin (MOL) con tres magníficos y determinantes goles, que dejaban el encuentro visto para sentencia, para completar con la asistencia del último, al filo de la bocina, que permitía a los locales llevarse la eliminatoria y el título liguero. No podía faltar nuevamente, Andreu Tomás (MOL), que con su actitud y su saber estar en la pista, aportaba también dos puntos en forma de un gol y una asistencia a la merecida victoria isleña sobre CPLV (6-1). Completa la línea un jugador del equipo perdedor; Andrés Esgueva (CPLV), autor del único tanto de Valladolid a muy poco del final del partido y cuando su ejecución carecía de cualquier importancia, pero el del honor pucelano se convertía así en el último gol pucelano de la temporada 2022/23 . Tan solo quedaría un jugador del partido que habiendo puntuado no llega a figurar pero es obligado mencionar; es un ex pucelano, Dani Gutiérrez (MOL) que autor de una asistencia ha sido pieza importante en el entramado amarillo en este y en todos los partidos anteriores de su equipo.

martes, 23 de mayo de 2023

LIGA ELITE M. PlayOff Final 1º de 3

Dos semanas después de los enfrentamientos de semifinales, se retomaba la competición masculina para disputar el primero de los partidos del playoff final por el título de Liga. Recordamos que en los últimos enfrentamientos, Molina primero, no tuvo especial problema en eliminar al cuarto Tres Cantos, (4-4b y 6-4) mientras que CPLV segundo, lo hacía con Castellón tercero (0-4 y 4-3), ambos necesitando sólo dos partidos y quedando canarios y castellanos emplazados para la final. 
La final, también a tres partidos, comenzaba en tierras pucelanas, para continuar la semana siguiente en territorio canario, con doble partido si fuera necesario en caso de empate. 

CPLV 3 Molina 4. Con una gran entrada, el corazón partío y la vista dividida entre la cancha y los móviles (final femenina en Rubí), en Canterac los locales despedían la temporada junto a su afición enfrentándose al líder destacado de la fase regular Molina. Con 52 puntos, las espectaculares cifras de los campeones regulares, 16 partidos ganados, dos empates (curiosamente frente a Guanches y Caníbales) y sin permitirse una derrota, no dejaban lugar a dudas de su poderío, certificado con 158 tantos a favor y 57 en contra. Por su parte, CPLV finalizaba segundo con 40 puntos, habiendo anotado 88 goles y encajado 45, ganando 12 partidos, empatando dos y perdiendo cuatro. 
Los dos conjuntos además se habían enfrentado cuatro veces esta temporada: en la Supercopa, victoria en la prórroga para Molina (3b-3) en el García San Román; en la Copa del Rey victoria para Valladolid (1-3) en Canterac; y en la fase regular de la liga dos victorias para los amarillos (3-5 en Valladolid y 8-5 en Las Palmas). Repetía final Molina y regresaba a ella el equipo pucelano tras una temporada de ausencia. 
Con esos antecedentes la igualada eliminatoria partía con un favorito en todas las quinielas, pero si había algún equipo en disposición de imponerse al líder, ese era el equipo local. Salían los dos conjuntos muy mentalizados a pista con dominio mayormente local y los visitantes dejándose hacer. Muy pronto llegaba la primera falta local y la primera oportunidad canaria de ponerse por delante. Bien defendida, los pucelanos no daban opción a ello. Como agradeciendo la oportunidad, ahora era Molina el sancionado con 2' y también Valladolid desaprovechaba la ocasión. Sin apenas interrupciones se atravesaba el ecuador de la parte y con grandes intervenciones en ambas porterías el partido se encaminaba al final de la primera mitad con algunas imprecisiones y, un tiro al palo y una nueva falta visitantes. El tiempo muerto local preparaba la estrategia, que esta vez sí, culminaba en gol en superioridad (1s-0) seg 30, llegando con ese marcador a vestuarios, siendo los porcentajes de tiros recibidos entonces de 0/15 y de 1/11 respectivamente. 

Con incertidumbre en las filas locales por lo ajustado en el marcador, comenzaba la segunda mitad con Molina más incisivo, dominando el juego y buscando empatar cuanto antes para no dar alas a los locales, que esperaban más cautelosos esperando dar algún zarpazo, que sería determinante. Tanto acoso daba su resultado poco después, con una gran acción individual (1-1) min 19 que dejaba algo tocados a los locales. Además Molina no cejaba en su dominio y se hacían dueños del partido. Fruto de ello era, sobre el ecuador de la parte, un nuevo tanto visitante (1-2) min 13, aprovechando un rebote. Pero cuando mejor estaba jugando el equipo canario, ofrecía un nuevo regalo en forma de falta, que rompía su juego y posibilitaba a CPLV igualar la contienda. No lo conseguirían en esa ocasión pero sí en la siguiente (2s-2) min 7. Tanto va el cántaro a la fuente… ¡Dos goles pucelanos y los dos en superioridad! El partido estaba como cuando empezaba, pero el tiempo para reaccionar era menor y sobre todo la intensidad de unos y otros era muy diferente. Se olían los goles canarios, que no tardaban en llegar. De manera doble y muy seguidos, en los últimos minutos (2-4) min 2, en sendas jugadas personales. 
De tal manera que Molina había sentenciado el partido. Sólo arriesgando los locales, sacando al portero, consiguieron recortar (3-4) min 1, en una refracción, pero sin poder celebrar una igualada épica en el poco tiempo que quedaba. Al luminoso final de (3-4) se correspondían unos porcentajes de tiros recibidos de 4/31 y 3/18, respectivamente y expresan muy bien el dominio del partido. Anotaban los goles locales M. Pérez (2) y M. Langlois y los visitantes, Ch. Baldwin (2), A. Tomás y K. Mooney. Primera bola de partido para Molina en un duelo arbitrado por A. Roshchyn y JR. Catalá que sancionaron con una única falta a CPLV y con cuatro a Molina. Todo pendiente para la conclusión el siguiente fin de semana (27 y 28 de mayo) cuando en Las Palmas se decidirá el Campeón de la Liga Elite Masculina. 

Con la victoria foránea, los mejores de la liga regular tienen todo a su favor para decidir la eliminatoria en casa.

LIGA ELITE M. Line of the week. Playoff Final 1º partido.

Con dos equipos muy ofensivos la labor de los porteros iba a ser fundamental en el desarrollo del partido, y así sucedía. Por primera vez en mucho tiempo, los dos cancerberos de una final eran españoles y en este primer choque el puesto bajo los palos debe corresponder al portero de Valladolid, siendo Tommy Martin (CPLV) más eficaz en el desempeño de su función, consiguiendo un 87,1 % de efectividad frente al 83,3 % de su rival y a pesar de encajar un gol más (4/31 para Tommy por 3/18 para Javier Tordera). Gracias a su actuación CPLV se podía ir con ventaja al vestuario y mantener sus ilusiones intactas hasta los últimos cinco minutos. Sin resaltar especialmente ningún jugador, los cuatro que figuran consiguieron dos puntos, sobresaliendo Chuck Baldwin (MOL) con sus dos goles magníficos goles, el primero del empate y el tercero, el del inicio de la victoria canaria (3-4), a poco del final. Absoluto protagonista del primer punto canario en la serie final, fue letal para los pucelanos, que temblaban cuando el puck llegaba a sus manos. No puede faltar, Andreu Tomás (MOL), también con dos puntos en momentos clave: el segundo gol amarillo que permitía a los insulares hacerse con el mando del partido y la asistencia en el cuarto, para sentenciar el choque . Les acompañan jugadores del equipo perdedor; el impresionante Edu Requena (CPLV), muy presente en toda la ofensiva local y autor de dos de las tres asistencias de CPLV. Muy mandón, su presencia incomodaba permanentemente al equipo de Las Palmas, concitando la atención sobre él y permitiendo más libertad de movimiento a sus compañeros. Completa la línea su compañero y capitán Marcos Pérez (CPLV), autor de dos de los goles pucelanos, el primero, sobre la bocina del descanso, que hacía soñar a la afición pucelana, y el último, que también ilusionaba a la parroquia local imaginando lo inimaginable y volviendo a meter a CPLV en el partido, aunque fuera al filo de la bocina y sin tiempo para más.

lunes, 22 de mayo de 2023

LIGA ELITE F. Playoff Final, y segundo. Octavo título para CPLV

Después de unas claras semifinales (tanto castellanas como catalanas habían solucionado su pase para llegar a la final con sólo dos partidos) y una semana después de su primer enfrentamiento en Valladolid, el fin de semana siguiente, 21 y 22 de Mayo, el polideportivo Francesc Calvo de Rubí albergaba la resolución de la máxima competición liguera femenina. 
CPLV, segundas clasificadas de la fase regular con 31 puntos (de nueve partidos ganados, dos empatados y tres perdidos) se habían impuesto en el primer duelo (2b-2) a las primeras, Rubi Cent Patins con 38 puntos (de doce ganados y dos empatados). Siendo los resultados de la temporada entre ellas favorables a las catalanas: en liga regular, 5-2 en Rubí y en 0-1 en Valladolid y en su enfrentamiento de la Supercopa en Tres Cantos 1-2 también para Cent Patins, el adverso resultado en Valladolid no alteraba los pronósticos, aunque ya no estaban tan claramente decantados para las catalanas. Sencillamente, en el momento cumbre de la temporada, las Espartanas tenían que dar el do de pecho y certificar la superioridad de su juego durante el año. Ahora bien, se habían apretado las opciones y no se permitían errores en Rubí. 

Rubi 3 CPLV 4. Con gran entrada de público, los dos equipos presentaban sus habituales alineaciones y con el factor cancha a su favor, el equipo de Rubí, debería refrendar las expectativas generadas en su grada. Conocedoras ambas escuadras de los defectos y virtudes de las contrarias, las de Rubí estaban obligadas a ganar y no especular con el resultado. Y así se tomaron las Espartanas el comienzo del partido, intentando dominar pero sin conseguirlo ante al alta presión de las castellanas. Con ocasiones en una y otra portería, una rápida contra local, con despiste defensivo pucelano permitía adelantarse pronto a Rubí (1-0) min 20, remachando la acción anterior con el aprovechamiento de una siguiente falta visitante (2s-0) min 18. Se le había complicado el partido a Panteras, que reactivadas se lanzaban abiertamente al ataque generando buenas contras locales con un disparo al poste. Sería atravesado el ecuador de la parte, cuando una buena jugada pucelana recortaba la diferencia (2-1) min 12, ante la pasividad defensiva local. 

El tiempo muerto local intentaba remediar las ausencias defensivas pero el acoso visitante se hacía más insistente y en una buena ocasión llegaba el empate visitante en forma de gran disparo (2-2) min 6, resultado con el que se llegaba al descanso, pese a disponer ambas escuadras de varios oportunidades más. Los porcentajes de tiro entonces eran de 2/8 y 2/10, respectivamente.

 
La charlas en los vestuarios no modificaban mucho el guion de juego de sus respectivos equipos, pero parecían la locales más intensas, y generaban enseguida una falta pucelana que bien defendida no daba lugar ahora, a movimiento en el luminoso. Si enseñaba las garras Rubí, Valladolid no se quedaba atrás y a medida que pasaba los minutos parecían ser las Panteras las que tomaban el control. Consumida la mitad de la parte, las oportunidades se barajaban en las dos áreas, hasta que en la pucelana se producía una nueva falta. Y en esta ocasión las locales sacaban tajada, adelantando nuevamente a su equipo en superioridad (3s-2) min 8. 
Ya en el tramo final, CPLV no lograba culminar frente a la portería contraria y pedían tiempo muerto. Y en el correcalles final la intensidad pucelana arrancaba el empate a muy poco de la bocina de un gran disparo (3-3) min 1, provocando la resolución del choque en el tiempo extra. Hasta entonces los parejos porcentajes de tiro eran 3/23 y 3/19, respectivamente. 
Llegado el partido donde CPLV quería, su dominio desembocaba en el punto extra gracias al rechace del lejano disparo de la misma jugadora y ante la pasividad de la defensa local (3-4) min 6. 
Bonus para Pucela, partido para Panteras y nuevo título liguero para CPLV, el octavo (segundo consecutivo). Con unos porcentajes de tiro finales de 4/27 y 3/20, respectivamente, el partido era arbitrado por A. Calero y S. Velasco que sancionaron únicamente a las visitantes con tres faltas+mala conducta (en la celebración de la victoria). Los goles de Rubí los anotaban L. Moreno, J. Díaz y J. Pareja y los de CPLV eran obra de J. Díez (1+pr), O. Monjas y A. Sierra. 

¡Enhorabuena a CPLV! 

LIGA ELITE F. Línea del playoff Final. Y segundo.

La línea del, finalmente, único partido de la vuelta de la serie final, cuenta con la arquera colombiana local, aunque sea del equipo perdedor. La mejor, aunque sea por dos décimas de punto, Ana Mª Munevar (RUB) y encajando cuatro goles, por tres de su rival María Sierra (CPLV), las dos, con una gran actuación. Pensamos que merece figurar la rubinesa, pues a pesar de perder, Rubí siempre estuvo ahí. Perdían el título por un gol en la prórroga y teniendo Munevar que atajar más disparos que su campeona rival (4 de 27 de Ana Mª frente a 3 de 20 de María), siendo sus respectivos porcentajes 85,2 % y 85,0 %, muy similares. 
Por las Panteras debe figurar su jugadora, más valorada; con tres puntos Jimena Díez (CPLV), marcaba el primer gol de las panteras, el que significaba el inicio de la remontada y metía a CPLV en el partido, para luego, rematar con el decisivo tanto de la prorroga. Además completaba su gran actuación asistiendo en el gol de empate definitivo (3-3), a poco de la bocina. No puede faltar en la línea Olivia Monjas (CPLV), una de las habituales protagonistas pucelanas, en esta ocasión consiguiendo empatar el choque cuando más lo necesitaba su equipo y poder comenzar la segunda mitad en igualdad para completar la remontada pucelana. También merece figurar su compañera Ana Sierra (CPLV), fundamental en la victoria de Valladolid frente a Rubí (3-4) al conseguir el gol del empate cuando estaba a punto de finalizar el choque. No podemos olvidar mencionar a su compañera Corina Weimann (CPLV), que no figura a pesar de asistir en el importante primer gol pucelano. 
Del equipo perdedor completamos la línea con su jugadora más valorada, la también colombiana Juliana Díaz (RUB), que firmaba una gran actuación con dos puntos, anotando el segundo e importantísimo gol de las suyas y asistiendo en el no menos decisivo tercero, que adelantaba a las espartanas nuevamente en la segunda mitad y permitía soñar a la parroquia rubinesa muchos minutos con el resultado del partido y de la eliminatoria, aunque luego Rubí no pudiera rematar la faena y perdiera un título, sin necesidad de tercer partido, de sobra merecido en su fase regular.

viernes, 19 de mayo de 2023

III Campeonato España Selecciones F. Jaca 2023. Primer título para Valencia

Se celebraba en Huesca este campeonato nacional en su tercera edición, en el espectacular Palacio de Hielo de Jaca (con algunos partidos en el Pabellón de Deportes de Canfranc) y compartiendo fechas y pabellones con la categoría masculina. Un campeonato que pretende aunar a las mejores deportistas de cada autonomía en forma de selección para enfrentarse al resto de comunidades. 
Destinado a la categoría infantil, con jugadoras de 12, 13 y 14 años, cada federación ofrece lo mejor de su cantera para servir de escaparate de su buen hacer y valía. 
Aumentaba el numero de autonomías con respecto a ediciones anteriores sumándose Aragón como anfitriona, a las habituales seis. 
Con el sistema tradicional de competición en todas las pruebas nacionales, una primera fase de grupos, da pie a que las primeras pasen a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto. 
Por ranking y sistema de serpentín, las siete selecciones quedaban distribuidas en dos grupos. En el Grupo A, Cataluña, Euskadi y Madrid, mientras que en el Grupo B lo hacían Aragón, Castilla-León, Galicia y Valencia. Con cuatro selecciones un poquito por encima de las otras tres, las candidatas a semifinales tenían asumido el pase, pero no así la posición de cruces. 

En el grupo A, dos comunidades parecían superiores con Madrid y Catalunya como claras candidatas a semifinales y Euskadi como outsider. 
Abrían el grupo el jueves 11 por la tarde la selección vasca y la catalana, Euskadi - Catalunya (0-2) y el partido resultaba igualado pues la selección vasca presentaba una defensa muy cerrada que junto a las buenas manos bajo palos les permitía salir indemnes en la primera mitad (0-0 al descanso). El acoso catalán en la segunda, por fin quebraba la línea defensiva vasca con una buena combinación (0-1) min 17, y ya con el marcador a favor las catalanas esperaban tranquilas la finalización del choque ante la inoperancia de las delanteras vascas. Una falta final catalana (la única) añadía algo de picante al partido, pero ni en superioridad pudieron las cantábricas superar la portería mediterránea que además anotaban un segundo gol sobre la bocina. Con el (0-2), los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos explícitos 2/26 y 0/6, respectivamente. 

El siguiente duelo en cambio, la mañana del viernes 12, pues repetía la selección catalana, era un igualado duelo con Madrid, Catalunya - Madrid (0-0b) en el que estaba en juego la clasificación y seguramente el liderazgo del grupo. Y tan igualado que no se movía el marcador en su tiempo reglamentario, ni en la prórroga, a pesar de sendas faltas, y el choque se tenía que resolver en la tanda de penaltis, beneficiando a las madrileñas, que anotaban el segundo de los suyos. Si extraño era el (0-0) más los eran los porcentajes del 100 % de efectividad para ambas porterías con 18 paradas catalanas y 30 madrileñas. 
Para completar el grupo faltaba el partido restante y por la tarde madrileñas y vascas cerraban la fase. Madrid - Euskadi (2-0), con la selección madrileña superior a la vasca, las capitalinas lograban marcar relativamente pronto en acción individual (1-0) min 13, asegurando cuanto antes la ventaja en el luminoso y ampliándola después con una buena jugada (2-0) min 3, resultado con el que se llegaba al descanso. En la segunda mitad, ninguno de los dos equipos se mataba para alterar el marcador y con ese resultado se llegaba a la bocina (2-0), siendo los porcentajes de tiros 0/10 y 2/16, respectivamente. Madrid y Catalunya pasaban a semifinales como primera y segunda, mientras Euskadi lucharía por la quinta plaza con las dos últimas del otro grupo. 
En el grupo B, ocurría otro tanto de lo mismo con castellanas y valencianas, muy por encima de aragonesas y gallegas. 
El primer partido del grupo, el jueves 11 por la mañana que enfrentaba a gallegas y castellanas, lo dejaba patente. Galicia - Castilla y León (0-9), se resolvía claramente para las castellanas que se imponían al descanso (0-6) y añadían tres goles más, en la segunda sin ningún estrés, con mucho movimiento de banquillo y recambio en la portería gallega, siendo el luminoso final (0-9), y 9/25 y 0/2 los dispares porcentajes finales de tiros. 
A continuación se estrenaban las anfitrionas en la competición enfrentándose a las más poderosas levantinas Aragón - Valencia (0-6), que sin hacer sangre, se imponían también, claramente, con tres tantos en la primera mitad y tres más en la segunda, para sumar un set en blanco, con unos porcentajes de tiro similares al partido anterior, esto es 6/40 y 0/2. 
El viernes 12 por la mañana era la jornada de enfrentamientos entre rivales directos. 
Empezando por la parte cabecera y las castellanas enfrentadas a las levantinas. Castilla y León - Valencia (3-6), resultaba un precioso partido en el que se adelantaban y por dos ocasiones muy seguidas las castellanas (2-0) min 13, para recortar enseguida Valencia (2-1) min 11 y tras superar una falta, lograr empatar antes del descanso, (2-2) min 1. Pero a CyL le daba tiempo de reaccionar, marcar y llegar por delante a la segunda mitad (3-2). En el vestuario las respectivas charlas tenían efectos diferentes, activando a las levantinas, que volvían a empatar enseguida (3-3) min 19 y empezaban a creerse que podían ganar, adelantándose por primera vez poco después, de un gran disparo (3-4) min 13. Pero cometían enseguida su segunda falta y la posibilidad de empate castellana. No sucedía así y poco después era Valencia la que aumentaba su cuenta (3-5) min 4, de acción individual, forzando a las castellanas a arriesgar los últimos minutos jugando sin portera y encajar un último tanto a puerta vacía. Con (3-6) de marcador, los diferentes porcentajes de tiro fueron (5/15 y 3/22). Con el resultado las valencianas aseguraban el pase a semifinales, y si no ocurría un milagro en el duelo restante, obtendrían la primera plaza del grupo. 
Seguidamente el duelo por la parte de abajo Galicia - Aragón (3-0), se inclinaba, después de una falta en cada área, del lado gallego y en dos ocasiones, pero después de pasar el ecuador de la parte y la segunda en inferioridad (2i-0) min 7, lo que embajonaba a las locales que  ya no levantarían cabeza. Después del descanso un inmediato tercer gol gallego (3-0) min 19, dejaba el partido visto para sentencia, asumiendo cada selección su rol y esperando, sin forzar, el siguiente enfrentamiento en la lucha por el 5º puesto final. Los porcentajes de tiros recibidos de 0/13 y 3/11, demuestran la diferente puntería de unas y otras. 

Para la tarde quedaba los duelos "de trámite" restantes. 
Así en el Valencia - Galicia (6-1) las levantinas certificaban la primera plaza del grupo, con una clara victoria ante las gallegas, no sin tener que luchar muchísimo. Se adelantaban pronto con un gran disparo (1s-0) min 18 y ya no se volvería a mover el marcador hasta la segunda mitad. Cuando otro tempranero gol (2-0) min 18, socavaba las fuerzas gallegas encajando tres goles muy seguidos para un marcador final de (6-1), con el gol de la honra gallego a mitad de la parte. Los diferentes porcentajes de tiros recibidos fueron de 1/11 y 6/39 respectivamente. 
En el último partido del grupo Aragón - Castilla y León (1-6), las de la meseta tampoco tenían problema para imponerse a las anfitrionas y con (1-3) al descanso y tres goles más en la segunda mitad condenaban a las del pirineo a la última posición del grupo. (1-6) era el marcador final y 6/29 y 1/6, los respectivos porcentajes de tiros recibidos. 
Con Valencia primera y Castilla segunda, pasando a semifinales, Galicia y Aragón lucharían junto a Euskadi por la disputa del 5º lugar. 
El sábado 13 era la jornada destinada a los cruces, comenzando con el turno de 
disputa por el 5º puesto entre la selección vasca, la gallega y las anfitrionas. Empezaban vascas y aragonesas Euskadi - Aragón (3-0), y una práctica selección vasca anotaba pronto (1-0) min 19 y antes de finalizar la primera mitad (2-0) min 3, para sentenciar el partido. En la segunda, sin sensación de agobio, cambiaban de portera y hacían un gol más para ahorrar fuerzas de cara al siguiente choque. Con el (3-0) de marcador final los aclarativos porcentajes de tiros recibidos eran de 0/4 y 3/21, respectivamente. 
En el siguiente, aragonesas y gallegas que ya se habían visto las caras en el grupo (0-3 para las gallegas) Aragón - Galicia (0-4), prácticamente copiaban la actuación y con un gol más, tres en la primera y uno en la segunda, las gallegas pasaban el trámite para medirse en el definitivo examen con Euskadi. Las aragonesas demostraron claramente ser la selección más débil, encajando su sexta derrota. En esta ocasión los porcentajes eran 4/19 y 0/7, respectivamente. 
Para terminar quedaba el decisivo partido entre las vencedoras de Aragón. Y el Euskadi - Galicia (3-0), resultaba entretenido a pesar de la superioridad vasca, pues su acoso encontraba resistencia, que sólo pudieron quebrar al final de la primera mitad (1-0) min 6, para con el resultado encarrilado anotar dos goles más en el último tramo de la segunda mitad y conseguir merecidamente la quinta plaza. El (3-0) final iba acompañado de unos porcentajes de tiros recibidos de 0/5 y 3/27. Además con el resultado Galicia terminaba sexta y Aragón séptima. 
Entre medias de los partidos anteriores se disputaban las semifinales. El primer emparejamiento correspondía a castellanas y catalanas y el segundo a madrileñas y valencianas. 
Madrid - Castilla y León (2-3), era una semifinal a cara de perro, pero que dominaba claramente CyL y tras superar una falta mediada la primera mitad. Con dos goles seguidos en el último tramo de parte (0-2) min 6 el resultado quedaba encaminado para la segunda mitad. Una nueva falta castellana daba opción a las madrileñas a poder haber recortado y meterse en el partido; pero no ocurría así y eran las castellanas las que aumentaban su cuenta enseguida (0-3) min 14. Luego durmiendo el partido, otra postrera falta castellana permitía recortar la diferencia a Madrid (1s-3) min 3, y que volvían a recortar antes de la bocina en inferioridad con un robo de puck (2i-3) seg 40, sin tiempo para nada más. Los aclarativos porcentajes de tiros finales fueron 3/22 y 2/11, respectivamente. 
Castilla y León accedía nuevamente a una final mientras que Madrid se tenía que contentar con la lucha por el bronce. Si la primera semifinal resultaba emocionante, la segunda 
Valencia - Cataluña (3-1), no lo era menos. Pues aunque Valencia se adelantaba muy pronto en acción individual (1-0) min 18, Catalunya respondía enseguida de buena jugada (1-1) min 15. Claro que nuevamente la misma protagonista valenciana y de la misma manera volvía a adelantar a las suyas (2-1) min 12, finalizando con ese resultado la primera mitad y pese a disponer Catalunya de una superioridad final no aprovechada, que les hubiera permitido llegar en igualdad al descanso. En la segunda mitad el acoso catalán se hizo más evidente y conseguían sacar una nueva falta valenciana recién pasado el ecuador de la parte. Nuevamente desaprovechada, eran las valencianas, con la entrada de su jugadora expulsada, las que anotaban (3-1) min 6, sentenciando el partido. Pues una nueva e inmediata falta valenciana, obtenía el mismo resultado de las anteriores, ante una selección catalana gafada con la portería. Los buenos porcentajes de tiros recibidos, 1/22 y 3/18, respectivamente, dan fe del diferente acierto de cara a portería. 
Con respecto a la edición anterior, Valencia pugnaría nuevamente por el título mientras Catalunya se tendría que contentar con la lucha por el bronce frente a Madrid. 
Para el domingo día 14 quedaba la resolución de la competición comenzando con la lucha por
el bronce, entre cuartas y campeonas de la edición anterior. Madrid - Catalunya (0-1), se volvían a ver las caras (0-0 y bonus en los penaltis para Madrid en el grupo), enfrentadas ahora en la lucha por el tercer escalón del podio. Si entonces ofrecieron un duelo intenso y muy igualado que solo se pudo resolver en los lanzamientos de penaltis, ahora se repetía el guion pero con dos equipos mucho más especulativos. De tal manera que el (0-0) al descanso no presagiaba muchos goles. Aunque ahora, la segunda mitad comenzaba con dos minutos de superioridad madrileña, pero sin beneficio alguno para ellas. Enseguida Catalunya aprovechaba el "regalito" para adelantarse de buena jugada (0-1) min 15 y aguantar ese escaso margen hasta el final y hacerse con el tercer escalón del podio. Inmensa la labor en las dos porterías, los porcentajes de tiros recibidos así lo indican 1/19 y 0/17, respectivamente.

Y en la final, también se repetía partido de la fase de grupos (3-6 para Valencia entonces). Pero ahora el Castilla y León - Valencia (3-4), no era el mismo partido, las dos selecciones habían crecido con la competición, se habían estudiado y las castellanas estaban sobre aviso. Con sumo cuidado al comienzo, las hostilidades no tardaron en producirse, llegando el primer gol antes del ecuador de la parte y de manos valencianas (0-1) min 12. Las de la meseta respondían al momento y doblemente (1-1) min 8 y (2-1) min 6, volteando de esa manera el marcador. El tiempo muerto valenciano intentaba poner criterio en las suyas y en pista lo lograban, consiguiendo sacar una falta a las castellanas, que desafortunadamente para ellas no obtenía beneficio, terminando la primera mitad con esa escasa ventaja para CyL. 
En la segunda mitad con Valencia volcada en ataque y apenas transcurridos unos minutos las castellanas lograban aumentar su cuenta en acción individual (3-1) min 15, encarrilando el partido hacía un nuevo título. Pues nada de eso, la respuesta Valenciana era inmediata y de igual forma (3-2) min 14, sembrando otra vez la zozobra en las huestes castellanas. De cualquier forma el partido entraba en su tramo final con esa mínima ventaja cuando CyL era sancionada con una nueva falta a 5' del final. El tiempo muerto valenciano no daba el resultado apetecido y a 2' del final el tiempo muerto era castellano. 

Y no funcionaba pues nada más salir a pista Valencia empataba de buen disparo (3-3) min 1. Luego las castellanas reaccionaban pero sus ocasiones no llegaban a buen término y el partido finalizaba en empate y prórroga correspondiente. Y al igual que en el tiempo reglamentario las ocasiones se sucedían en una y otra área, siendo en el tramo final, cuando Valencia conseguía marcar de gran disparo (3-4) min 3 y llevarse el título.

Enorme final con unos desiguales porcentajes finales de tiros recibidos de 4/22 y 3/11, respectivamente. 
Justas campeonas las jugadoras de la comunidad valenciana que gestionando muy bien el campeonato, han ganado con solvencia todos sus enfrentamientos exceptuando la final, donde pasaron bastantes apuros. Gran subcampeonato de Castilla y León y amargos, bronce para Catalunya y 4º puesto, para Madrid, que desaprovechaban sus oportunidades. Un nivel por debajo Euskadi repite quinto puesto obteniendo Galicia el sexto y la novata Aragón la séptima plaza. Con una excelente organización por parte de la FAP la competición se pudo seguir gracias a las buenas imágenes ofrecidas por la RFEP a través de su canal de Youtube. 

Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera: 
Goles: Celia Moya (VAL) con diez goles en 5 partidos. 
Asistencias: Sara Melgar (CyL) con siete en sus 5 partidos disputados. 
Portera: la madrileña J. Sun (MAD) con un porcentaje de aciertos del 93,2 % en sus tres presencias y con 3 goles encajados de 52 tiros, sin menospreciar a Laia Roig (CAT) con los mismos tres goles encajados, pero menos porcentaje de aciertos y un penalti de diferencia y a la portera finalmente campeona Carla Gaspar (VAL), con 8 goles pero en cinco partidos.
Enhorabuena para la Comunidad Valenciana que doblaba triunfo.

jueves, 18 de mayo de 2023

III Campeonato de España Selecciones M. Jaca 2023. Título para Valencia

Se celebraba en Huesca este campeonato nacional en su tercera edición, en el espectacular Palacio de Hielo de Jaca (con algunos partidos en el Pabellón de Deportes de Canfranc) y compartiendo fechas y pabellones con la categoría femenina. 
Un campeonato que pretende aunar a los mejores deportistas de cada autonomía en forma de selección para enfrentarse al resto de comunidades. Destinado a la categoría infantil, con jugadores de 12, 13 y 14 años, cada federación ofrece lo mejor de su cantera para servir de escaparate de su buen hacer y de su valía. 
Diez meses después se volvían a ver las caras nueve comunidades autonómicas que respondiendo a la cita oscense, intentarían llevarse el trofeo a su casa que en las dos ediciones anteriores conseguía Castilla y León. 
Eran nueve las autonomías que se citaban en Jaca, con la anfitriona Aragón, más Canarias que repetía presencia y Andalucía que regresaba (tras la ausencia de la temporada pasada) además de las seis comunidades habituales.
Con el sistema tradicional de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, eran dos los grupos de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, las nueve selecciones eran distribuidas en dos grupos. Por ranking y sistema de serpentín, quedaban distribuidas en el Grupo A, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Valencia, mientras que en el Grupo B lo hacían, Canarias, Euskadi, Galicia y Madrid, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo, jugándose los dos terceros el quinto puesto mientras que las tres selecciones restantes lo harían por la séptima plaza. 
Desequilibrada distribución, muy difícil la clasificación en el A, mientras que en el B, dos selecciones parecían superiores a las otras dos. 

En el grupo A, más complicado, a priori tres comunidades parecían superiores a las otras dos y cualquier error podía descabalgar a cualquiera de ellas del pase a semifinales. 
Las vigentes campeona y subcampeona, junto a Valencia se enfrentaban por las dos plazas de acceso, comenzando los cruces el jueves 11 de mayo, temprano con un impresionante duelo para abrir boca. El Valencia - Castilla y León (4-4b), que se convertía en decisivo a las primeras de cambio. Muy igualado y con una parte para cada equipo (0-2) al descanso y (0-3i) min 17 de la segunda, la reacción valenciana, aprovechando una falta contraria fue inmediata (1s-3) min 14 y empatando enseguida (3-3) min 8. Pero una inoportuna falta les cortaba la reacción y el empate continuaba hasta el minuto final, cuando los castellanos volvían a marcar y los valencianos volvían a empatar en el último segundo. Con reparto de puntos, a la prórroga llegaba una más descansada CyL que se llevaba el bonus de gran jugada (4-5) min 3. Con ese marcador y unos 5/25 y 4/20, de respectivos porcentajes de tiros recibidos, Castilla y León se posicionaba como uno de los posibles semifinalistas. 
En el segundo duelo, competían andaluces y catalanes Andalucía - Catalunya (0-16). Partido desparejado y sin mucha historia, al descanso el resultado era (0-8), doblando los catalanes matemáticamente el marcador en la segunda, y que finalizaba con unos increíbles porcentajes de tiros de 16/45 y 0/0). 
La tarde comenzaba con el duelo entre castellanos y aragoneses Castilla y León - Aragón (12-0). A priori, descompensado, en la práctica, también lo fue. Los guarismos al descanso (6-0) se volvían a doblar en la segunda, pero en esta ocasión Aragón si conseguía tirar a portería, siendo los porcentajes de tiro esta vez, 0/9 y 12/54. Los castellanos ponían así un pie en semifinales. Un pasito por delante los castellanos, el siguiente duelo era definitivo para la segunda posición del grupo y así se lo tomaron las dos selecciones. Catalunya - Valencia (1-3) con los dos conjuntos muy especulativos, el gol tardaba en llegar y era de manos valencianas (0-1) min 13, que una vez abierta la lata, endosaban dos tantos más a su rival (0-3) min 3, antes del descanso, de tal manera que dejaban encarrilado el resultado para, en la segunda, esperar acontecimientos por parte catalana, que no se produjeron excepto al final, con un tanto en superioridad, aprovechando la única falta valenciana (1s-3) min 3. Ese marcador y unos porcentajes de tiros recibidos de 3/17 y 1/15) permitían a Valencia asumir la segunda posición que salvo sorpresas sería definitiva, permitiendo su acceso a semifinales, mientras la tercera quedaba en manos catalanas.
Terminaba la jornada con el duelo por la última plaza. Y el Aragón - Andalucía (6-2) se lo llevaban los anfitriones, que se mostraron superiores a los andaluces. Aunque comenzaba adelantándose Andalucía (0-1s) min 17, aprovechando la primera falta aragonesa, enseguida empataban los locales (1-1) min 14, para a base de acciones individuales llegar con clara ventaja al descanso (4-1) min 1. En la segunda con cambios en ambas porterías, el marcador ascendía hasta el 6-2 final con unos porcentajes de tiros recibidos de 2/18 y 6/22, respectivamente. 

Estrenaba el viernes 12 por la mañana el duelo entre locales y levantinos. Aragón - Valencia (1-10) de claro color valenciano, los aragoneses defendieron su portería hasta donde pudieron (0-1) min 7. De ahí al descanso dos goles más (0-3) min 3, encauzaban el partido para los de levante. En la segunda mitad con el (0-5) min 15, Aragón cambiaba su portero asumiendo la derrota. Finalmente el marcador engrosaba hasta el (1-10) y los dispares porcentajes de tiro recibidos hasta los 10/39 y 1/26. 
El siguiente era otro partido desequilibrado y en el Andalucía - Castilla y León (0-13), el luminoso final lo demostraba, con seis goles al descanso. Los trece del final, certificaban el paso a semifinales los de la meseta, siendo los porcentajes de tiro 13/52 y 0/5, respectivamente. 
Quedaban por jugar por la tarde otros dos partidos de claro pronóstico y un electrizante duelo entre mesetarios y catalanes por la primera posición. En el primero Catalunya - Aragón (11-1), los catalanes sumaban una nueva victoria tras la derrota ante los valencianos. Nuevamente Aragón defendía con uñas y dientes hasta donde pudieron (3-1) al descanso. Luego el cambio en su portería desencadenaba la goleada (11-1) con unos porcentajes de tiro de 1/6 y 11/46, respectivamente. 

En el segundo, Valencia - Andalucía (17-0), los levantinos no se arriesgaban y ante un posible empate final, endosaban la mayor goleada del torneo a los sorprendidos andaluces, que no entendían tanta inquina. Diez en la primera mitad y siete en la segunda para unos desequilibrados porcentajes de tiros de 0/4 y 17/40. Valencia se colocaba primera del grupo a la espera del siguiente partido. 
Castilla y León - Catalunya (1-1b). A los castellanos les servía un empate con bonus para superar a Valencia en la tabla y evitar a Madrid en semifinales, mientras que a los catalanes, que repetían partido esa tarde, sólo la victoria les metía segundos desbancando con ello a los de CyL. Partido no apto para cardiacos Catalunya se adelantaba en la primera falta castellana (0-1s) min 12, mientras que no repetían la acción en la segunda. Castilla tampoco aprovechaba su ocasión al final de la parte y el partido llegada al descanso con la exigua ventaja catalana. En la segunda mitad el acoso castellano daba sus frutos en el tramo final logrando empatar (1-1) min 7 y mandando el partido al tiempo extra, donde ninguno de los dos obtenía ventaja, y en el lanzamiento de penaltis, Catalunya anotaba los dos suyos, llevándose el punto extra y condenando a los castellanos a la segunda plaza. Los aclarativos porcentajes de tiros recibidos eran de 1/17 y 1/29 respectivamente. 
Primera finalizaba Valencia con 10 puntos, de ganar tres partidos y empatar el otro contra CyL, mientras que Castilla ganaba dos y empataba con valencianos y catalanes y Catalunya se quedaba fuera de semis al perder frente a Valencia además de empatar con CyL. Aragón terminaba cuarta al ganar a Andalucía y ambas lucharían por el 7º puesto final, con el cuarto clasificado del otro grupo. 
En cuanto al grupo B, las selecciones semifinalistas parecían más claras que en el otro grupo con Madrid y Euskadi por encima de gallegos y los más bisoños canarios. 
En el primer envite se estrenaban los canarios contra la potente selección madrileña Canarias - Madrid (1-8), intentando no recibir muchos goles aguantaditos en una defensa en cuadro y que Madrid no tardaba en superar (0-1) min 18. Con seis goles más antes del descanso (0-7) y dejando el partido resuelto, se deshacía de los canarios sin mayor problema, con una segunda mitad de circunstancias, ahorrando fuerzas para futuros partidos y colocando el primer pie en semis. Con un gol por bando más en la segunda mitad el marcador engrosaba hasta el (1-8) final con unos respectivos y explícitos porcentajes finales 8/40 y 1/13. 

El siguiente duelo se convertía en trascendental por terminar segundos y el Galicia - Euskadi (2-2b), lo conseguía. Los vigentes terceros las pasaron canutas para desembarazarse de unos aguerridos gallegos que se adelantaban muy pronto (1-0) min 19, aguantando el resultado muchos minutos. Con empate al descanso (1-1) min 3, un postrer gol vasco (1-2) min 6, parecía concederles los tres puntos, cuando una última combinación gallega subía un nuevo empate al luminoso (2-2) min 2, mandando el partido a la prorroga. Ineficaz, el desenlace en los lanzamientos de penaltis se inclinaba a la mejor puntería vasca, anotando los dos suyos. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos llamativos 2/17 y 2/9, postulándose con el resultado, también Euskadi para semifinales. 
Para la tarde, los enfrentamientos comenzaban repitiendo los gallegos, ahora contra los canarios. Galicia - Canarias (5-0), se inclinaba claramente para los gallegos, tras acribillar al portero canario a disparos y logrando abrir su cuenta en el ecuador de la primera mitad (1-0) min 10, y con otro gol seguido más (2-0) min 9, irse al descanso con ventaja. En la segunda mitad, jugando a favor de marcador ampliaban su cuenta hasta el (5-0) final con unos aclarativos porcentajes de tiros de 0/9 y 5/26. Canarias seguía cuarta y parecía inferior en juego al resto de rivales. 

Terminaba la jornada con el duelo cabecero Euskadi - Madrid (2-7), que decidiría los puestos del grupo y que Madrid solventaba con prontitud (0-2) min 15, provocando el cambio en la portería rival. No era de mucha utilidad pues Euskadi recibía otro inmediato gol, perdiendo de tres al descanso. En la segunda mitad, el (0-4) min 16, relajaba un tanto la intensidad madrileña, encajando, con ello, dos tantos mientras anotaban tres más, para sumar un marcador final de (2-7) que les aseguraba la semifinal, con unos indicativos porcentajes de tiros recibidos de 7/25 y 2/8, respectivamente. 
El viernes 12, la jornada en este grupo era solo vespertina comenzando con el Madrid - Galicia (6-2), resuelto para los madrileños con más dificultades de las previstas, dado que se adelantaban los gallegos (0-1) min 11. Madrid reaccionaba bien empatando pronto (1-1) min 8 y marchando al descanso por delante (2-1) min 1. Más relajados en la segunda, aumentaban su cuenta nada más salir pero Galicia recortaba enseguida (3-2) min 18, añadiendo algo de picante a un partido que luego, Madrid tuvo siempre controlado como indica el resultado final (6-2) y los porcentajes de tiro, 2/9 y 6/24, respectivamente. 
A continuación se disputaba el último duelo del grupo entre canarios y vascos Canarias- Euskadi (1-6). Sin sorpresas, Euskadi resolvía su envite con los canarios pero no sin trabajo, pues los de las islas afortunadas muy cerrados atrás, encontraban primero la portería contraria en una de la escasas contras en que lo intentaban (0-1) min 12, tomando la delantera. La respuesta vasca en forma de empate, llegaba enseguida (1-1) min 7, pero tenían continuación y con ese resultado se llegaba al descanso a pesar de cometer los isleños una falta y con unos increíbles porcentajes de tiro de 1/20 y 1/2, respectivamente. 

Mediada la segunda el acoso al que sometían los vascos la portería contraria comenzó a hacer efecto y apareciendo el cansancio en las filas canarias, en minuto y medio, tres goles seguidos finiquitaban el partido (1-4) min 13, provocando el cambio en la portería canaria. Luego, con el marcador a favor y más relajados los jugadores vascos marcaban dos goles más para engordar su marcador hasta el (1-6) final con unos porcentajes de tiros recibidos de 6/39 y 1/4, respectivamente.
Canarias certificada la última plaza, Euskadi pasaba a semifinales junto a Madrid y, Galicia se jugaría el 5º puesto final frente a Catalunya.
El sábado 13 era la jornada destinada a los cruces. 
Comenzando con la liguilla por el séptimo puesto entre las tres selecciones que habían quedado en las últimas plazas de sus respectivos grupos. Aragón y Andalucía lo eran en el A, siendo Canarias la representante del B. 
Abrían la jornada, muy temprano atlánticos y mediterráneos Canarias - Andalucía (8-2). Por fin un partido igualado y del mismo nivel de juego, que luego no lo fue tanto pues Canarias resolvía pronto con dos goles en acciones individuales, apenas empezado el choque (2-0) min 18. Luego coser y cantar. Con una gran actuación del segundo portero canario, el resultado al descanso se había ampliado (3-0) pero tenía unas parejas estadísticas de tiro de 0/10 y 3/10, respectivamente. 
En la segunda mitad, otro temprano gol canario (4-0) min 19, encarrilaba la primera victoria del archipiélago, pero ahora encontraba respuesta inmediata (4-1) min 18, entrando el partido en un toma y daca continuo con mayor acierto canario. En el ecuador de la parte y con (7-2) en el marcador, Andalucía daba el resultado por bueno y cambiaba de portero. Superioridad canaria (8-2) finalmente, con unos porcentajes de 2/17 y 8/22, que hacen justicia a la mejor puntería canaria. 
Canarias daba el primer paso para llevarse el séptimo puesto. 
Andalucía luchaba horas más tarde con la selección local para intentar no ser última, pero los antecedentes no estaban de su parte (derrota 6-2 en el partido del grupo), Andalucía - Aragón (1-8). Dos días después, la situación no había variado y la superioridad aragonesa se hizo evidente desde el inicio. Con cuatro goles en la primera mitad (0-4), los otros cuatro llegaron en los últimos y locos dos minutos, junto al del honor andaluz. El resultado final (1-8) y los aclarativos porcentajes finales de tiros recibidos de 8/33 y 1/9, respectivamente, dan fe de la superioridad aragonesa. 
Aragón se jugaría con Canarias la séptima plaza, quedando el farolillo rojo en manos andaluzas.. El duelo final enfrentaba a última hora de la tarde nuevamente a los canarios, en este caso frente a la selección local. Con las dos selecciones habiéndose impuesto a Andalucía, el partido decidía el séptimo puesto. Así que el Aragón - Canarias (1-1b) resultaba muy emocionante pero muy especulativo. Ambas escuadras habían estudiado muy bien al rival y sus puntos fuertes y predominando las defensas sobre las delanteras el primer gol tardaba en llegar. Sería pasado el ecuador de la parte, y aragonés, en una buena jugada (1-0) min 9 y tras acabar de superar previamente una falta que los canarios se prometían muy felices. Sin variar el esquema de juego Aragón dispuso de una falta canaria para ampliar marcador, pero el acertado portero canario lo impedía, llegando al descanso con el mencionado empate y unos ridículos porcentajes de tiro de 0/6 y 1/6, respectivamente. Con el partido abierto, la segunda mitad comenzaba con el mismo esquema de juego y el cuadrado en defensa canario buscando una contra. En vez de eso llegaba una falta canaria que Aragón volvía a desaprovechar y en la siguiente aragonesa y de forma diferida eran los isleños los que conseguían empatar (1-1d) min 11. 
Con mucho partido por delante, nuevas ocasiones en una y otra portería no alteraban el marcador hasta la bocina, debiendo resolver el partido en la prórroga, donde una buena combinación canaria posibilitaba su victoria (1-2) min 3, accediendo con ello a la 7ª posición. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/21 y 1/16 en el mejor partido de los canarios. 

Entre medias de los partidos anteriores se disputaban las 
Semifinales. El primer emparejamiento correspondía al duelo entre valencianos y vascos y el segundo entre madrileños y castellanos. Valencia - Euskadi (3-2), resultaba entretenido, aunque la superioridad valenciana se veía reflejada en el marcador desde los primeros compases del choque, con (3-0) min 5 y (3-1) al descanso; para en la segunda especular con el resultado recortando Euskadi la diferencia en el último segundo del partido. Con el (3-2) final, los respectivos porcentajes de tiros recibidos fueron de 2/17 y 3/16. 
Si la primera semifinal resultaba poco emocionante, en la segunda Madrid - Castilla y León (2-4) ocurría algo parecido, pues la igualdad en la pista no se veía reflejada en el luminoso. Así tuvo que ser la primera falta madrileña, la que produjera el primer tanto castellano al final de la primera mitad (0-1s) min 2, para inmediatamente sumar otro tanto de buena factura (0-2) seg 39, antes de llegar al descanso. Con ese margen de maniobra, la segunda mitad condicionaba la actitud de los madrileños que teniendo que arriesgar encajaban dos goles más (0-4) min 8, debiendo despedirse de la final. Dos postreros goles madrileños maquillaban el resultado final (2-4) que con unos igualados porcentajes de tiros recibidos de 4/16 y 2/17, proporcionaban a Castilla y León disputar su tercera final, en tres campeonatos. Madrid se tendría que conformar en luchar por el bronce, enfrentándose a Euskadi. 

Comenzaba el domingo con la disputa por 
el quinto puesto, entre los dos terceros, esto es catalanes y gallegos, y que habían disfrutado de un día de relax, Catalunya - Galicia (1-2). Muy emocionante y con pocas ocasiones de gol, el marcador no se movería en la primera mitad a pesar de sendas faltas. En la segunda, Galicia conseguiría estrenar el marcador con una buena combinación (0-1) min 14, empatando Catalunya en el último tramo y de igual forma (1-1) min 7. Unos intensos últimos minutos desembocaban en el definitivo gol casi sobre la bocina que permitía a los gallegos superar a su rival y acceder al 5º puesto final. Con el 1-2, los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos igualados 2/16 y 1/19, respectivamente. 
Continuaba la jornada con la lucha por 
el bronce, donde madrileños y vascos se volvían a ver las caras (en la fase de grupos, 2-7 y victoria madrileña) Euskadi - Madrid (1-2), y resabiados los vascos presentaban una enorme batalla a los capitalinos. Anotaban primero, cerca del descanso (1-0) min 5, prometiéndoselas felices, pero Madrid inmune al desaliento y sacando fuerzas de flaqueza conseguía empatar sobre la bocina (1-1), iniciando la segunda mitad en tablas. Se repetía prácticamente el guion de la primera pero ahora eran los madrileños los que se adelantaban en el ecuador de la parte (1-2) min 9 y de manera definitiva, pues a pesar de cometer una falta, Euskadi era incapaz de empatar, llegando con ese marcador a la bocinal y con unos igualados porcentajes de tiros recibidos de 2/18 y 1/14, respectivamente. 

Madrid finalizaba tercera y Euskadi cuarta, alternado sus posiciones de la edición anterior. 
Y en la final, también se reproducía un partido de la fase de grupos, en concreto el primero de todos y que terminaba en empate (4-4b) con bonus para los castellanos. Si entonces Castilla León se imponía, ahora en el partido definitivo Valencia - Castilla y León (6-3), Valencia tenía la fortuna de adelantarse (1-0) min 18, marcando con ello el tempo del partido. Aunque Castilla empataba cada uno de los goles valencianos de la primera mitad, al descanso llegaban por delante los valencianos (4-3). Luego, a medida que pasaban los minutos de la segunda mitad y el empate castellano no llegaba, los valencianos se iban creciendo y aguantando bien en defensa, mediada la parte una acción individual aumentaba su ventaja (5-3) min 10. Ahora sí tenían prisa los de la meseta, y como mala consejera, Castilla León cometía una inoportuna falta que malograba sus intenciones, que aunque Valencia no aprovechaba les permitía ganar tiempo, sumando además Valencia un nuevo gol en los minutos finales (6-3) min 2. Gran juego de los dos equipos y partido igualado, a pesar del marcador final y como así indican los porcentajes finales de tiros recibidos, 3/20 y 6/17, respectivamente. 

Valencia conseguía así su primer título desposeyendo de él a los únicos poseedores hasta ahora del trofeo. Tercera edición, con un justo campeón, que sorprendiendo a los vigentes campeones en la final conseguían su primer entorchado con cuatro selecciones por encima del resto. Conseguía el título la Valenciana pero lo pudo haber logrado Castilla y León, Madrid o Catalunya, única en poder superar a los castellanos en el grupo. Ingrato segundo para Castilla y León que pierde el titulo. El bronce se fue para Madrid, desplazando en esta edición a Euskadi, del último cajón en el podio. Quinto gran puesto de Galicia, superando a una finalmente desmotivada Catalunya, por primera vez fuera de las semifinales, sexta. Buen séptimo para los canarios que repiten puesto, pero frente a más rivales; amargo octavo para el organizador Aragón, perdiendo posición con Canarias en la prórroga y última y novena plaza para Andalucía. 
Con una excelente organización por parte de la FAP, la competición se pudo seguir íntegramente por el canal de Youtube de la RFEP. 

Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera 
Goles: Pol Olivera (CAT) con 9 goles en 5 partidos. 
Asistencias: Diego Orellana (VAL) con 6 en sus 6 partidos disputados. 
Portero: buen nivel general de los arqueros, que doblaban posición, sobresaliendo las duplas catalana, madrileña, valenciana y castellanoleonesa y en ese orden, sobre el resto.

Enhorabuena a la Comunidad Valenciana por el título.

martes, 16 de mayo de 2023

LIGA ELITE F. Playoff Final 1º de 3

Tras unas claras semifinales (tanto castellanas como catalanas habían solucionado su pase para llegar a la final con dos partidos) y dos semanas después, el sábado 13 de Mayo el polideportivo Canterac de Valladolid retomaba la competición femenina acogiendo la primera de las tres confrontaciones de la eliminatoria final. Las CPLV, segundas clasificadas de la fase regular con 31 puntos (de nueve partidos ganados, dos empatados y tres perdidos) recibían a las primeras, Rubí Cent Patins con 38 puntos (de doce ganados y dos empatados) habiendo dejado en la cuneta a terceras, Tucans y cuartas Vilareal, respectivamente. 
Los resultados de la temporada entre ellas siempre habían tenido sabor rubinés: en liga regular, (5-2 en Rubí y en 0-1 en Valladolid) y en su enfrentamiento de la Supercopa en Tres Cantos (1-2) también para Cent Patins. 
Con los pronósticos claramente decantados para las catalanas, luego los partidos siempre hay que jugarlos y refrendar esa supuesta superioridad. 

CPLV 2b-Rubi 2. Con buena entrada de público, los dos equipos presentaban sus habituales alineaciones y con el factor cancha a favor del equipo de Rubí, el primer partido en Valladolid suponía una primera toma de contacto después de cuatro meses sin verse las caras. Y así se tomaron las Espartanas el partido, dominando pero si asumir excesivos riesgos y con ocasiones muy claras que no finalizaban en las mallas. Mucho más determinadas, su exceso de celo las llevaba a cometer dos faltas seguidas que mal resueltas por las pucelanas no movían el luminoso. Sí lo hizo una gran jugada individual en el ecuador de la parte subiendo el primer tanto visitante al marcador (0-1) min 12. Con el control de partido en manos visitantes, tocaba mover ficha a las locales, que se pusieron a ello pero sin mucha intensidad. 

Prueba de ello es que la primera mitad entraba en su último tramo y era otra acción individual catalana la que encontraba buen final (0-2) min 5, llegando con ese marcador al descanso y con unos indicativos porcentajes de tiros recibidos de 2/9 y 0/10, respectivamente. 

La charla en el vestuario pucelano modificaba un tanto su guion de juego, y Panteras comenzaban más intensas, enseñando por fin las garras mientras Rubí aceptaba el reto y en ese intercambio de grandes ocasiones en una y otra portería, sacaban tajada las locales con otra gran acción individual (1-2) min 16. Abiertas las hostilidades, el partido se convertía en un correcalles continuo con prisas en uno y otro lado; las unas por empatar cuanto antes, las otras por retomar su ventaja, con riesgo y exigencias en una y otra portería. Dejando jugar bastante las colegiadas, había acciones que no podían pasar por alto y dos seguidas cometía Rubí; concediendo de este modo a su rival 38" de doble superioridad, que a falta de tres, Panteras aprovechaba en parte, subiendo el empate al marcador( 2ss-2) min 9. Los 43" restantes de simple superioridad no variaban el marcador y el choque entraba en su recta final con Panteras crecidas pero arriesgando en exceso y cometiendo su primera falta, que sorprendentemente Rubí no aprovechaba. Los últimos e intensos minutos para evitar llegar a la prorroga no sirvieron de mucho, pues una nueva falta rubinesa no obtuvo beneficio pucelano, llevando el partido al tiempo extra con 23" todavía de superioridad. Sin aprovechar, era el tiempo de la venganza de Rubí, pero un error defensivo permitía una clara oportunidad de gol a sus rivales que no la desaprovechaban y anotando (3-2) min 7 se llevaban el primer punto de la eliminatoria. 

El partido finalizaba con el 3-2 del marcador y unos porcentajes de tiro finales de 2/23 para CPLV y 3/29 para Rubí, en un partido arbitrado por I. Rodríguez y S. Velasco que sancionaron con una sola falta a las locales y con cinco a las visitantes. Los goles de CPLV eran obra de S. Abon, A. Domenech y J. Díez mientras que los de Rubí los anotaban A. Vallejo y A. Sehuk. 
La eliminatoria se resolverá el próximo fin de semana en Rubí, los días 20 y de ser necesario, 21 de Mayo.