El ranking establecía que en el grupo A compitieran Gran Bretaña, R. Checa y Suecia; que en el Grupo B lo hicieran Alemania, Bélgica, Francia, y Suiza y en el grupo C jugaran Eslovaquia, España, Italia y Polonia.
En el grupo A, era clara favorita la selección checa estando la intriga en saber su acompañante a la siguiente fase. Una vez saldado el partido entre ellos con la victoria británica, Suecia - Gran Bretaña (3-9), de este grupo pasaban la R. Checa como primera con 6 puntos y Gran Bretaña con 3, desplazando a Suecia a disputar la President Cup.
En cuanto al grupo B, con Alemania, Bélgica, Francia, y Suiza, también una selección parecía superior al resto y se cumplieron los pronósticos. El primer puesto era para Francia con 9 puntos por ganar todos sus partidos pasando de ronda acompañada por Suiza que perdía con Francia y ganaba a Alemania y Bélgica. Los alemanes eran terceros al ganar a los belgas y estos terminaban en última posición al perder sus tres enfrentamientos. Francia y Suiza pasaban a la siguiente fase de la European Championship mientras Alemania y Bélgica acompañaban a Suecia a luchar por la Copa Presidente.
En esta edición, el grupo C era el considerado grupo de la muerte y en él competía España junto a Eslovaquia e Italia como principales rivales además de Polonia. El primer escollo español era la selección polaca y se pasaba el examen sin excesivos problemas España - Polonia (4-1) a la espera de los dos partidos restantes que se disputaban al día siguiente. Anotando primero y pronto (1-0) min 16, Polonia empataba en los últimos minutos de la parte (1-1) min 4, para España recuperar la ventaja antes del descanso. Con cambio en la portería y jugando a favor de marcador, dos goles más aseguraban los tres puntos. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 1/9 y 4/28, respectivamente.
El siguiente partido, contra Eslovaquia, era determinante pues de ganar España, estaría clasificada de hecho al haber perdido los eslovacos su partido frente a Italia. En caso contrario, el pase seguramente sería para ellos. El España - Eslovaquia (3-1) fue un partido muy duro y correoso, jugando los eslovacos al límite de la legalidad para intentar sacar del partido a los españoles y que no elaboraran su habitual juego. El primer gol tardó en llegar; fue español, cerca del descanso (1-0) min 2, de un tiro lejano y después de una inicial falta coincidente y una más por selección, sin beneficio en el marcador. Inmediatamente una nueva falta eslovaca tampoco daba opción de aumentar la renta española, de tal manera que la manifiesta superioridad rojigualda al descanso (0/4 y 1/9 en porcentaje de tiros) no se veía reflejada en el marcador. A la segunda mitad salía España con cambio en su portería y con la selección eslovaca mucho más incisiva en ataque. A pesar de ello, su cuarta falta propiciaba una nueva opción española de gol. En vez de ello, un desajuste defensivo y un rechace subían el empate eslovaco en inferioridad al luminoso (1-1i) min 14. La acción motivaba el recambio en la portería española y la reacción hispana, que en una nueva falta contraria, ahora si conseguían aprovechar para adelantarse nuevamente (2s-1) min 11. Con los ánimos caldeados, una nueva falta coincidente daba paso a unos últimos minutos no aptos para cardiacos con un tercer gol español en acción individual (3-1) min 2 y que Eslovaquia comenzara a jugar sin portero en busca de una heroica e imposible remontada con bronca final incluida. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran de1/12 y 3/22, con 3 faltas españoles y 7 eslovacas. España quedaba clasificada para la siguiente fase condenando a Eslovaquia a la Copa Presidente.
Ese mismo día se jugaba el partido restante y que determinaría el orden del grupo con las dos selecciones ya clasificadas para la siguiente fase Italia - España (2-1) fue un partido muy táctico, sin apenas ocasiones y que España creía dominado (0-1) min 2, al comienzo de la segunda mitad. Pero con los transalpinos ya se sabe, y haciendo honor a su historial imagen le dieron la vuelta a la tortilla en los dos últimos minutos del partido dejando a España con cara de circunstancias. Los igualados porcentajes de tiros recibidos fueron de 1/14 para Italia y 2/15 para España. Italia terminaba primera con 9 puntos y España segunda con 6, siendo Eslovaquia tercera con 3 y cuarta Polonia sin puntuar, las que continuarían la competición en la Copa Presidente.
Para la siguiente fase quedaban conformados los dos grupos de la European Championship de la siguiente manera
Pool 1: España, R. Checa y Suiza.
Pool 2: Francia, Italia y Gran Bretaña.
y disputando la
President Cup Alemania, Bélgica, Eslovaquia, Polonia y Suecia.
Pool 1: en este grupo dos países parecían superiores al otro y España y la R. Checa cumplían con las apuestas pasando a semifinales ganando ambas a Suiza final a tres puntos de una victoria por país R. Checa - Suiza (12-2), España - Suiza (7-3) y empatando entre ellas R. Checa - España (4ot-3) de tal manera que acababa liderando y pasando a semifinales la R. Checa con 5 puntos, acompañada de la segunda, España, con 4 puntos y condenando a Suiza a luchar por el quinto lugar.
Pool 2. Ocurría lo mismo en el grupo dos, e Italia y Francia pasaban a semifinales como primera y segunda, ganando ambas a los británicos Francia - Gran Bretaña (5-1) e Italia - Gran Bretaña (5-2) cediendo Francia en su partido con Italia Francia - Italia (2-3). Gran Bretaña disputaría el 5º puesto contra Suiza.
Quinta plaza. El partido entre suizos y británicos Suiza - Gran Bretaña (5-6) resultaba muy emocionante con una parte para cada selección. Con gol inicial británico, al descanso la ventaja era suiza (3-1). En la segunda mitad con (4-1) en el luminoso, la remontada inglesa fue espectacular, y merecido su quinto lugar.
Semifinales. La primera enfrentaba a españoles e italianos y la segunda a la R. Checa contra Francia. En el Italia - España (2-3), la selección nacional algo despistada de la derrota matinal ante los checos encajaba pronto del un gran disparo italiano (1-0) min 18 y en una primera parte muy táctica y sin apenas ocasiones no se volvería a mover el marcador a pesar de sancionarse dos faltas españolas y una italiana. Hasta entonces los porcentajes de tiro eran (0/6 y 1/6). A la segunda mitad salían los españoles con otra mentalidad y rápidamente empataba de un certero disparo (1-1) min 16. Pero cuando mejor estaban jugando un despiste en portería permitía a los italianos volver a adelantarse en inferioridad (2i-1) min 10. El cambio de cancerbero sería revulsivo, pues España lograba empatar en otra falta italiana (2-2s) min 5 y a pesar de "cagarla" con una nueva falta, bien defendida, permitía mantener el empate hasta el final del tiempo reglamentario para sentenciar en la prórroga (2-3) min 6. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron (3/13 y 2/20, respectivamente). España se metía en su primera final mientras Italia lucharía por el bronce.
R. Checa - Francia (4-7), el segundo duelo, a pesar del luminoso, resultaba igual de emocionante que el de España, pues a los dos iniciales goles franceses (0-2) min 16, reaccionaban los checos empatando pronto (2-2) min 12 y respondiendo eficazmente Francia antes del descanso (2-4). La R. Checa recortaba la diferencia antes del ecuador de la segunda mitad (3s-4) min 13 aprovechando una superioridad pero de igual manera respondía Francia en los últimos minutos (3-5s) min 4 para sentenciar al momento (3-6) min 4 y acceder nuevamente a la final desplazando de ella a los checos, que pasarían a disputar el bronce frente a Italia.
Bronce. Los perdedores de las semifinales se enfrentaban por el tercer cajón del podio y el Italia- R. Checa (1-8) resultaba poco emocionante, con los checos muy superiores a los poco motivados italianos y con claro resultado al descanso (1-4).
En la segunda con cambio en la portería italiana, la R. Checa doblaba su marcador para hacerse con el último cajón del podio.
Final. El Francia - España (2-3so) resultaba curiosamente un partido entre perdedores, pues Francia había cedido ante Italia (2-3) en la fase de grupos final y España lo había hecho ante la medalla de bronce en la misma fase (4ot-3), dando clara idea de la igualdad entre estas cuatro selecciones Viejos conocidos en ambas escuadras, cualquier desliz daría al traste con las ilusiones de unos y otros, y a pesar de plantearse con mucha cautela el partido, los nervios enseguida hacían acto de presencia y hasta pasados los primeros minutos, el juego exhibido no hacía honor a la categoría de los contendientes. Muy pendientes de no cometer faltas, reseñable fue un tiro español al palo antes de que llegara la primera sanción para ellos. Dos minutos de sufrimiento. en el ecuador de la parte, bien resuelto para los ibéricos que intentaban llevar el control del juego pero que Francia hacía imposible, con una defensa muy pegajosa. Se acercaba el final de la primera mitad y Francia pedía su tiempo muerto para coger aire su portero y preparar la última estrategia. Y le salía mal pues eran sancionados con su primera falta. El gol se negaba para el conjunto español con un nuevo tiro al palo y cuando faltaban 19", eran los españoles los que cometían la falta, sufriendo mucho hasta el descanso, incluido también un tiro al poste. Con mucha igualdad y sin claro dominador, finalizaba la primera mitad como reflejaban los porcentajes respectivos de tiro (0/12 y 0/11), además del empate a cero en el luminoso.
Con 19" de inferioridad española pendiente comenzaba la segunda mitad, y nefastamente defendida los franceses tomaban el mando en el marcador (1s-0) 19. Mala noticia para los nuestros que encajaban mal el golpe y con Francia acuciando en defensa, cometían una nueva falta. Y en esta ocasión Francia no esperaba anotando enseguida (2s-0) min 14, para aumentar su ventaja y empezar a concebir claras esperanzas de victoria. Pero la confianza es mala consejera y España, peor compañero de viaje. Con todo perdido, España empezó a jugar sin complejos y pasado el ecuador de la parte, forzaba una nueva falta y la convertía en gol (2-1s) min 8, alimentando los ánimos españoles, y que en la siguiente jugada conseguían empatar de gran combinación (2-2) min 8. Tiempo muerto francés para parar la hemorragia. Nuevo minipartido a ocho minutos y que España estuvo a punto de echar a perder, nuevamente, con otra falta. En esta ocasión bien defendida, se acercaba el final del tiempo reglamentario y los dos banquillos estaban pensando más en la prórroga y su planteamiento. Los porcentajes hasta ese momento seguían muy parejos (2/20 y 2/21, respectivamente). Afrontaba España los 10' extra con lo mejor de su casa y dominando el juego forzaban nueva falta francesa. Negados con el gol, se pasaba la oportunidad. El tiempo corría y España hacía méritos para la victoria cuando faltando dos minutos Francia volvía a ser sancionada con falta. Ahora el exceso de confianza era español y una inoportuna falta, también, derivando la escena a la resolución del partido en los penaltis y la suerte para los del sur de los Pirineos que anotaban el segundo suyo, por ninguno francés.
Vibrante victoria, con un porcentaje final de tiros recibidos de 2/25 y 2/21, respectivamente y emocionante primer título y campeonato para la absoluta española.
President Cup. Los cinco equipos integrantes de este grupo eran Suecia del grupo A, Alemania y Bélgica del B y Eslovaquia y Polonia del C. Con dos selecciones con más potencial que las otras, el partido entre Alemania y Eslovaquia se convertía en definitivo y la victoria de los alemanes (9-6), determinante para que Alemania se hiciera con la primera posición, con todos sus partidos ganados y 12 puntos. En la segunda plaza finalizaba Eslovaquia con 9, al perder sólo con Alemania y ganar a Bélgica, Polonia y Suecia. Tercera terminaba Bélgica con 6 puntos por ganar a polacos y suecos y el emocionante duelo entre estos últimos, se tenía que resolver en la prórroga y a favor de Suecia, Polonia - Suecia (5-6ot) que quedando 5ª con 2 puntos, dejaba la última posición para Polonia con un punto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario