Esta especial categoría que da imagen al potencial canterano de las comunidades autónomas y que tiene su referente en el hockey patines, llevaba gestándose varias temporadas. Finalmente y tras el fiasco de la temporada anterior, cuando no se pudo disputar por las medidas sanitarias, arrancaba en esta, coincidiendo en fechas con el de tradicional y disputando en las mismas instalaciones la competición masculina y la femenina.
Destinado a la categoría infantil, los chic@s de 13 y 14 años tienen aquí el perfecto escaparate para demostrar su valía.
Con algún affaire con respecto a la inicial lista de comunidades inscritas eran finalmente siete las que acudían a la cita bilbaína, con los anfitriones como estandarte de autonomía y seis territorios más en el caso masculino y cinco en el femenino.
Con el sistema habitual de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, las siete selecciones eran distribuidas en dos grupos. Por ranking quedaban englobadas en el Grupo A, Castilla-León, Galicia y Madrid, mientras que en el Grupo B lo hacían Andalucía, Cataluña, Euskadi y Valencia, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo.
En el grupo A, los tres cruces fueron Madrid - Castilla y León (2-6) mostrándose los castellanos superiores a los madrileños, anotando rápido y ganando al descanso (0-3).
En la segunda mitad el cambio en la portería madrileña no solucionó gran cosa y sólo en el último tercio y coincidiendo con el cambio de portero castellano, Madrid conseguía los dos goles suyos. (6/31 y 2/18,fueron los porcentajes finales de tiros recibidos). Castilla y León - Galicia (8-2) resultó otro tanto de lo mismo con los de la meseta muy superiores a los atlánticos y repitiendo prácticamente el guión, en esta ocasión (4-0) al descanso y los porcentajes de tiros (2/7 y 8/26).
Galicia - Madrid (0-11) resultaba crucial para las dos selecciones pues la que ganara pasaba a semifinales como segunda de grupo. También resultó desequilibrado y los madrileños se mostraron más fuertes que sus oponentes, ganando al descanso (0-4) y sin muchos miramientos con el rival, superar la decena de goles dejando su portería a cero. En este partido los dispares porcentajes de tiros fueron 11/48 y 0/7, respectivamente.
En el grupo B, las futuros semifinalistas no estaban tan claras como en el otro grupo. Con Andalucía un poco por debajo del nivel de las otras tres, la lucha entre estas iba a resultar encarnizada, como así lo demostró el primer envite Valencia - Cataluña (2-3). La igualdad entre ambas se rompía a favor de los valencianos y en dos ocasiones seguidas (2-0) min 13. La respuesta catalana no se hizo esperar (2-1) min 12, llegando con ese marcador al descanso a pesar de que Valencia dispuso de dos faltas para haber ampliado su cuenta. En la segunda mitad dos goles catalanes, uno antes del cambio de portero valenciano y otro después (2-3) min 5, voltearon el marcador a su favor. Los porcentajes de tiro fueron muy similares (3/17 y 2/20). Nada que ver con el siguiente partido y donde se estrenaba la selección local Andalucía - Euskadi (1-9). La superioridad de los norteños se hizo evidente desde el inicio (0-6 al descanso) y los sureños bastante hicieron por anotar el gol del honor. (9/33 y 1/6 fueron los porcentajes finales de tiros). En el tercer partido y al día siguiente Cataluña - Andalucía (15-0), se dio una situación parecida y los árbitros tuvieron que sacar la pastilla de las mallas andaluzas en quince ocasiones. Los catalanes se aseguraban prácticamente una de las plazas para semifinales y dejaban la otra pendiente. Pero el Valencia - Euskadi (4-1) se inclinó claramente para el mediterráneo (2-0 al descanso) y los dos billetes para semifinales ya no estaban tan claros. Dando por hecho que Valencia se impondría a Andalucía, como así sucedió Andalucía - Valencia (1-11), se producía un doble empate en cabeza entre Cataluña y Valencia, con las dos selecciones clasificadas pero con el duelo vasco catalán pendiente y en caso de ganar Euskadi, el empate en cabeza sería triple y el gol average fundamental. Así el Cataluña - Euskadi (5-7), fue un partido raro y muy pendiente de las matemáticas. Salió como un tiro la selección local apoyada por los suyos (0-4) min 9, pero con su cambio de portero reaccionaba Cataluña y con 1-5 finalizaba la primera mitad.
En la segunda parte se producía la remontada catalana (4-5) min 4, metiendo el miedo en el cuerpo a Euskadi, a los que sólo les valía ganar por más de dos. Con el 5-6 a falta de dos minutos, los nervios estaban a flor de piel y el pase a semifinales en el alero. Finalmente una excelente jugada vasca subía su séptimo al luminoso, finalizando así el partido y certificando su pase a semifinales acompañando a Valencia y obligando a Catalunya a luchar por la disputa del 5º lugar.
El lunes 6 era la jornada destinada a los cruces de semifinales. El primer emparejamiento era entre castellanos y vascos y el segundo entre valencianos y madrileños. Castilla y León - Euskadi (3-2) resultó una semifinal muy emocionante que no se resolvió hasta los segundos finales. Tras una primera mitad muy igualada con dos faltas castellanas y una vasca, al descanso no se había movido el marcador. La superioridad de los mesetarios se veía contrarrestada por la gran defensa de Euskadi, que incluso se ponía por delante (0-1) min 7, ya en el tramo final del partido. Castilla León tuvo que poner toda la carne en el asador y sólo lograba empatar muy al final (1-1) min 2. El empate descomponía un poco a los vascos que enseguida encajaban un segundo tanto (2-1) min 1. Una falta castellana propiciaba un nuevo empate (2-2s) seg 48. Y cuando todos pensaban en la prórroga, la manifiesta superioridad castellana se hacía patente subiendo un tercer tanto a su casillero y apeando a los locales de la final. Los respectivos porcentajes de tiros recibidos fueron (2/10 y 3/30).
Si la primera semifinal resultó emocionante, en la segunda Valencia- Madrid (4-5), hubo que llegar al tiempo extra para definir al otro finalista, tras una primera parte muy especulativa y que terminó llevándose Madrid en la única superioridad que dispuso en una falta diferida (0-1d) min 4. Valencia no aprovechaba la suya y el partido se iba al descanso con la escasa ventaja madrileña. Ventaja que aumentaba al poco de comenzar la segunda mitad (0-2) min 17. Luego aprovechando ambas escuadras sus superioridades ampliaban el marcador al ecuador de la parte (1-3) min 11. Los levantinos no daban el partido por perdido y remontaban igualando (3-3) min 5 y superando a los capitalinos a poco del final (4-3) min 4. Ahora era Madrid quien no estaba dispuesta a ceder y conseguía empatar sobre la bocina mandando la semifinal a la prórroga. En la prorroga, los madrileños fueron más aplicados y se llevaron un partido que fue suyo durante muchos minutos, accediendo a la final, mientras que Euskadi y Valencia se enfrentarían por el tercer puesto. Los respectivos porcentajes de tiros recibidos fueron de 5/22 y4/14.
Entre medias, y en la liguilla por la disputa del 5º puesto entre Andalucía, Cataluña y Galicia, la favorita era la comunidad catalana. Y confirmó los pronósticos pues se impuso con claridad en sus dos duelos. Previamente en el primer enfrentamiento, Galicia - Andalucía (6-2), los gallegos demostraron su superioridad al imponerse claramente en la primera mitad (4-0 al descanso), para en la segunda conservar el resultado ahorrando fuerzas para el importante partido contra Cataluña. El porcentaje final de tiros recibidos fue de (2-28 y 6/28, respectivamente).
En el siguiente partido Andalucía - Cataluña (0-13), no hubo color y la selección catalana solventó el compromiso en la primera mitad (0-4 al descanso) disfrutando ante una más débil selección andaluza que con este partido finalizaba su competición. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 13/44 y 0/7. Y para terminar la liguilla el duelo entre catalanes y gallegos Cataluña - Galicia (6-2) se resolvió finalmente para los mediterráneos, después de una primera mitad con superioridad catalana pero que no se veía reflejada en el luminoso y que acabaría empatada (1-1). En la segunda, aunque comenzaba adelantándose Galicia (1-2) min 17 la maquinaría catalana dejó de especular y jugando con sus mejores argumentos desnivelaba la contienda claramente a su favor, dando fe de ello el dispar porcentaje final de tiros recibidos (2-11 y 6/54, respectivamente).
En la lucha por el bronce, Euskadi - Valencia (2-1), se repetía el duelo de la fase de grupos, pero inclinado esta vez, a favor de Euskadi. Una selección vasca crecida desde el último partido, que empezaba marcando y llegaba al descanso con esa mínima renta (1-0). En la segunda mitad un nuevo gol al comienzo (2-0) min 16, ponía de cara la medalla para los locales, que aguantando el empuje valenciano el resto del partido, encajaban un solitario gol en las postrimerías (2-1) min 3 del choque. Merecido tercer escalón del pódium para ellos.
Y en la final, también se reproducía un partido de la fase de grupos Castilla y León - Madrid (3-2). Si entonces los castellanoleoneses marcaron las diferencias (6-2), ahora en la final aunque empezaron marcando, tardaron en hacerlo (1-0) min 8, y su juego no era tan fluido como en aquella ocasión. Con un par de faltas desaprovechadas (una por selección), la primera parte finalizaba con esa mínima ventaja para los castellanos.
En la segunda mitad los madrileños salían muy decididos a remontar el resultado. Provocaban una inicial falta en su rival, que en vez de aprovechar supuso el segundo gol de Castilla y León en inferioridad (2i-0) min 17. No desmoralizó el revés a los de la capital, que recortaban muy pronto la ventaja (2-1) min 16 y lograban empatar, en el tramo final del partido (2-2) min 7, sonando todas las alarmas en el banquillo contrario. Pero no en sus jugadores de campo, que en un inmediato periodo de faltas coincidentes volvían a obtener ventaja en jugada personal (3-2) min 4, aguantando ese marcador hasta la bocina final aunque Madrid intentara empatar por todos su medios, aunque desperdiciando una última superioridad. Gran juego de los dos equipos y partido muy igualado, como así lo indican los porcentajes finales de tiros recibidos (2/15 y 3/21).
Gran primera edición, con un justo campeón y en el que cinco de las federaciones participantes podrían haberse llevado el título. Lo hizo Castilla y León, única en ganar sus cinco enfrentamientos, pero también lo podrían haber conseguido las otras cuatro. Empezando por la subcampeona Madrid, que gozó de oportunidades para hacerlo en la final; el bronce Euskadi, de haber jugado con la misma intensidad todo el campeonato y la semifinalista Valencia, con cantidad de recursos y a la que le faltó el canto de un duro para meterse en la final. Además de Cataluña, a la que no favoreció la suerte en el triple empate que se produjo en la fase fe grupos.
Con una excelente organización por parte de la FVP la competición se pudo seguir gracias a las buenas imágenes de RFEP.TV y a través de su canal de Youtube y no tanto con respecto a los comentarios técnicos (lamentable la desinformación en el último partido de la fase de grupos CAT-EUS en el caso de empate final) y no nos estamos refiriendo al comentarista.
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera:
Goles: Aitor Markiegi (EUS) con 8 goles en 5 partidos.
Asistencias: Fidel Yebenes y David Barranco (CAT) con 6 en sus 5 partidos disputados.
Portero: Pablo García (EUS) con un porcentaje de aciertos del 86,5 % en sus cuatro presencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario