Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

viernes, 10 de diciembre de 2021

I Campeonato de España Selecciones Fem. Bilbao.

Compartiendo fechas y sede (Polideportivo de Zorrotza en Bilbao) con su homónimo masculino, las chicas también disputaban la primera edición de este campeonato nacional. Una novedosa opción de campeonato que ofrece la imagen del potencial canterano que las respectivas federaciones autónomas consiguen y que en su referente, el hockey patines, se lleva ofertando desde hace nada menos que trece temporadas. Finalmente y tras el fiasco de la temporada anterior, cuando no se pudo disputar por las medidas sanitarias, arrancaba en esta, coincidiendo en fechas con el de hockey tradicional. 
Destinado a la categoría infantil, las chicas de 13 y 14 años tienen aquí el perfecto escaparate para demostrar su valía. 
Con algún affaire con respecto a la inicial lista de comunidades inscritas eran finalmente seis las que acudían a la cita bilbaína, con las anfitrionas como estandarte de autonomía y cinco comunidades más. 
Con el sistema habitual de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, las seis selecciones eran distribuidas en dos grupos. 
Por ranking quedaban englobadas en el Grupo A, Galicia, Madrid y Valencia, mientras que en el Grupo B lo hacían Castilla-León, Cataluña y Euskadi, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo y jugando las terceras clasificadas por el 5º puesto. Con cuatro selecciones un poquito por encima de las otras dos, las candidatas a semifinales tenían asimilado el pase, pero no la posición cruces. 

Con el grupo A y estrenando la competición, valencianas y madrileñas disputaban el partido más importante de su grupo. El resultado definiría el puesto en la clasificación y por tanto el rival en el cruce de semifinales. Valencia - Madrid (1-2) respondió a las expectativas. Muy igualado anotaba muy pronto Valencia (1-0) min 17 aguantando el resultado casi toda la primera mitad, pues Madrid lograba empatar sobre la bocina del descanso (1-1). Con las espadas en alto comenzaba la segunda mitad y las madrileñas, gestionando muy bien el partido se adelantaban pasado el ecuador de la parte. Luego su buena defensa impediría la reacción valenciana, acabando el partido con la mínima ventaja de la selección de Madrid y unos porcentajes finales de tiros recibidos de 2/20 y 1/15. 

El siguiente duelo en cambio, era un desigual partido, Madrid - Galicia (14-0) que resultaba desequilibrado y que las madrileñas, mostrándose más fuertes que sus oponentes, ganaban al descanso (5-0), para superar la docena de goles al término, a pesar del cambio en la portería gallega, y dejando la suya a cero. En este partido las gallegas solo dispararon una vez a portería siendo los dispares porcentajes de tiros 0/1 y 14/53, respectivamente. 
Para completar el grupo faltaba el partido Galicia - Valencia (0-12). Con la selección valenciana muy superior a gallega se repetía prácticamente el guión, en esta ocasión (0-3) al descanso y los porcentajes de tiros (12/56 y 0/1). Madrid pasaba como primera y Valencia como segunda, luchando Galicia por la quinta plaza. 

En el grupo B, pasaba otro tanto de los mismo; las selecciones semifinalistas estaban claras, pero no tanto su orden clasificatorio, con Euskadi un poco por debajo del nivel de las otras, que además se enfrentaban en el primer envite. 
Castilla y León - Cataluña (4-0), resultó entretenido en su primera mitad con un único gol castellano en el ecuador de la parte (1-0) min 10 y en la que la superioridad de las mesetarias no se reflejaba en el marcador. En la segunda mitad, sí lo hizo y tres goles más sumaron las castellanas, aguantando mientras su portería a cero, con recambio en ella mediada la parte. Los porcentajes de tiro fueron (0/11 y 4/19). 
Diferente fue el siguiente partido (aunque no en la diferencia de goles) y donde se estrenaba la selección local Cataluña - Euskadi (5-1). La superioridad catalana no resultó tan evidente gracias al arrojo defensivo de las jugadoras locales. Con (1-0) min 14 y (3-0 al descanso) la selección vasca no se rendía y recortaba la diferencia al comienzo de la segunda mitad (3-1) min 16; y que finalmente sería su gol del honor pues la selección catalana cortó de raíz el intento de remontada vasca anotando dos goles seguidos más (5-1) min 11. (1/7 y 5/33 fueron los dispares porcentajes finales de tiros). 
En el tercer partido del grupo, Euskadi - Castilla y León (0-6), se dio una situación parecida y los árbitros sólo tuvieron que sacar la pastilla de las mallas vascas en la primera mitad (0-6 al descanso). Luego contemporizando, las castellanoleonesas se dedicaron a dejar correr el crono sin hacer sangre y sin dejarse encajar ningún gol, sumando tres puntos más a su cuenta y consiguiendo así la primera plaza del grupo. Con Cataluña segunda, pasando también a semifinales, Galicia y Euskadi lucharían por la disputa del 5º lugar. 

El lunes 6 era la jornada destinada a los cruces de semifinales. El primer emparejamiento correspondía a madrileñas y catalanas y el segundo a castellanoleonesas y valencianas. 
Madrid - Cataluña (0-2), resultó una semifinal muy emocionante que se resolvió gracias a dos superioridades madrileñas. Cada una en el ecuador de su parte, con la ventaja de la primera (1s-0) min 11, aguantaron las de Madrid hasta el descanso, repitiendo el proceder en la segunda (2s-0) min 13. Luego siguiendo con el guión previsto, tan solo una falta madrileña, a continuación, sembraba cierta inquietud en sus filas. Pero bien defendida no supuso variación en el marcador llegando con ese luminoso a la bocina final y con unos ajustados porcentajes de tiros de 0/18 y 2/20, respectivamente. 
Si la primera semifinal resultó emocionante, la segunda Castilla y León - Valencia (2-0), no lo fue menos. De guión muy parecido a la anterior, también las faltas decidieron el devenir de esta eliminatoria. Las jugadoras valencianas tuvieron en sus palos el pase a la final al filo del ecuador de la parte, con la primera falta castellana. Pero no aprovecharon la oportunidad y cuando se viró la tortilla poco después, las de la meseta sí lo hicieron (1s-0) min 4, resultado que aguantaron hasta el descanso. En la segunda parte y con el mismo guión, ahora eran las castellanas las que desperdiciaban su falta a favor para sentenciar a las levantinas. 

Estas, envalentonadas, no cejaban en su empeño de remontar. Tuvo que ser con una nueva falta y en los minutos finales (2s-0) min 3, como la selección de Castilla y León sentenciaba el duelo, defendiendo bien a continuación el resto de tiempo hasta la bocina. Lograba así Castilla y León acceder a la final, donde ya esperaba Madrid, mientras que Cataluña y Valencia se enfrentarían por el tercer puesto. Los buenos porcentajes de los escasos tiros recibidos fueron de 0/11 y 2/14, respectivamente. 

En la disputa por el 5º puesto entre la selección gallega y las anfitrionas, Galicia - Euskadi (0-12), las gallegas demostraron claramente ser la selección más débil, encajando nuevamente una severa derrota (0-6 al descanso), para en la segunda, la selección local duplicar el marcador. El porcentaje final de tiros recibidos fue de 12/47 y 0/6, respectivamente. 

La lucha por el bronce, entre las comunidades fronterizas Cataluña - Valencia (2-1), fue un duelo intenso y muy igualado que solo se pudo resolver en la tanda de penaltis. Con mucha cautela y sabiendo de antemano que en estos partidos anotar primero presupone el ganar, las dos selecciones se lo tomaban con calma, sin asumir riesgo alguno. En ese escenario una falta valenciana mediada la primera mitad no fue aprovechada por las catalanas, pero conseguían marchar al descanso por delante gracias a una gran jugada personal finalizando la parte (1-0) min 2. Apenas había transcurrido un minuto de la segunda parte cuando empataba Valencia en un error defensivo catalán (1-1) min 19. Luego, una nueva falta levantina permitía a Cataluña disponer de dos minutos de superioridad. No los sabía aprovechar y se le escapaba así una gran ocasión para volver a marcar. 
Los nervios estaban a flor de piel y los errores, continuos, pero el luminoso no se movía acercándose el bocinazo final y asumiendo ambas selecciones que el partido se iría a la prorroga. Una última falta con 19" de juego reglamentario no variaba la situación y la medalla se tendría que decidir en la prórroga. El tiempo restante de superioridad catalana, bien defendido, condujo a disputar más de ocho minutos de tiempo extra, en los cuales no cambiaría el guión y las selecciones parecían asumir el lanzamiento de penaltis. En ellos la suerte favorecía a la selección catalana que al cuarto lanzamiento inclinaba la balanza a su favor, consiguiendo el tercer escalón del podio. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron de 1/19 y 1/25, respectivamente. 


Y en la final, Madrid - Castilla y León (2-3), la emoción también rayó a la altura del acontecimiento. Con las castellanoleonesas adelantándose muy pronto, por dos veces (0-1) min 17 y anotando el segundo en superioridad (0-2s) min 15, a las madrileñas no les quedaba otra que, con todo perdido, lanzarse al ataque.
Con inmediato cambio en su portería, eso hicieron. Consiguieron provocar una primera falta contraria pero sin resultado positivo y llegando con esa desventaja al descanso. En la segunda mitad las capitalinas insistían en su ofensiva y no fue hasta bien entrada la parte que obtuvieron resultado recortando primero (1-2) min 13 y empatando enseguida (2-3) min 9, sembrando la alarma en las filas castellanas. Su tiempo muerto inmediato así lo acreditaba y servía para contener las acometidas de la selección madrileña. Con el crono avanzando y con los dos equipos pensando ya en esquemas de juego para la prórroga, llegó una falta madrileña en el último minuto, que no variaría el desenlace en el tiempo reglamentario, pero sí en la prorroga a la que los equipos se vieron abocados. Castilla y León finalmente aprovechó los últimos segundos de superioridad para marcar (3-2) min 9 y llevarse el oro de la primera edición femenina. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 3/20 y 2/27, respectivamente. 
Gran primera edición, con un justo campeón en la figura de Castilla y León, única selección en ganar sus cinco enfrentamientos. Pero también lo podría haber conseguido la subcampeona Madrid, que gozó de oportunidades para hacerlo en la final; el bronce Cataluña, de haber jugado con la misma intensidad todo el campeonato y la semifinalista Valencia, con cantidad de recursos y a la que le faltó el canto de un duro para meterse en la final. Un nivel por debajo Euskadi consiguió un buen quinto puesto y Galicia el sexto. . Con una excelente organización por parte de la FVP la competición se pudo seguir gracias a las buenas imágenes de RFEP.TV y a través de su canal de Youtube. 


Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera: 
Goles: Tamara Vaidean e Inés Ruiz (CyL) con 5 goles en 5 partidos. 
Asistencias: figuran tres jugadoras con tres, Sua Zangitu (EUS) en 3 partidos y Elba Muñoz (MAD) y Ainara Carranza (CyL) en sus 4 partidos disputados. 
Portera: Yaiza Camacho (VAL) con un porcentaje de aciertos del 91,9 % en sus tres presencias y cuatro goles de 53 tiros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario