Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

martes, 30 de septiembre de 2025

LIGA ELITE M. 25/26 2ª Jornada


El último fin de semana de septiembre se disputaba la segunda jornada de Liga Elite y por primera vez esta temporada distribuida enteramente en un solo día, el sábado 27. 
Cinco partidos muy atractivos y sin claros favoritos, que al final de la sesión ofrecían el cartel de un partido suspendido (por primera vez en este curso), tres victorias visitantes y una casera, la de Guanches, frente al reciente campeón de la supercopa, con cuatro marcadores diferentes pero muy similares con el cuatro como dígito repetido y mínimas diferencias, que de momento permiten encabezar la tabla clasificatoria a los tinerfeños con dos victorias en dos partidos. 
Jornada de transición, serviría para comenzar a separar el grano de la paja, con empujones y aguadillas por intentar asomar la cabeza.
Comenzando con esta victoria 

Guanches 6 CPLV 4. 
Se estrenaba en casa Guanches contra el otro rival castellano de liga. Tras la gran experiencia previa con Erizos (2-11), ahora tocaba enfrentarse a CPLV que llegaba de ganar en Valladolid a Metro (5-3). 

Sin fichajes extranjeros en CPLV, los elementos nacionales suplían con eficacia su ausencia. Los resultados de la temporada pasada, (se imponía en los dos partidos CPLV (1-5 en Arona y 6-2 en Valladolid) no servían de referencia para esta, con un equipo insular totalmente renovado y con muchas ambiciones. Gran ambiente en el Pabellón de Arona para recibir al equipo, (aquí todavía, al no poder estrenar el de Las Galletas, sin boletín eléctrico autorizado) y sin cambios en sus líneas, era el equipo pucelano el que variaba de portero para encarar esta jornada, partiendo de salida su canadiense. Enseguida se ponía el partido cuesta arriba para los locales con una buena jugada visitante al poco de comenzar (0-1) min 22. Suerte de fichajes guanches y de su calidad y que muy pronto resolvían la situación consiguiendo empatar de gran acción individual (1-1) min 19, tranquilizando un tanto a la parroquia local. Aún así CPLV se manejaba a sus anchas, pareciendo adaptarse mejor a la pista que los aroneros, de tal manera que antes del ecuador de la parte habían vuelto a adelantarse (1-2) min 14, repitiendo protagonista. Momento clave del partido, Guanches no se venía abajo y un error defensivo pucelano propiciaba otra gran jugada individual local (con jugada polémica) y un nuevo empate en el luminoso (2-2) min 10. Pero poco tardaba Valladolid en restablecer su ventaja aprovechando la primera sanción aronera que promovía gol en superioridad pucelano (2-3s) min 8. Pero enseguida llegaba también la primera falta pucelana y aunque los chicharreros no la aprovechaban si conseguían arrinconar a su oponente en su área y con un tiro al palo por medio, llegaba una nueva igualada, de buena jugada, antes del descanso (3-3) min 1, resultado con el que los equipos se iban a vestuarios y con unos significativos porcentajes de tiros recibidos de 3/10 y 3/21, respectivamente. 

Tras la charlas correspondiente los tinerfeños salían más incisivos a la segunda mitad, con la mirada puesta en la victoria y sin variar mucho el guion, pero excesivo celo en su juego, cometiendo una tercera falta que frenaba un tanto sus impulsos atacantes. Afortunadamente no encajaban en la inferioridad consiguiente pero antes del ecuador de la parte había caído una cuarta penalización, sin duda forzada por las insistentes quejas del capitán pucelano ante el dejar jugar del arbitraje y del que creían verse perjudicados. Curiosamente, por primera vez en muchos años, y al estilo canarión, era Guanches el que anotaba en inferioridad sorprendiendo a un CPLV, que de repente y en una situación favorable, se veía por primera vez por debajo en el luminoso (4i-3) min 11. Nuevo partido; más nervios sobre todo pucelanos; más roces y una coincidente. Tercera falta del mismo isleño y como resultado de la decisión arbitral, pucela empataba en el tres por tres (4-4) min 8 y los de Arona perdían a uno de sus baluartes para el resto de partido. Se había virado la tortilla, pero entonces, y ante la adversidad, resurgía el mejor Guanches, elaborando grandes jugadas y mejorando su actuación en portería. Resultado de todo ello era entrar en el último tramo de partido en igualdad, con más nervios, más roces, más faltas (compensando, ahora para el otro lado) y dos goles chichas en sendas superioridades (5s-4) min 3 y (6s-4) min 1, fruto de la calidad de sus fichajes y que daban la victoria a los locales, aun jugando CPLV sin portero los últimos segundos, y terminando el partido con ese marcador y unos aclarativos porcentajes de tiros recibidos de 4/30 y 6/46, respectivamente, dando con ello fe de lo acontecido. (Nada que ver con la 24/25, cuando este mismo partido terminaba con victoria pucelana (1-5) y unos porcentajes de 4/33 y 1/25). 

Partido, arbitrado por J. Fernández y D. Jaúregui que sancionaban con cinco faltas+10’ a Guanches y con tres a CPLV. Los goles locales era obra de M. Loskot (2), P. Skoloud (2) y M. de la Cruz (2) mientras que los visitantes los anotaban D. Benito (2), D. Díez y A. Baños. 
En esta nueva etapa en la élite solo una vez había ganado guanches a CPLV, recién aterrizado de oro en la 22/23, seis tres aquí, en Arona. Gran comienzo. 


Castellón 2 Aranda 4. Se volvían a ver las caras una temporada más los dos conjuntos, con mejor semblante en los locales que en los visitantes, muy escarmentados por su abultada derrota en casa la jornada anterior (primera vez que recibían once goles en su etapa de élite). Sin apenas cambios en las líneas, Erizos no salía con tantas alegrías al Gaetá Huguet castellonense como entonces, y bien plantado en defensa esperaba que la escuadra gladiator moviera ficha. Partidos muy complicados siempre los disputados entre ambos conjuntos y que en la temporada anterior se resolvían con sendos empates y bonus locales, Castellón se lo tomaba con calma evitando cometer errores de perdidas de puck o comisión de faltas y el partido transcurría sosegado y especulativo con ocasiones en una y otra portería, resueltas sin problemas por los respectivos arqueros, atravesándose así el ecuador de la parte. A pesar del extremo cuidado con las sanciones, llegaba la primera local pero Erizos no aprovechaba la superioridad pues enseguida eran ellos los sancionados con menos de un minutos de diferencia. Tampoco atinaba HCC en su minuto pendiente y la parte entrababa en su tramo final con una nueva falta visitante y que ahora sí, Gladiators aprovechaba (1s-0) min 2 para irse a vestuarios por delante y con unos parejos porcentajes de tiro recibidos de 0/15 y 1/18, respectivamente y que resumían bien lo vivido hasta entonces en pista. 
Para la segunda mitad no variaba el guion, y la diferencia de un solo gol no preocupaba en exceso a los visitantes que rápidamente la reducían en buena acción (1-1) min 21. Castellón encajaba bien el tanto, sabiendo que todavía quedaba mucho y una nueva sanción visitante repetía resultado local (2s-1) min 18, volviendo a asumir la delantera los Gladiators. No sería por mucho tiempo pues Aranda pronto, más claro de ideas y con más recambio, se hacía dueño del juego y empataba de buena combinación (2-2) min 14. Con el resultado en el alero se atravesaba el ecuador de la parte, con los dos equipos guardando pólvora para el tramo final. Y ahí, el más listo, en este caso el más fuerte físicamente Aranda, despachaba el partido a su favor con una gran acción individual (2-3) min 8 y una seguida buena combinación (2-4) min 7, para conseguir uno de los dos equipos, por primera vez dos tantos de diferencia, que ya con el cansancio local acumulado se hacían inviables de remontar. 
Con ese marcador, los porcentajes finales de tiros recibidos eran 4/30 para HCC y 2/33 para Aranda, anotando los dos goles de Castellón N. García y los de Aranda, G. Venin, S. García, D. Collantes y M. González. Partido arbitrado por A. de la Fuente y H. Delgado que sancionaban con una falta a los locales y tres a los visitantes. 
Primeros tres puntos para Aranda en esta edición y segunda derrota para Gladiators que pasa a cerrar así la clasificación. 

Tres Cantos 3 Las Rozas 4. En un Laura Oter con gran ambiente en las gradas por disputarse del derby vecinal, Tres Cantos recibía a Las Rozas en esta segunda jornada, con un punto en su haber y con ganas de aumentar la cuenta cuanto antes y a ser posible a costa de su máximo rival. Por su parte Caníbales, sin puntuar, llegaba a Tres Cantos con el objetivo contrario y que Kamikazes significara el momento del arranque. Un equipo roceño, que contrariamente a lo creíble se adapta muy bien a la pequeña pista tricantina. Comenzaba el partido, tras un sentido minuto de silencio en memoria de Gema Ortiz, sin muchas variaciones en las líneas con respecto a la jornada anterior y con mayor dominio local, que rápidamente se traducía en la primera sanción visitante. Y de la que kamikazes no sacaba provecho. Si lo hacía en cambio, con una siguiente acción individual para subir su primero al luminoso (1-0) min 15. Caníbales también montaba buenas contras y forzaba la primera falta local. Más afortunado que su rival el empate llegaba en superioridad enseguida y de forma diferida (1-1d) min 11. Con el guion esperado, lo que no se esperaba era el caldeado ambiente creado y la primera sanción coincidente y en cuyo transcurso Kamikazes sacaba ventaja gracias a un rebote para volver a adelantarse en el tramo final de la parte (2-1) min 7. Poco duraba la tranquilidad en pista, pues una nueva sanción local dejaba en bandeja el empate roceño. Pero al contrario que la vez anterior ahora no conseguían anotar y además tras el tiempo muerto inmediato para coger resuello, era Tres Cantos quien marcaba de buena combinación (3-1) min 4, para tomar así ventaja y aguantar ese resultado hasta el descanso, y a pesar de cometer una nueva sanción que acarreaba comenzar la segunda mitad en inferioridad. Los porcentajes de tiro hasta entonces eran 1/11 y 3/10, respectivamente. 
La segunda mitad empezaba con 40” se superioridad visitante y que Las Rozas no empleaba bien. De cualquier forma Caníbales parecía dominar en pista y enseguida llegaba un tanto azulón de buena jugada (3-2) min 19, para volver a meterse en el partido. ¡Y de que manera! Una inmediata falta local tampoco obtenía variación en el luminoso y la siguiente visitante tampoco, porque coincidía enseguida con una nueva local. 
Y sería en ese periodo de tres para tres cuando un tirazo visitante subía nuevamente un empate al luminoso. En este caso (3-3) min 14. Se atravesaba así el ecuador de la segunda, con el resultado en el alero y los nervios a flor de piel. Nada de lo anterior servía y ahora cualquier error podría significar los tres puntos. Tres Cantos maldecía su mala suerte y Las Rozas sentía que sus esfuerzos obtenían recompensa. Y en ese toma y daca cauteloso entraba el partido en sus últimos minutos, quien más quien menos, pensando en el tiempo extra y que un punto también servía, cuando una postrera falta local provocaba el cuarto tanto visitante en superioridad y de forma diferida a segundos de la bocina. 
La alegría visitante contrastaba con las caras de circunstancia locales y una tangana final con sanciones, daba fiel imagen de la intensidad del choque y los nervios acumulados. El (3-4) de marcador final se acompañaba de unos porcentajes de tiros recibidos de 4/25 para Tres Cantos y 3/17 para Las Rozas. Partido arbitrado por VM. Jiménez y J. Combarro que sancionaban con 7 faltas a los locales y con 3 faltas+15’+P a los visitantes. Marcaban, por Tres Cantos D. Pérez y L. Mercere y por Las Rozas J. Jerez (2), S. León y G. Rampon. 


Metropolitano 4 Rubí 6. Muy interesante el duelo planteado en Zorrotza, entre el equipo local y el conjunto rubinés, y que llegaba en un momento incierto para los dos conjuntos pero peor para los locales con un complicado calendario inicial. Con 15’ de retraso por el partido femenino previo (victoria espartana 0-4), comenzaba el choque entre un Metropolitano  añorante de su arquero titular de la temporada pasada y con un conjunto renovado y muy joven frente a un Rubí muy reforzado, que recuperaba a jugadores importantes y que sorprendiendo a los anfitriones, se ponía por delante en el marcador a las primeras de cambio (0-1) min 23, con una gran combinación. Rotos los esquemas defensivos locales, les tocaba mover ficha a los ferroviarios y ese era el caldo de cultivo ideal para que los espartanos sacaran ventaja para antes de la media mitad haber elevado su cuenta en una acción individual (0-2) min 15. Además enseguida llegaba la primera sanción vasca que Rubí no atinaba a transformar en gol y en cambio, una posterior espartana sí convertía Metro en gol (1s-2) min 8. No preocupaba mucho la acción a Rubí, que de cualquier forma pedía tiempo muerto en los últimos minutos para tomar aire y defender bien su ventaja hasta el descanso. Les salía el tiro por la culata, y un Metro llevado en volandas por su afición, conseguía empatar poco después (2-2) min 3, en una meritoria acción individual. Con esa igualdad y unos unos mismos porcentajes de tiro de 2/11 se iban los dos conjuntos a vestuarios. 

Comenzaba la segunda parte como debería haber comenzado la primera y con el juego especulativo predominando. Y no sería hasta bien entrada la parte cuando una gran jugada volvía a adelantar a los espartanos (2-3) min 14, que ahora sin dejar reaccionar a los vizcaínos remachaban enseguida de igual manera (2-4) min 14. En un minuto tonto, Metro echaba por tierra todo lo anterior conseguido. Vuelta a empezar a costa de mucho esfuerzo y entrega. Y los resultados llegaban tarde, con un nuevo tanto local de bella factura a poco del final (3-4) min 5, aun con tiempo todavía de remontada pero mucho riesgo también. Y se producía la segunda opción; y con Metropolitano arriesgando a jugar sin portero encajaba dos nuevos tantos a puerta vacía que junto a un último gol bilbaíno sobre la bocina configuraban un luminoso final de (4-6) con unos porcentajes de tiro finales de 4/25 para Las Rozas y 4/23 para Rubí. Partido arbitrado por A. Roshchyn y A. Gavila que sancionaron con una falta a cada equipo. Por parte local anotaban I. García (2), E. Darkistade y A. López mientras que los goles visitantes los anotaban Ll. Torras, J. Calderón, A. Budía, D. Coronas, P. Campuzano y S. Medina. 
La jornada además debía haber finalizado con el 
Espanya - Molina, y que era aplazado, una temporada más, por extravío de equipación del equipo visitante.  
Después de dos jornadas disputadas y con el incidente por la suspensión del partido entre los otros dos líderes, se queda sólo en cabeza Guanches liderando con seis puntos. 
A continuación con un punto menos, Rubí gracias a su victoria y el empate con bonus de la 1ª J, figurando luego con tres puntos cinco equipos, los dos implicados en la suspensión con una victoria y tres más, con una victoria y una derrota. A la antepenúltima desciende Tres Cantos con un punto y cierran la tabla, sin puntuar, Metropolitano y Castellón. 
Las clasificaciones individuales las encabezan 
Goles: P. Skoloud (GUA) con seis dianas. 
Asistencias: N. García (HCC) y P. Skoloud (GUA) con cuatro. 
Portero: R. Aymerich (GUA) con 92,8 % de efectividad y (5/70 tiros). 
La tercera jornada, sin solución de continuidad, se disputa el próximo fin de semana también con los cinco partidos disputándose el sábado 4 de octubre, pues el Las Rozas - Metropolitano, se jugará el sábado al mediodía atendiendo gentilmente Caníbales la solicitud de Metro, por lógicas razones económicas. Completan la jornada Espanya - Tres Cantos, Valladolid - Castellón, Rubí - Guanches y Molina - Aranda.

lunes, 29 de septiembre de 2025

LEM 25/26 Line of the week: 2ª Jornada

La línea de la segunda jornada de competición se publica de manera temporal, nuevamente y recordando anteriores ediciones, por el aplazamiento del partido, Espanya - Molina, debido al extravío de la equipación del equipo visitante. De los cuatro partidos que se disputaron, y de forma provisional, el elegido para figurar bajo los palos es el guardameta erizo. Sin porterías imbatidas y con resultados parejos (dos goles de diferencia como máximo), la labor del cancerbero de Aranda sobresalía sobre la del resto de rivales. Así la actuación de #31 Guillermo González (ARA) sin ser magistral, brillaba a gran altura y sus dos goles encajados con 33 disparos a portería recibidos, para un porcentaje total del 93,3 %, servía para que Erizos lograra sus primeros tres puntos de la temporada, fuera de casa y en una pista tan difícil como la de Castellón y abandonara el incomodo farolillo rojo. Único portero en superar el higiénico 90 %, el resto no lo conseguía, finalizando cuatro arqueros entre el 80-85 % y entre el 85-90, los otros tres. Sus buenas manos y la garantía que ello supone, permitían a sus compañeros desentenderse un poco más de su función defensiva para atender más la ofensiva y conseguir imponerse a un posible rival directo como Castellón (2-4) y, además en su casa. Le acompañan, de momento, dos de los protagonistas de la gran victoria guanche de la jornada y son sus fichajes checos. Los dos con tres puntos de dos goles y una asistencia, el primero de ellos es novedad absoluta en la liga española a pesar de tratarse del veterano internacional checo, #78 Marek Loskot (GUA), ya que no había tenido oportunidad de figurar al no competir nunca en España. Y lo hace ahora, para convertirse en el mejor de su equipo aportando tres providenciales puntos a la gran victoria guanche en Arona frente a Valladolid (6-4), justo cuando peor lo estaba pasando su equipo en la primera mitad. Estuvo resolutivo en los momentos claves, manteniendo a flote a los aroneros ante un gran CPLV decidido a llevarse la victoria demostrando así el valor de su reciente titulo de Campeón de la Supercopa. En cambio, no es novedad su compañero, el otro internacional checo #18 Petr Skoloud (GUA). Un habitual de las líneas españolas y tras seis años desaparecido (por su presencia en la competición francesa) regresa a la LEM, demostrando que continúa en plena forma y exhibiendo lo mejor de su juego. Con la misma puntuación que Marek, su labor (dos goles y una asistencia), servía para apuntillar a los pucelanos en los minutos finales, cuando la stick quema al recibir la pastilla. Suyos eran el tercero, justo antes del descanso y el sexto y último, para sentenciar, habiendo asistido previamente en el quinto. 
Les acompaña en la línea otro novedoso, el joven caníbal #80 Jaime Jerez (LRZ). Compartiendo méritos con los anteriores y por tanto también máximo anotador de la jornada, con tres puntos de dos goles y una asistencia, se convertía en el máximo valedor de su equipo, en la peleada y sufrida victoria de Las Rozas en casa de su vecino Tres Cantos (3-4). El joven roceño, era pieza clave en la resolución de los tres puntos para Caníbales asistiendo en el definitivo gol, a segundos de la bocina, tras una excelente actuación de Las Rozas y donde además igualaba el primer tanto kamikaze y cooperaba activamente en la remontada final, con el segundo. Gran aportación la suya, en un partido que se presentaba muy complicado, y que Caníbales, con una gran actuación grupal, vengaba la última derrota aquí, que le suponía el descenso de categoría (luego no consumado). Completa la línea un exguanche en la vuelta a su hogar tres temporadas después de su periplo tinerfeño. #76 Sergio Medina (RUB), a igualdad con su compañero #11 David Coronas (RUB), con tres puntos también, eran los mejores exponentes de la primera y gran victoria espartana esta temporada. En estos dos casos eran a base de un gol y dos asistencias. En Bilbao y frente a un rival directo, el 4-6 supone afrontar la temporada con grandes perspectivas y desde arriba en la clasificación. Con la misma anotación el elegido es Sergio, sin menoscabo a la gran actuación de David, por la oportunidad de sus acciones, asistiendo en el tanto inicial, que rompía los esquemas locales y en el cuarto, asentando la victoria, para sentenciar con el sexto gol a puerta vacía y cuando los bilbaínos asediaban sin descanso la meta rubinesa en busca del empate.

*** Disputado el partido aplazado de Mallorca con la victoria del equipo canario (Espanya 4 Molina 8), debe entrar en la línea un jugador amarillo y sin dudas con respecto a su elección, es #97 Kevin Mooney (MOL) el elegido, pues finalizaba el partido con 5 puntos, convirtiéndose así en el mejor de los canariones y también en el MVP de la jornada, con diferencia. Kevin traza la línea entre calidad y excelencia, y con él, Alejandro tiene contratado el mejor seguro de vida que pudiera soñar. Aportaba a la victoria el segundo de los goles y cuatro nuevas asistencias que le permiten desde ya, liderar las tablas individuales de clasificación. Su obligada presencia, significa que uno de los dos jugadores guanches debe abandonar la línea, en esta ocasion#18 Petr Skoloud (GUA), pasando a ocupar su puesto.


martes, 23 de septiembre de 2025

LIGA ELITE M. 25/26 1ª Jornada

Con mucha antelación con respecto a otras temporadas, el sábado día 20 de septiembre comenzaba la competición nacional con la disputa de las primeras jornadas de liga senior nacionales: Liga Elite (Masculina y femenina), además de Liga Oro en su categoría masculina. 
En cuanto a la categoría élite masculina y con un verano repleto de novedades, la principal era la renuncia de Jujol, como campeón de la Liga Oro, al ascenso a liga élite, gentileza que agradecían con fervor los Kamikazes de Tres Cantos que ya respiraban los aires de Oro y que de esta manera tan protocolaria salvaban en los despachos una categoría perdida en buena lid en la pista. 
Con pocos fichajes de relumbrón en La Liga, muchos de ellos eran Guanches, que esta temporada y vistas las penurias de la anterior por mantener la categoría, tiraba la casa por la ventana y se reforzaba de manera espectacular. 
Una primera jornada interesante e indicativa del posible transcurrir de la competición y que terminaba con los “a priori” favoritos cumpliendo los pronósticos (con más problemas de los previstos), un empate con bonus local en Rubí y una sorpresiva y abultada victoria foránea a cargo del, a partir de ahora también favorito, Guanches. 
Precisamente el partido 
Aranda 2 Guanches 11. El primer duelo de la temporada para el equipo chicharrero, repetía nuevamente estreno fuera de casa. En esta ocasión en Aranda de Duero. 

Con Las Galletas esperando para recuperar el protagonismo como escenario en Tenerife, casi mejor exhibir la nueva armada guanche en territorio hostil. La temporada pasada aquí, en enero, Erizos derrotaba a Guanches (5-4) y como también Aranda se había impuesto en Arona (6-6b), los tinerfeños no tenían buenos recuerdos del rival. Pero en esta 25/26 las cosas habían cambiado bastante en las dos plantillas. La guanche se había reforzado mucho, mientras la Eriza se había debilitado, perdiendo efectivos fundamentales, uno de ellos, ahora en las filas guanches. Así las cosas el partido comenzaba en un repleto Prado Sport con dominio alterno y Guanches presionando alto por toda la cancha. Y en exceso, siendo sancionado muy pronto. Sin detrimento en el luminoso, la acción no servía de escarmiento y se repetía la situación segundos después de recuperar los azules a su cuarto jugador. Ahora sí, más calmados, y con ocasiones en ambas porterías, era una montonera en la portería guanche la que finalizaba con el puck dentro de la portería, siendo anulada la acción por el árbitro por obstrucción al portero. Y, enseguida una contra contra guanche finalizaba con el estreno desu casillero canario en el luminoso (0-1) min 12. El partido prometía acción y Guanches controlando la situación dejaba manejar a Erizos, que ahora se veían sorprendidos por un gran disparo lejano, ya en el tramo final de la parte (0-2) min 7. El nerviosismo aparecía en las filas locales y la primera falta eriza finalizaba con el tercero guanche en superioridad (0-3s) min 5. El tiempo muerto local era obligado, ante una plantilla que hacía aguas en defensa. Pero no servía de mucho ante la calidad isleña y el exerizo sentenciaba de forma individual a sus compañeros (0-4) min 4. 

La acción suponía el cambio en la portería local y que la adversidad se cebara con los locales hasta el descanso, pues tres tantos más, de buenas jugadas, subían al marcador en ese periodo. De tal manera que los equipos se marchaban a vestuarios con semblante bien diferente y el partido prácticamente sentenciado. O por lo menos eso reflejaban el luminoso y el acta con (0-7) en el resultado y unos significativos porcentajes de tiros recibidos de 7/24 y 0/25, respectivamente. 
Los tinerfeños salían a la segunda mitad con la misma mentalidad ganadora, pero más relajados por el colchón de goles que manejaban. Enseguida un tiro al palo daba cuenta de ello mientras su defensa alta se manejaba a pocas revoluciones. Pronto una nueva jugada a la contra subía el listón guanche a ocho goles (0-8) min 19 y una tercera sanción canaria posibilitaba a Aranda para estrenar su casillero. Pero se encontraban con una gran tarde del cancerbero rival y el fiasco local encontraba respuesta visitante en el ecuador de la parte (0-9) min 12, para aumentar su cuenta. Con todo el pescado vendido, un tiro al palo arandino y un nuevo gol tinerfeño de gran disparo en una gran contra amenizaban la segunda mitad (0-10) min 7, antes de que Aranda decidiera dar por concluida la labor de su portero e hiciera regresar al arquero inicial. La nueva situación espoleaba a Erizos que por fin conseguía horadar la meta tinerfeña de buena jugada (1-11) min 5. 

De ahí a la bocina, con cambio también en la portería chicha, un nuevo tanto guanche y un postrero de Aranda, en los últimos segundos, conformaban un excesivo castigo final de (2-12) con unos aclarativos porcentajes de tiros recibidos de 11/42 y 2/45, respectivamente. Partido, arbitrado por A. de la Fuente y S. Prado , que sancionaron con una falta a Erizos y tres a Guanches. Los goles locales los anotaban Al. Esgueva y B. Mas mientras que los visitantes eran obra de P. Skoloud (4), R. Buchman (2), H. Gargallo (2), M. Loskot, M. de la Cruz, y L. Jaros. 
La victoria servía a Guanches para encabezar momentáneamente la clasificación y a Aranda para asumir el farolillo rojo. 

Simultáneamente se disputaban el resto de partidos 
CPLV 5 Metropolitano 3. Se volvía a repetir el inicio en competición liguera de ambos equipos, enfrentándose en Valladolid en su estreno en la competición, que no de la temporada, pues se acababan de ver las caras el fin de semana anterior en la semifinal de la supercopa en Bilbao (2-1 para CPLV). Muy reciente el partido y el resultado, ambos equipos repetían alineaciones, pero no la presencia de arqueros en pista, que cambiaba en los dos conjuntos. Con las gradas de Canterac bastante llenas por el triple compromiso liguero a disfrutar, y el retraso consiguiente por las presentaciones previas de equipos, (Panteras 5 Metro 1), a los varones de Metro no les servía de nada la experiencia anterior y con un 1’ de diferencia con aquel, se volvían a encontrar con el marcador en contra (1-0) min 19, repitiendo acción y goleador y el comenzar pronto un partido, nuevamente, con el marcador en contra. Intentaban rápido enmendar el error y rápido cometían su primera sanción. Con fortuna para ellos pues los locales marraban la oportunidad y a pesar del dominio pucelano se atravesaba el ecuador de la parte sin variación en el luminoso. Sería poco después y después de mucho insistir cuando otra buena combinación terminaba en las mallas vascas (2-0) min 9. Y con el partido encarrilado, un tercer tanto llegaba en una nueva sanción visitante a poco del final de la primera mitad (3s-0) min 3, pero aun con tiempo para que una confusa jugada fruto del caldeado ambiente en pista y a dos minutos de la bocina, se solventara con doble superioridad vizcaína y un primer tanto de Metro (3-1ss) min 1, antes de descanso. Para entonces los aclaratorios porcentajes respectivos de tiros recibidos eran 1/21 y 3/10. 

La segunda arrancaba con todavía 2’ de doble inferioridad en CPLV, a los que se sumaba una nueva sanción local. De tal manera que Metro sacaba otro gol más de renta en ese periodo y con (3-2s) min 23, mínima ventaja y panorama totalmente diferente al incidente causal, Valladolid se enfrentaba otra vez a demostrar su dominio. Con el luminoso a favor y más cautelosos los locales, eran los de Metro los interesados en mover ficha y lo hacían en exceso. Así, una mala conducta y una violencia innecesaria favorecían los intereses locales, que en cambio no aprovechaban la ocasión, pero si veían correr el crono sin menoscabo a sus intereses. Se atravesaba sin novedades el ecuador de la parte y tras un tiempo muerto vasco, una nueva falta visitante aderezaba el tramo final con un nuevo tanto pucelano en superioridad (4s-2) min 5, que encarrilaba el partido. Luego una nueva falta vasca y otra pucelana, proporcionaban un tres para tres que Metro aprovechaba para recortar distancias (4-3) min 4, y añadir mayor emoción si cabe a los minutos finales. Con Metro volcado en ataque ante la portería pucelana, una nueva sanción suya echaba por tierra sus intereses y CPLV aprovechaba los últimos segundos de intensa presión vasca para anotar un quinto y definitivo tanto que daban los primeros tres puntos a los pucelanos. El (5-3) definitivo iba acompañado de unos porcentajes finales de tiros recibidos de 3/38 para CPLV y 5/23 para Metro. Partido arbitrado por J. Angulo y A. Herrero que sancionaban con cinco faltas a ambos equipos, más 20’ a Metropolitano. Anotaban los goles locales G. Fernández (2), D. Díez (2) y PJ. Galván, mientras los visitantes eran obra de I. García (2) y A. Arpon. 

Rubí 3b Tres Cantos 3. Estrenaba Rubí la competición en casa, al igual que en la temporada pasada, cambiando en esta de rival, tocando asumir la presencia de Tres Cantos como primer adversario. Un Kamikazes renovado con respecto a la temporada pasada con notables bajas y tan solo una novedad, en la figura del argentino Mercere. No era el caso de los locales que reintegraban a antiguos ex, caso de Medina o Campuzano, además del colombiano Calderón. Pero como el habito no hace al monje, en un Francesc Calvo con buena entrada no tardaban nada los tricantinos en hacerse con el mando del partido gracias a dos goles tempraneros y muy seguidos (0-2) min 21, que sorprendían a los locales. No tardaban mucho en reaccionar los espartanos y antes del ecuador de la parte habían recortado la diferencia gracias a una buena contra (1-2) min 14 e inmediatamente después otra buena jugada restablecía la igualada en el luminoso (2-2) min 13. El obligado tiempo muerto tricantino servía para serenar un tanto a los suyos y coger aire para el resto del parte. Cosa que lograban, pues a pesar del insistente dominio local el marcador no se movería hasta el descanso, al que se llegaba con el empate a dos y unos porcentajes de tiros recibidos de 2/9 y 2/16, respectivamente. 
La segunda mitad empezaba como la primera y una buena jugada kamikaze subía su tercero al marcador (2-3) min 22; pero ahora respondía pronto el equipo anfitrión para con un gran disparo restablecer la igualada (3-3) min 17. Igualada que se mantenía en el ecuador de la parte, a pesar de los numerosos intentos de Cent Patins por colocar el marcador de su lado. El partido entraba en su parte final con una sanción local, la primera de todo el partido, y ocasión clara para Tres Cantos, para decantar el choque a su favor. Pero sin provecho el tiempo avanzaba y entrando en los últimos cinco minutos la falta era tricantina. Tampoco Rubí la aprovechaba pero Tres Cantos tenía la gentileza de ofertar dos nuevos minutos de inoportuna sanción, de la que tampoco Cent Patins sacaba rédito, salvando así los madrileños un punto, al derivar el partido a la prorroga tras finalizar el tiempo reglamentario empatados. Eso sí, comenzaban el tiempo extra con solo dos jugadores durante los primeros 32”. Y conseguían aguantar la igualada. Pero justo cuando recuperaban a su tercer jugador, el cántaro se rompía de tanto ir a la fuente y por fin los rubineses conseguían anotar de buena jugada (4-3) min 4 y el bonus se quedaba en casa. 

El resultado final iba acompañado de unos porcentajes de tiro de 3/19 y 4/33, en un buen partido arbitrado por J. Fernández y JS. Varela que sancionaron con una falta a Rubi y con dos a Tres Cantos. Los goles locales fueron obra de P. Campuzano (2) y Ll. Torras (2) siendo L. Mercere, R. de la Hoz y A. Contreras los autores de los goles tricantinos. El reparto de puntos no contentaba a ninguno de los dos equipos. 
Para terminar la jornada sabatina quedaba por disputar un atractivo 
Molina 11 - Castellón 9. Muy interesante el partido programado para cerrar la jornada entre canarios y castellonenses. Pues un equipo canario sin cambios en sus líneas pero con una sensible baja recibía a un joven equipo Gladiator del que apenas se tenían noticias y que presentaba también dos bajas notables. Ante poco publico en las gradas (la desinformación federativa horaria podía ser la causa), se presentaban los vigentes campeones de Liga nuevamente con la importante baja del #57 Baldwin y que ya en Bilbao, les suponía perder el primer título en liza de la temporada. Ello no debía ser óbice para una victoria local, pero los amarilllos salían con excesiva energía y su primera sanción era respondida con el primer tanto de los negros en superioridad (0-1s) min 22. Nada preocupante para los locales que remontaban enseguida y sin mayor problema (2-1) min 18, para tomar el mando del partido. No estando muy de acuerdo los de La Plana empataban rápido de buena contra (2-2) min 15, para a partir de entonces convertir el partido de hockey en un partido de tenis, con alternancias en el marcador y (5-5) min 1 y diez goles al llegar al descanso. Para entonces los porcentajes de tiro eran unos pésimos 5/9 y 5/16, respectivamente. 
En la segunda, Molina salía más mentalizado en defensa pero sin agobiarse y enseguida anotaba un nuevo tanto de buena jugada (6-5) min 20, que se continuaba enseguida con la primera falta castellonense y un séptimo gol local y primero en superioridad (7s-5) min 19, que parecía encarrilar el partido. Parecía, porque ahora la sanción era local, el gol visitante y la siguiente contra visitante volvía a colocar un empate en el luminoso (7-7) min 16. Nada había cambiado y en los siguientes minutos se alternaron goles hasta la jugada que marcaría el devenir del partido a 8’37 del final y con un 9-8 en el luminoso. Un enganchón inicial local terminaba con un jugador de cada equipo sancionado y el local, además se quedaba sin jugar el resto de partido por mala conducta, dejando a su equipo en inferioridad y sin su participación. Afortunadamente para los isleños el buen hacer de sus estrellas extranjeras solventaban la papeleta planteada, deshaciendo el nuevo empate (9-9s) min 6 con dos nuevos tantos, el último a puerta vacía, y cuando Castellón, apurando en busca del empate jugaba sin portero. 

Entretenido y emocionante partido que arbitraban VM. Jiménez y H. Hidalgo sancionando con 5 faltas+10’ a Molina y con 2 faltas a Castellón. Con el 11-9 definitivo los porcentajes finales de tiros eran unos pobres 9/24 y 10/33, respectivamente. El festival de goles lo amenizaban los locales K. Mooney (5), M. Díez (2), A. Pérez, P. Zasadny, O. Sierra y J. Andrysek, y por parte visitante J. Martínez (4), I. García (2), N. García (2) y C. Adell. Sufrida victoria canaria para comenzar la temporada. 
Para el jornada dominical restaba por disputar el partido 
Las Rozas 2 Espanya 5. Muy interesante el choque propuesto en Las Rozas entre el equipo local, rehecho del susto del playout de junio, cuando perdía la categoría en la pista a manos de Tres Cantos, y la recuperaba poco después en los despachos, ante la renuncia de los Jokers de Jujol, campeones de Oro, a ascender a Élite. Muy cambiado con respecto a la temporada pasado con numerosas bajas y varias e importantes altas, lo más vistoso de todo era su nueva equipación en tonos azules muy lucida. Enfrente el veterano equipo balear, también con muchas bajas y dos importantes altas, recién aterrizado y muy dispuesto en pista después de realizar un excelente papel en la Supercopa. En un Centro de Patinaje con una gran entrada en apoyo de los suyos en su estreno liguero, comenzaba el duelo con dominio alterno hasta que se producía pronto la primera sanción, visitante, y que Caníbales no conseguía aprovechar hasta el final, porque eran ellos los sancionados. Tampoco Espanya atinaba a marcar en su turno de superioridad. Recuperado el cuatro para cuatro, duraba poco la equidad y Mallorca era nuevamente sancionado pero bien defendida su inferioridad no alteraba el marcador. Se atravesaba así el ecuador de la primera mitad, cuando una contra preciosa balear subía su primero al marcador (0-1) min 11. Luego Espanya con el luminoso a favor ralentizaba el juego, buscando sus mejores oportunidades ante la presión alta local y reservando energía ante su menor banquillo. Y sería en el tramo final cuando llegaba, y de buena jugada, para Espanya irse al descanso con dos goles de ventaja (0-2) min 2. Para entonces los esclarecedores porcentajes de tiro eran 2/10 y 0/15. 
Para la segunda parte, salía Caníbales dispuesto a remontar cuanto antes, y encontrar el hueco necesario ante la especulativa defensa isleña, lograndolo al poco de comenzar en una buena contra (1-2) min 22, y lo mejor de todo, que sin dejar reaccionar a Espanya y con bastante fortuna Las Rozas empataba el choque en la siguiente jugada (2-2) min 22. El partido había dado un repentino giro de 180º pero los insulares, muy acostumbrados a estas situaciones, pocos minutos después restablecían la ventaja balear de manera individual gracias a una genialidad de su internacional checo (2-3) min 18. 
Volvían entonces, la especulación al juego balear y los improductivos intentos caníbales por anotar, entrando así el partido en su tramo final con nervios en Caníbales y nueva falta, ahora bien resuelta por los mallorquines (2-4s) min 5, que ponían en franquicia el marcador. Con Las Rozas volcado en ataque, tras un tiempo muerto, una nueva falta granate provocaba un quinto tanto a puerta vacía en un tiro lejano, de un jugador local y en un mal pase, en la superioridad diferida roceña (2-5) min 2, para finiquitar un partido con ese marcador y unos respectivos porcentajes de tiros recibidos de 5/19 y de 2/29. Partido arbitrado por J. Combarro y A. de la Fuente que sancionaron con dos faltas a Las Rozas y con tres a Espanya. Los goles locales los anotaban R. Rampón y J. Jerez mientras que los visitantes eran obra de J. Tomás (2), T. Bandé, M. Skoupy y P. Boudreault. Los tres puntos en liza viajaban a Mallorca. 
Comienzan liderando la clasificación cuatro clubes con tres puntos, los cuatro que han ganado sus primeros enfrentamientos, Guanches, Espanya, CPLV y Molina; les sigue el equipo del bonus, Rubí con dos y a continuación el empatado sin bonus, Tres Cantos, cerrando la tabla los cuatro equipos perdedores, Metropolitano, Castellón, Las Rozas y Aranda, en ese orden por el average general, sin estrenar su casillero. 
Las clasificaciones individuales comienzan encabezadas por 
Goles: Con cinco dianas K. Mooney (MOL) 
Asistencias: N. García (HCC) con dos. 
Portero: R. Aymerich (GUA) con 97,5 % de efectividad (1/40 tiros). 
La prometedora segunda jornada, disputa todos su partidos el próximo sábado 27 de septiembre, ofreciendo los siguientes emparejamientos: Guanches - Valladolid, Castellón - Aranda, Tres Cantos - Las Rozas, Metropolitano - Rubí y Espanya - Molina.

lunes, 22 de septiembre de 2025

LEM 25/26. Line of the week: 1ª Jornada

La primera semana de competición masculina comenzaba con muchos goles (55), ninguna portería imbatida y, una victoria holgada (foránea), tres más ajustadas y un empate, resultados que empiezan ya a fragmentar un tanto la clasificación entre “buenos y malos” y que nos ofrece para la línea ideal de la jornada defendiendo la portería, al mejor de los 12 arqueros contendientes y que no es otro que el titular guanche #32 Raúl Aymerich (GUA). Encajando un solitario gol con 40 disparos atajados y un 97,5% de efectividad su soberbia actuación culminaba muy por encima de la de sus rivales. Entre ellos, el mejor arquero de la temporada pasada el canadiense #34 Jimmy Teed (CPLV) no jugaba, cediendo su puesto al segundo de a bordo pucelano (desligándose así de la comparación). #16 Iker Carranza (CPLV), realizaba una buena actuación (92,1% de aciertos con 3 goles de 31 disparos) pero sin acercarse a las prestaciones del portero guanche. El que más se aproximaba era el portero balear #31 Biel Mora (ESP) con 93,1% de eficiencia por 2 goles y 29 paradas. Diferencias importantes con el tinerfeño, que sobrio en su actuación y muy regular, permitía que sus compañeros jugaran a la contra con desparpajo y descuidando un tanto la defensa, sin duda bien guarnecida, consiguiendo una abultada victoria (2-11) frente a Erizos en Aranda y los primeros tres puntos de la temporada. Se relajaba un tanto en el último tramo de partido, con la victoria asegurada y diez goles de diferencia en el luminoso, para encajar un postrer tanto que emborronaba un 100 % perfecto y a punto de conseguir, ante una delantera, que precisamente, no se come los mocos. Los números le avalan y el puesto es suyo, ensombreciendo con ello la labor de su delantera, merecedora de figurar también en la línea con 19 puntos a repartir. En una jornada de tantos goles, primaban las delanteras sobre las defensas y en ese apartado, destacaba sobre el resto, el mismo norteamericano de siempre y máximo exponente de la Liga Elite Masculina pasada con 85 puntos. No empezaba mal en esta #97 Kevin Mooney (MOL), pues nada menos que ocho puntos eran suyos, y a base de cinco goles y tres asistencias, daba continuidad con ello a la eficacia goleadora amarilla de la temporada pasada. Doblando a su siguiente compañero, su aportación al equipo significa más de un tercio de su anotación y en este partido en concreto, gracias a su actuación, Molina sacaba los tres puntos adelante. Pues justo cuando el partido volvía a enrocarse por .... vez y a poco del final, un gol y poco después, una asistencia suyas, desatascaban el problema de los vigentes campeones en Las Palmas, para conseguir así la victoria frente a un enemigo temible como Castellón (11-9), que le puso en muchos aprietos y asegurar los tres puntos. Le acompaña otro todo terrero, ex compañero suyo con los amarillos y ahora capitán del equipo balear. #71 Josep Tomás (ESP) se significaba en el Centro de Patinaje roceño con cuatro puntos (de dos goles y dos asistencias) para superar los tres puntos del resto de compañeros, igualar la puntuación total de los roceños y conseguir una gran victoria frente a Caníbales (2-5), que permite a Espanya coliderar de partida la clasificación de la liga junto a tres equipos más y a la espera de recibir la siguiente semana al vigente campeón y otro de los líderes. Les acompaña en la delantera otro goleador, español, y muy joven #91 Pau Campuzano (RUB) que se estrenaba en las líneas con una gran actuación. La misma que su compañero #70 Lluis Torras (RUB). De la misma quinta, comenzaban la temporada copando los goles espartanos y los dos, a pares. Elección compleja a priori para integrar la línea, no lo era tanto en pista, pues el segundo gol de Pau, en el tiempo extra y con un punto ya en el bolsillo de las arcas rubinesas marcaba la diferencia, al otorgar un segundo punto más a Cent Patins, en el complicado e igualado partido disputado en el Francesc Calvo rubinés frente a Tres Cantos (3b-3) y que suponían los dos primeros puntos para Rubí en la 25/26. Además previamente había marcado el primero de la remontada en un preciosa contra. Cierra el poker de ases de la primera línea de la temporada, #11 P.J. Galván (CPLV), uno de los tres dobladores de Valladolid junto a #10 Dani Diez (CPLV) y #97 Gabi Fernández (CPLV), que marcaban dos goles cada uno. Como Pau, muy joven también, y a diferencia de sus compañeros pucelanos, conseguía sus dos puntos a base de un gol y una asistencia. Y es el elegido de la terna vallisoletana por la oportunidad de sus acciones. P.J. anotaba el segundo pucelano en un momento clave, atravesado ya el ecuador de la primera, con Metropolitano enganchado al partido y asistía en el tercero, a muy poco del final de la primera mitad para colocar a CPLV con tres goles de ventaja antes del descanso. 

Es obligatorio nombrar también a gente importante que no tenía cabida en la línea y que en cualquier otra circunstancia hubiera figurado. Es el caso de los chicharreros #19 Petr Skoloud (GUA) y #24 Roan Buchman (GUA) y de los canariones #24 Jan Andrysek (MOL) y #92 Mario Díez (MOL), todos con más de dos puntos en su haber y con grandes actuaciones en las respectivas victorias de sus equipos (en el caso del primer nombrado, nada menos que siete de 4 goles + 3 asistencias). A consignar que la primera línea de la temporada tiene protagonismo nacional con cuatro presencias españolas; esperemos que se repita.

sábado, 20 de septiembre de 2025

LIGA ELITE F. Linea ideal de la Supercopa 2025.

En la edición 2025 de la Supercopa Femenina, las jugadoras integrantes de la línea están repartidas entre los dos equipos finalistas, con la excepción de la portería. 
El puesto especial de las líneas y que en Bilbao era defendido por seis arqueras distintas. Con diferentes minutos de juego, cuatro de ellas finalizaban con un nivel de efectividad superior a las otras dos. Con una sola portería a cero, su protagonista era la ahora espartana #08 María Sierra (RUB), que con (0/10 y 100 %) lograba el mejor coeficiente de toda la supercopa, pero que luego “ensuciaba” en su media parte de final, donde recibía un gol de siete disparos para un 85,7 % y un sumatorio de (1/17 y 94,1 %). Inferior a ese primer inmaculado tope y con 97,1 % figuran dos arqueras y un poquito por debajo, otra; es la encargada de la portería de Skulls en la semifinal frente a CPLV y #01 Yaiza Camacho (SKU), también con 94,1 % de efectividad, recibía 1 gol de 17 disparos en un solo partido, permitiendo a a las suyas pasar a la final. Las arqueras del 97,1 %, coinciden en goles y en disparos atajados. Son #09 Igone Merino (MET) y #58 Lucía Insenser (SKU). Esta, inmensa en la final con (1/34 y 97,1%), desquiciaba con sus acciones al ataque espartano y su desempeño permitía a la delanteras de Almássera encarar con tranquilidad la meta contraria y ganar el título. El caso de la jovencísima #09 Igone Merino (MET) es similar pero para nosotros tiene más mérito, pues a pesar de recibir la misma cantidad de trabajo su calidad era diferente, pues su defensa también lo era. No encajaba ningún tanto de jugada y era un penalti (fácilmente evitable y perfectamente ejecutado) el causante de la derrota vasca y de una posibilidad de acceso de Metro (un equipo recién ascendido a élite) a una final, siendo por ello la elegida para el puesto. (Además la eficiencia de Skulls en el sumatorio de los dos partidos 2/52 y 96,1 % es inferior al de Metro). La acompañan en la línea cuatro finalistas con la máxima puntuación entre las chicas, tres representantes valencianas y una catalana. Esta última es el reciente fichaje espartano #18 Mercé Vilaró (RUB) y sus dos puntos (1+1) la convierten en la máxima puntuada de Cent Patins. Anotaba el determinante penalti del pase a la final, y en ella, asistía a su compañera #99 Alejandra Vallejo (RUB) para anotar el único gol de jugada de Rubí en toda la supercopa. También tienen dos puntos, dos de las integrantes del tridente atacante de Skulls #88 Olivia Monjas (SKU) y #54 Celia Moya (SKU), repartiendo su puntuación entre los dos partidos al marcar un gol cada una, en cada uno de ellos. Junto a #30 Blanca López (SKU) que sólo marcaba uno, en la final, el trío de Almassera se bastaba y se sobraba para deshacerse de Rubí en la final, cual azucarillo en agua hirviendo. A gol cada una, las dos primeras además también le marcaban a Panteras en la semifinal completando así la supercopa soñada por cualquiera. Letales las tres, sonrojaban a las porteras rivales y su rendimiento garantiza un prometedor futuro para unas Skulls a las que no se les reconoce tope. 
No podemos olvidar mencionar a la capitana pucelana #41 Ana Sierra también marcando el gol pucelano de la semifinal, pero insuficiente para pasar a la final y es por ello y a igualdad con Blanca, también con un solo punto, por lo que figura esta. 

A diferencia de la línea de los varones y curiosamente, no repetía ninguna de las jugadoras integrantes de la línea de la Supercopa 2024, dando fe con ello de la excelente salud del hockey femenino.

viernes, 19 de septiembre de 2025

LIGA ELITE M. Línea ideal de la Supercopa 2025

En esta edición, los cinco nombres de la línea están repartidos entre los dos equipos finalistas y uno de los semifinalistas, quedándose el otro sin representación. 
En general, igualdad en la salvaguarda de porterías entre los cuatro arqueros concurrentes, desentonando un tanto el cancerbero anfitrión, 08#Pablo García (MET) que encajaba 2 goles de 14 disparos y un 85,7 % de efectividad, en su toma de contacto como titular de la portería de Metro. El rendimiento del resto ha sido bastante parejo, dependiendo su actuación de la capacidad ofensiva de los rivales y que no dejaban portería sin batir. De tal manera que descartado el vasco, nos quedaba un español, un canadiense y un italiano. El español del equipo canario 20# Javi Tordera (MOL) conseguía un gran 94,1% de efectividad en la semifinal, encajando un gol de 17 disparos a portería pero en la final su rendimiento bajaba a un 89,3 %, provocado por 3 goles de 28 disparos para sumar 4/45 y una efectividad total del 91,1 % encajando además dos penaltis. También con el mismo 91,1 % de efectividad total y 4 goles de 45 disparos a portería, finalizaba la competición su rival en la final, el canadiense 34#Jimmy Tedd (CPLV) (4/45 y 91,1 % de acierto total) y que en semis había sido mejor que Tordera con un gol de 20 disparos y 95% de acierto y encajaba y en la final un solo penalti, lo que suponía el titulo. Por todo ello y aunque el puesto debería corresponder a alguno de los porteros finalistas y en concreto al canadiense, el puesto de arquero en la línea ideal se lo concedemos al joven portero italiano #35 Francesco Colucci (ESP) con una gran actuación en la semifinal y a pesar de su equipo ceder ante el equipo canario, encajando 2 goles muy seguidos, uno en power, de 25 disparos, lo que significaba un porcentaje del 92%, superando el 91,1% de sus rivales y por tanto el mejor de todos, por lo que es él quien figura. Su buen hacer durante la segunda mitad (100% de acierto y 0/14) frenaron la que se presumía goleada canaria (la temporada pasada 10-4 a Castellón) y gracias a su aportación a punto estuvieron los granate,  de dar un disgusto gordo a los amarillos y aguarles su pase a la final y a un nuevo título. 
En cuanto a los jugadores de pista, por encima de todos y doblando en notación al resto, debe figurar el finalista y máximo anotador #24 Jan Andrysek (MOL) (cuatro puntos de dos goles y dos asistencias, repartidos entre final y semifinal). En ausencia de su compañero y crack del equipo Baldwin, su aportación se hacía más necesaria que nunca y el checo cumplía con la exigencia, aunque insuficiente pues a su pesar, sus números no permitían a los amarillos repetir trofeo. Del equipo ganador no puede faltar su máximo anotador y capitán del equipo, #10 Dani Díez (CPLV) con dos puntos, de dos goles en la final. Aunque no aportara puntos en semis, la presencia del internacional español en la final fue determinante. El joven capitán (24 tacos) es el único representante de la vieja hornada pucelana y a excepción del portero canadiense el más viejo de toda una plantilla cuajada de jugadores nacionales. Su veteranía y tablas en pista sirven de espejo al resto de la joven plantilla. No puede dejar de figurar su compañero, #42 Arturo Contreras (CPLV) artífice final del título pucelano, al meter el séptimo y definitivo penalti y que luego Mooney no pudo rebatir en su turno. A Arturo, en ausencia de figuras extranjeras le toca dar la cara por el equipo en los momentos cumbre y lejos de achantarse, se crece haciéndolo extremadamente sencillo a pesar de su juventud (17 añitos) y sin que le tiemble el pulso (tiraba tres y acertaba dos). Además marcaba otro gol en semis. Completa la línea, también con dos puntos, el estadounidense #97 Kevin Mooney (MOL). Uno de los puntales, por no decir el principal, del equipo canario, ha vuelto a demostrar lo gran jugador que es. Anotando dos puntos, de una asistencia en semis y un gol en la final, en la que además marcaba el único penalti de los siete que lanzaba Molina, reunía méritos más que suficientes para figurar (pero, pero ... fallada tres más). No podemos olvidarnos  mencionar al otro jugador finalista también con dos puntos #88 Alex Pérez (MOL), sin sitio para figurar y que metía dos de los tres goles canarios en la final. Pero en igualdad con Kevin elegimos al americano por anotar en sus dos partidos y Alex no, y además fallaba sus dos lanzamientos de penalti. 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Supercopa Fem. Bilbao 2025. Primer título para Skulls

La Supercopa era la competición que iniciaba la temporada, como viene siendo habitual desde hace bastantes, y a semejanza de los deportes mayoritarios.
Y lo hacía en esta edición 2025 en el segundo fin de semana de septiembre y como antesala de las primeras jornadas de liga élite, que se disputarán el siguiente fin de semana.  
Repitiendo el formato de temporadas anteriores la federación convocaba para el evento a los cuatro mejores equipos de la temporada anterior, entre campeonas y subcampeonas de liga y copa con el club organizador como uno de los contendientes.  
Al igual que los varones también en esta edición se celebraban las dos competiciones conjuntamente en la misma localidad, siendo Bilbao, sede del Club Metropolitano, la población elegida y el Polideportivo Zorrotza, la pista, disputándose las cuatro semifinales el sábado por la tarde y las dos finales, el domingo por la mañana, comenzando con la competición femenina en esta ocasión (parece que van a alternan con las temporadas).  
En la competición femenina los equipos candidatos eran Rubí Cent Patins como campeonas de Liga; CPLV como subcampeonas, Skulls de Almassera como terceras y Metropolitano como cuarto equipo y organizador. Y los emparejamientos quedaban de la siguiente manera: el campeón de liga Rubí se enfrentaba al cuarto equipo Metropolitano y el subcampeón de liga CPLV, al tercero Skulls.  
Empezaba la competición el sábado 13 por la tarde muy temprano, con las  
Semifinales. 
En la primera  Rubí 1 Metropolitano 0. Precioso partido el que nos ofrecieron las anfitrionas y recién ascendidas a élite en su inaugural partido contra las espartanas y vigentes campeonas. Mucha diferencia por tanto entre ambas escuadras en la teoría, y que luego en el marcador no se reflejó. Cierto que Rubí se lo tomaba con calma pero corría el crono y la ordenada defensa vizcaína no permitía desenvolverse a gusto a la delantera espartana. Tanto es así que se atravesaba el ecuador de la parte con tiempo muerto rubinés intentando resolver el entuerto. Sería una primera sanción vasca a poco del final la que proporcionaba las ocasiones más claras pero sin conseguir anotar y el partido se iba al descanso igualado y con unos respectivos porcentajes de tiro de 0/4 y 0/14.  
Comenzaba la segunda mitad por los mismos derroteros de la primera y los nervios haciendo mella en las campeonas ante la magnífica actuación de la portera local. Un tiempo muerto de Metro, antes de ecuador de la parte, permitía asegurar la estrategia y tomar algo de aire. Además y debidos a esos nervios, llegaba la primera sanción espartana que aunque Metro no aprovechaba, les servía para ganar tiempo y plantarse en el tramo final del choque empatadas. Pero el cansancio local hacía mella  provocando su segunda falta, bien defendida por las ferroviarias; y una tercera enseguida, y nuevamente bien resuelta hasta la bocina final, a la que se llegaba con la igualdad inicial y unos porcentajes de tiro de 0/7 y 0/30 respectivamente, quedando todavía 57” para jugar con disparidad de jugadoras en el consiguiente tiempo extra. No conseguían las espartanas aprovechar el minuto pendiente de tres x dos, y en la prórroga continuaba el mismo guión de juego pero ahora con solo seis jugadoras en pista. 

Y tuvo que ser, sobre el ecuador de la prorroga, una nueva y clara falta bilbaína, la que sancionada con penalti permitía a Cent Patins acceder, dos años después, a la final mediante un gran lanzamiento de su nueva especialista (1p-0) min 5. Partido arbitrado por S. Velasco y J. Fouz que sancionaban con una falta a Rubí y con 3+penalti a Metropolitano. Los aclaratorios porcentajes finales de tiros recibidos fueron de 0/10 y 1/38 respectivamente, siendo el único gol, el penalti espartano, obra de M. Vilaró. 
Rubí, aun con problemas, conseguía acceder a la final.  

CPLV 1 Skulls 2. Para la segunda semifinal, y visto lo visto en la primera, no había pronóstico claro. Por palmarés deberían pasar las Panteras, pero unas Skulls reforzadas no se lo iban a poner fácil. El primer duelo de la temporada entre Panteras y Skulls y después de varios meses sin verse las caras, deparaba algunos cambios en las plantillas. Uno, sorpresivo, era en la portería valenciana, con la arquera juvenil en pista. Como en anteriores enfrentamientos, fue un partido muy igualado, que comenzaba con defensa asfixiante pucelana por toda la pista y que pronto generaba una primera sanción de Almássera. Bien defendida, no servía para variar el luminoso y además nada más recuperar a su jugadora sancionada ,Skulls sorprendía en acción individual para adelantarse en el luminoso (0-1) min 13. En el resto de la parte y con el marcador a favor, Skulls se refugiaba en defensa intentando sorprender a la contra. De tal manera que con esa mínima ventaja valenciana, una sanción final pucelana, sin perjuicio ni beneficio, y unos rácanos porcentajes de tiro de (1/5 y 0/8) respectivamente se llegaba al descanso.
Para la segunda, salía Panteras revolucionada a pista cometiendo una nueva falta enseguida. Sin repercusión, se solapaba con otra de Almassera, que Panteras tampoco aprovechaba. El acoso pucelano era constante pero con criterio, pues Skulls generaba mucho peligro con sus acciones individuales y no era cuestión de arriesgar en exceso. Se atravesaba así el ecuador de la parte, siendo sancionada una nueva falta levantina, que esta vez sí y de forma diferida Panteras aprovechaba para empatar (1d-1) min 9. Con tiempo por delante cualquier resultado se podía producir y Skulls pedía tiempo muerto para concretar criterios en el último tramo. Seguían, el dominio pucelano y las temibles contras valencianas y en los últimos segundos y con la amenaza de la prorroga en lontananza, las calaveras transformaban una de ellas, en el gol de la victoria y el acceso a su primera final (1-2) min 1, pues luego ya no había tiempo para nada más. Partido arbitrado por D. Cañas y J. Fouz, sancionando con 2 faltas a CPLV y con 3 a Skulls. El gol de Panteras era obra de A. Sierra y los de Skulls los marcaban O. Monjas y C. Moya. 

Comenzaba el domingo l4 con el desenlace de la competición femenina 
Final. 
Rubí 1 Skulls 3. La inesperada final femenina resultaba todo lo emocionante que se esperaba entre dos de las escuadras mas en forma del hockey femenino español. Las campeonas de liga, se enfrentaban a las jugadoras de Almássera, subcampeonas de la fase regular de la liga y sorprendentes finalistas, tras eliminar en semis a CPLV, vigentes subcampeonas de la competición.  Con bastante ambiente en las gradas pese a la hora y como es habitual en estos partidos, muchos nervios, las campeonas de liga partían con el papel de favoritas, pero visto lo visto en semifinales Skulls parecía un rival temible. Salían las de Almássera con su portera habitual y su típico juego a la contra, aguantando los envites de las espartanas, mientras que estas comenzaban con la portera juvenil y dominando de forma territorial. Teniendo en cuenta que el equipo que anotara primero tendría mayores posibilidades de llevarse el título, los dos equipos se tomaban el choque con mucho cautela. Y sería atravesado el ecuador de la primera parte cuando una mortal contra  levantina adelantaba a las Skulls (0-1) min 7. Jarro de agua fría para las dominantes espartanas que para nada se lo esperaban. Pero lo peor para Rubí no había pasado, pues sin darles tiempo a reaccionar, Skulls repetía estrategia variando autora, para subir su segundo tanto al luminoso, ya en el tramo final de la parte (0-2) min 5. Luego, los nervios rubineses provocaban una sanción en sus filas y aunque Skulls no sacaba provecho de la ocasión servía para aguantar ese resultado hasta el descanso. Hasta entonces los porcentajes de tiro eran de 2/7 y 0/11, respectivamente. 

Para la segunda mitad, las espartanas cambiaban de portera y se lanzaban descaradamente al ataque. Fruto de su anhelo, pronto llegaba su primer gol gracias a un rebote (1-2) min 15 que las metía de nuevo en el partido. Pero menos de dos minutos duraba la alegría en casa del ahorcado, pues Skulls con una nueva contra (1-3) min 13, dejaba claro que no pensaban renunciar a una victoria que tenían por la mano. 

Un posterior tiempo muerto espartano no modificaba el desenlace pues con ese colchón, las de Almassera cerraban filas por delante de su portera, y aguantaban el resultado hasta la bocina, beneficiadas además de una nueva sanción rival. De esta manera Skulls conseguía la victoria y su primer título. Partido arbitrado por las colegiadas S. Velasco y J. Fouz que sancionaron con dos faltas a Rubí, siendo los porcentajes de tiros recibidos de 3/14 y 1/35, respectivamente. El gol espartano era obra de A. Vallejo mientras que los de Skulls los marcaban C. Moya, B. López y O. Monjas.  
Skulls conseguía merecidamente su primer título nacional, dejando a las espartanas sin recompensa, colándose de esta manera en el selecto grupo de las campeonas.

¡Enhorabuena al equipo de Almassera! 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Supercopa Masc. Bilbao 2025. Cuarta para CPLV

La supercopa masculina también era la competición que iniciaba la temporada 2025/26, como viene siendo habitual desde hace bastantes temporadas, conjuntamente a la competición femenina, y lo hacía en esta edición en el segundo fin de semana de septiembre y como antesala de las primeras jornadas de liga élite, que se disputarán una semana después.  
También repetían sede conjunta las dos supercopas, en esta ocasión en Bilbao, sede del club local participante, con su Polideportivo Zorrotza como pista y Metropolitano HC como organizador, con la inestimable colaboración del Comité de Hockey Línea de la REFP. 
Sin apenas publicidad previa por parte de la Española (ocupada en otros menesteres más importantes), las semifinales se disputaban el sábado 13 por la tarde y las finales, el domingo 14 por la mañana, comenzando en esta edición 2025, con las féminas. 
La Supercopa de España, según las Bases de Competición, la disputaban el Campeón de Liga como Eq 1: Molina Sport; el Campeón de la Copa de SM el Rey como Eq 2:(también Molina) y en su defecto el subcampeón CPLV; el subcampeón de Liga sería el Eq 3. y al corresponder a CPLV ya con plaza asignada, su puesto lo ocupaba el tercer clasificado de la Liga y además organizador Metropolitano quedando el lugar restante correspondiente al Eq. 4 para el cuarto clasificado de Liga, Espanya HC. Quedando emparejados 1con 4 y 2 con 3 : el campeón de liga Molina se enfrentaba al cuarto equipo, Espanya y el subcampeón CPLV, al tercero el anfitrión Metropolitano.  

Semifinales.  
En la primera semifinal se enfrentaban los dos equipos isleños. Y a continuación de las mujeres en la primera semifinal se veían las caras el equipo canario, vigente campeón y campeones también de Copa, de Liga y de Europa, copando todos los títulos, fy el equipo balear. 
Molina 2 Espanya 1. Primer enfrentamiento de la temporada para ambos conjuntos sin ningún ensayo amistoso previo. Con los dos clubes viajando el mismo día, Molina, además se presentaba con una baja, la de su norteamericano Baldwin, importante. Mientras que los mallorquines presentaban bastantes novedades en la plantilla, pero la principal noticia era no haber podido pisar previamente suelo de plástico. Pese a la poca puesta a punto y las significativas ausencias, Molina en principio no debería tener problema para acceder a la final. Y así comenzaba el choque con dominio canario que los baleares se iban quitando poco a poco hasta conseguir forzar pronto una primera sanción canaria. Sin tiempo para aprovechar, pues enseguida eran ellos los sancionados. Tampoco Molina sacaba rédito de su tiempo de superioridad y con dominio alterno y sin arriesgar excesivamente la primera mitad atravesaba su ecuador y llegaba a su último tramo con la igualada a cero. Hasta que Espanya cometía una nueva falta que ahora sí, Molina aprovechaba para adelantarse (1s-0) min 3 y sin dar tiempo a una reacción balear una siguiente buena combinación subía su segundo gol al luminoso (2-0) min 2. Con esos dos goles de ventaja y unos rácanos porcentajes de tiro de 0/5 y 2/11, los equipos se iban a vestuarios.  

Para la segunda mitad el equipo balear, con todo perdido, se iba a por el partido, y enseguida sacaba una falta al rival. Sin aprovechamiento, y apenas consumida la superioridad, se presentaba una nueva oportunidad para los mallorquines, que tampoco aprovechaban, pues era interrumpida por una sanción suya. Sin ventaja para ninguno, la excesiva cautela de los canarios permitía a Espanya hacerse con el mando del partido pero sin variación en el luminoso. Y la parte atravesaba su ecuador cuando una nueva falta balear complicaba su situación. Bien defendida, la situación daba energía a los granates ante un más cansado equipo, hoy azulón. Y el acoso daba sus frutos en el tramo final, cuando la cuarta sanción canaria por fin obtenía rédito (2-1s) min 3 y Espanya se ponía a un gol de la sorpresa. Sorpresa que no llegaba a producirse y a pesar de los esfuerzos baleares. Partido arbitrado por A. Gavila y S. Velasco que sancionaban con cuatro faltas a Molina y tres a Espanya. Los porcentajes de tiros recibidos fueron de 7/17 y 2/25 respectivamente, anotando los dos goles canarios J. Andrysek, mientras que el gol balear era obra de M. Skoupy. Molina, con muchos más problemas que en otras situaciones anteriores, se presentaba en la final. 

En la segunda semifinal se enfrentaban vallisoletanos y vizcaínos 
CPLV 2 Metropolitano 1. A priori, más igualada que en la anterior (segundos contra terceros), a posteriori no lo resultaba, con los pucelanos adelantándose muy pronto (1-0) min 18 y sacando buen rédito de la beneficiosa situación. Con muchas caras nuevas e importantes bajas en las dos plantillas, rápidamente los anfitriones se ponían a la labor de la remontada pero de forma precipitada, consiguiendo tan solo acumular dos, casi simultaneas. Afortunadamente para ellos los pucelanos no aprovechaban la doble superioridad, y un tiempo muerto calmaba los animos. En el equipo local, porque la joven plantilla pucelana era ahora la que cometía las faltas, tres seguidas, con 45” de doble inferioridad. También CPLV solventaba la situación sin quiebro en sus intereses entrando la parte en su tramo final. Y nuevamente la falta era local y ahora sí, los del Pisuerga anotaban en superioridad (2s-0) min 4. Con esa ventaja de dos goles y unos porcentajes de tiro de 0/13 y 2/14, respectivamente, se iban los equipos al descanso. 

En la segunda mitad CPLV, se centraba en defender la ventaja, reservando fuerzas para el partido que se le venía encima y Metropolitano hacía lo imposible por remontar. Y tanto iba el cántaro a la fuente que sobre el ecuador de la parte los locales recortaban de buena jugada (2-1) min 11. Y luego, con más empeño que acierto, Metropolitano intentaba la machada, pero un gran portero pucelano cerraba cada intentona bilbaína. El zenit de la emoción llegaba a 34” de la conclusión, con una postrera falta pucelana que se zanjaba sin variación en el marcador y con el desconsuelo de la parroquia local. Partido arbitrado por D. Cañas y VM. Jiménez, sancionaban con 5 faltas a CPLV y con 4 a Metropolitano. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 1/20 y 2/14, respectivamente. Valladolid retornaba a la final dos años después. 


Final. 
Molina 3 CPLV 3(p). Tras la sorpresiva y sorprendente final femenina, la masculina era la esperada y no sorprendía a nadie. Dos equipos que se conocen muy bien y que se tienen ganas, especialmente la escuadra pucelana soportando ya muchos años de vasallaje. Mismos equipos, pero diferentes; en el caso canario por la notable baja en ataque y en el pucelano por la renovación de buena parte de la plantilla que la convertía en una de las más jóvenes de la Liga y a medio camino por conjuntar. En esa tesitura el partido se presentaba interesante, y con precaución se tomaban el inicio ambos conjuntos, con más dominio pucelano y con los isleños dejándose querer. Sería antes del ecuador de la parte cuando la primera falta pucelana propiciaba que Molina se adelantara (1s-0) min 12, encaminando un nuevo triunfo. Valadolid acostumbrado a la situación, llevaba el partido a su terreno y con mayor banquillo, endurecía el partido cayendo en la trampa los amarillos. Así llegaba la primera falta canaria; y la segunda, e inmediatamente la tercera, muy seguida que concedía casi 2’ de doble superioridad a los pucelanos. Y a la tercera va la vencida y el regalo no lo desperdiciaban los penínsulares para subir el empate al luminoso (1-1ss) min 3. El resto de superioridad no variaba el luminoso y con esa igualdad y unos respectivos porcentajes de tiro de 1/10 y 1/12, se iban los contendientes al descanso. 
Con el resultado en el alero, una falta insular nada más comenzar la segunda mitad permitía a los pucelanos tomar el mando del partido en superioridad (1-2s) min 19. La tortilla se había virado y ahora la responsabilidad era amarilla. La juventud de los pucelanos se hacía notar entonces y una inoportuna falta permitía enl empate insular, restableciendo las tablas en el marcador (2s-2) min 16. Minipartido de 16’; la especialidad de un Molina en condiciones normales, pero no mermado, como ahora. Interesante por tanto el desenlace, se le notaba más suelto al pucelano y más cansado al canario. Así las cosas una nueva falta insular propiciaba un tercer tanto mesetario de forma diferida (2-3d) min 13. De cualquier forma quedaba mucho partido y ahora los nervios pasaban al bando más joven. Una primera sanción, al filo de la media mitad no tenía efecto, pero una siguiente sí y Molina no perdonaba empatando nuevamente (3s-3) min 7. Vuelta a empezar, partido nuevo y ahora los dos equipos se lo tomaban con más calma intentando no cagarla nuevamente. Tanto se calmaban que con ese luminoso finalizaba el tiempo reglamentario y también el extra, a pesar del dominio pucelano y ante un evidente cansado equipo canario. Los dos conjuntos, confiaban en sus porteros y en sus delanteros, y resolvían que fuera la suerte de los penaltis la que decidiera. 

Y en ese toma y daca de 14 lanzamientos, resolvía a su favor CPLV, gracias a su joven valor A. Contreras que anotaba los dos suyos, mientras enfrente el seguro Mooney erraba tres de sus cuatro lanzamientos. Partido arbitrado por VM. Jiménez y A. Gavila que sancionaron con 5 faltas a Molina y con 4 a CPLV. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron de 3/28 y de 3/25 respectivamente, anotando los goles canarios A. Pérez (2) y K. Mooney mientras que los de CPLV los anotaban D. Díez (2) y A. Contreras.  
De esta manera, CPLV conseguía una nueva Supercopa, la cuarta y tras cuatro años de espera. ¡Enhorabuena al Campeón!  

Buena organización con gradas llenas en los partidos de los equipos locales pero no tan buena en la retransmisión televisiva con deficiencias graves en el sonido.