Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

jueves, 30 de septiembre de 2021

Línea de la supercopa 2021

Línea de la supercopa masculina: 

Tres de los cinco nombres de la línea son para jugadores de CPLV. No podía ser de otra manera después de su gran participación en Las Rozas. En la portería J. Tordera, que resultó el más efectivo de los cuatro arqueros en pista y empujó a los suyos a la remontada en la final ante Tres Cantos, posibilitando el título. Determinante fue M. Díez anotando dos de los goles de su equipo en la final, (uno de ellos el de oro), y fundamental, C. Cabrera con tres goles y una asistencia en el total de su participación. 
De Tres Cantos merece figurar en la nómina, G. Jiménez, con dos goles y una asistencia (marcando el gol decisivo en la prórroga de la semifinal ante Molina) mientras que la posición restante es para el jugador canario más incisivo, K. Mooney, que consiguió anotar dos de los tres goles de Molina en la semifinal contra Tres Cantos. 

Línea de la supercopa femenina: 

En el caso de las mujeres se da una situación parecida, tres de las nominadas pertenecen al club ganador, CPLV. Es el caso de la portera M. Sierra, que ayudada por una gran defensa no encajó ningún gol en toda la competición. 35 tiros y 35 paradas ¡Extraordinaria su labor! La acompañan O. Monjas que anotó el gol de la final (sin olvidarnos mencionar también a su asistente Mar de Saja) y L. Ruiz que logró el de la semifinal, sumando los únicos goles de CPLV el fin de semana en Las Rozas. De Tres Cantos debe figurar M. Beltrán, máxima anotadora, por sus tres tantos ante Tsunamis, además de una asistencia en ese mismo partido y no puede faltar, la goleadora de este último equipo, M. Vilaró, por lograr los dos de las suyas, aunque no fueran suficientes para meterse en la final.

martes, 28 de septiembre de 2021

Supercopa M y F. Las Rozas 2021 Los dos títulos para CPLV

Tras un año en blanco regresaba esta competición al calendario, iniciando la actividad oficial con muchas novedades. La primera y a semejanza de otros deportes mayoritarios, no eran dos equipos los equipos contendientes, sino cuatro, para darle más vistosidad al evento, y por tanto, no se disputaba en un solo día, sino en dos. También, por primera vez se organizaba competición femenina y, se hacía simultáneamente, coincidiendo la competición masculina y la femenina; además por vez primera el organizador no era ninguno de los campeones y, sobre todas, eran muchas las novedades en cuanto al reglamento (entre las que destacaba la prorroga de 10' con solo tres jugadores), y que la Federación se digno publicar con sólo horas de antelación. 
El Campeón de Liga y el Campeón de Copa, este 2021, se enfrentaban en el Centro de Patinaje de Las Rozas, al equipo local, como organizador y cuarto equipo implicado y, al subcampeón de Liga. 
Digno de resaltar, que con la decisión del título de Campeón de Liga masculina en manos del Tribunal Administrativo del Deporte, la RFEP decidió asignar ese puesto al equipo vallisoletano, condicionando con ello la competición, pues su rival en vez de Molina, fue Las Rozas, variando notablemente la calidad del rival en la semifinal. 
Una semana después del Mundial de Roccaraso, con público en las gradas, (aforo limitado y restricciones sanitarias) y con TV en directo (Canal Caníbal), los mejores equipos de España levantaban la veda a la temporada 21/22 con lo mejor del hockey línea español y vista la cantidad de fichajes de último momento, del hockey mundial. 
En la competición femenina los equipos contendientes eran Tres Cantos como campeonas de Liga, Rubí como subcampeonas, CPLV como campeonas de Copa y Tsunamis, como cuarto mejor equipo femenino. 
Empezaba la competición el sábado 25 por la mañana con las 
Semifinales 
Tres Cantos 5 Tsunamis 2. Clara superioridad de las Kamikazes, que con dos goles iniciales y típico partido a 20' de parte, controlaban el tiempo de partido y marchaban con esa diferencia al descanso (2-0). En la segunda, repitiendo gol tempranero (3-0) min 19, Kamikazes se dedicaron a administrar la diferencia sin quemar excesivas energías de cara a la final, anotando dos goles más (el último a portería vacía) mientras que Tsunamis marcaba los dos suyos. 

Partido arbitrado por C. de la Pompa y D. Cañas que sancionaron con dos faltas a cada equipo. Los porcentajes de tiros recibidos fueron de 2/15 y 4/16 siendo los goles de Tres Cantos anotados por M. Beltrán (3), M. Ayala y E. Ramos y los de Tsunamis por M. Vilaró (2). Tres Cantos era el primer finalista.

Rubí 0 CPLV 1. A diferencia del anterior, fue un partido muy igualado y escasas oportunidades. Predominando el juego defensivo, la primera parte acabó sin goles y en la segunda, las Panteras consiguieron anotar primero (0-1) min 14 y mantener el resultado el resto del partido, superando una inferioridad en el último minuto. Partido arbitrado por A. Calero y A. Oliva, sancionando con solo una falta a cada equipo. El único gol del partido lo consiguió la pantera L. Ruiz, metiendo a las suyas en la final del día siguiente. Los porcentajes de tiros recibidos fueron de 1/15 y de 0/14, respectivamente. 

Final 
Tres Cantos 0 CPLV 1. La final femenina resultó todo lo emocionante que se esperaba. Como es habitual en estos partidos, el equipo que anotara primero tendría serías opciones de ganar al final. Y ese fue Munia Panteras. Tras una primera mitad de estudio y con dos faltas tricantinas y una vallisoletana, que podían haber alterado el marcador y no lo hicieron, el partido llegó a la segunda mitad con las espadas en alto y máximo nerviosismo en los banquillos. Con dominio vallisoletano durante muchas fases del juego, en una de ellas, y al rato de empezar la parte, una gran jugada pucelana propició un rechace que terminó en las mallas kamikazes (0-1) min 15. A partir de entonces, las madrileñas con todo perdido, se lanzaron al ataque y a pesar de disponer de dos superioridades, la diosa Fortuna no quiso aliarse de su lado y el partido finalizó con esa mínima ventaja de CPLV y el titulo para las del Pisuerga. Partido arbitrado por C. de la Pompa y A. García que sancionaron a Tres Cantos con dos faltas y a CPLV con tres. Los porcentajes de tiros recibidos fueron de 1/23 y 0/25, respectivamente y el gol del título lo consiguió O. Monjas. 


En cuanto a la competición masculina CPLV, Tres Cantos, Molina y Las Rozas habían quedado emparejados de la siguiente manera: el campeón de liga se enfrentaba al anfitrión y el campeón de copa al subcampeón de liga. Por tanto 
Semifinales 
CPLV 4 Las Rozas 2. Con CPLV como claro favorito, el equipo anfitrión no iba a ceder fácilmente y con el apoyo de la grada casi lo consigue. Al gol inicial pucelano (1-0) min 17, respondió muy pronto, igualando el marcador (1-1) min 14. Luego la gran defensa Caníbal embocaba la primera parte del choque a su final, con igualdad en el marcador, cuando después de un tiempo muerto local, CPLV volvía a adelantarse en una superioridad (2s-1) min 5. A dos minutos del final era los pucelanos los que cometían falta y Las Rozas conseguía llegar al descanso con empate en el luminoso (2-2s) seg 45. No era el guión que esperaba el "campeón de liga" pero las finales son así y al mal tiempo buena cara. 
Y mejor se les puso a los pucelanos cuando nada más empezar la segunda mitad una nueva falta local significaba el tercero de CPLV (3s-2) min 17. Ahora ya no quedaba tanta pólvora caníbal y poco después los de Valladolid apuntillaban el partido, en una desgraciada jugada después de una contra individual (4-2) min 13. De ahí al final, los nervios y las faltas anularon la vistosidad del juego anterior y el marcador no volvió a modificarse hasta el bocinazo final, pasando CPLV a la final. Partido arbitrado por A. García y D. Cañas que pitaron 5 faltas a cada equipo. Los porcentajes de tiros recibidos fueron de, 2/24 y 4/18 respectivamente, anotando los goles por CPLV C. Cabrera (2), A. Esgueva y P. Sierra mientras que los goles de Las Rozas fueron obra de G. Jiménez y A. Cruz. 
La segunda semifinal enfrentaba a canarios y madrileños 
Molina 3 Tres Cantos 4. Gran partido con los dos equipos muy reforzados en los últimos días, de tal manera que ni siquiera los comentaristas conocían a los jugadores. Mucho más Molina que presentaba un plantel plagado de internacionales y pese a la poca puesta a punto, llegaba dispuesto a llevarse el trofeo. Enfrente un Tres Cantos, ya etiquetado como subcampeón de liga, también muy renovado, no estaba dispuesto a permitirlo y así, dejando el mando del partido a Molina, el primer gol kamikaze llegaría en el barullo del cambio de líneas, tras una falta canaria y en el ecuador de la parte (0-1) min 11. Luego con una contra, llegaría un segundo tanto, cerca del descanso (0-2) min 3, que dejaba el resultado muy encarrilado de cara a la segunda mitad. 

Estaba claro que los grancanarios no iban a quedarse de brazos parados aceptando ese marcador, e intensificando su dominio comenzaron la segunda parte amenazando una y otra vez a la meta contraria, bien resguardada hasta entonces por su nuevo vecino canadiense. Pero tanto fue el cántaro a la fuente, que a pocos minutos del final, Molina reducía la ventaja con una buena combinación (1-2) min 6 y poco después lograba el empate (2-2) min 4, en una igual de vistosa jugada, sembrado la incertidumbre en el ánimo kamikaze. Tanta, que inmediatamente recibían un tercer gol en pleno abatimiento tricantino (3-2) min 3. El inmediato tiempo muerto madrileño intentaba parar la hemorragia de goles en sus filas. Y lo consiguió, pues volcados en ataque, consiguieron que, cuando los amarillos habían conseguido lo más difícil, cometieran una innecesaria falta a poco del final que supuso el empate tricantino en superioridad a segundos de la bocina final (3-3s) seg 30. Ahora el desánimo cundía en las filas canarias que encaraban cariacontecidas la prorroga. 
Y en ese estado, una gran jugada personal de Tres Cantos se convertía en el gol de oro (3-4) min 8 y en el pase a la final para los Kamikazes. Emocionante partido arbitrado por A. Calero y A. Oliva que pitaron dos faltas a Molina y una a Tres Cantos. Con un porcentaje de tiros muy parejo, 4/19 y 3/23 respectivamente, anotaron los goles amarillos K. Mooney (2) y J. Tenemyr mientras que los goles de blanco fueron obra de M. Caba (2), Pj. Di Martino y G. Jiménez que hizo el de oro. 

Final 
CPLV 3 Tres Cantos 2. Con arbitraje otra vez mixto, empezó el partido con dos equipos que salieron a resolver cuanto antes. El primero en lograrlo fue Tres Cantos y en jugada individual (0-1) min 15. Luego el juego se calmó, el dominio era pucelano y Tres Cantos, especulando con el resultado, se dejaba dominar en busca de sus mejores opciones. Y la primera clara la tuvo a seis del final en una falta pucelana y la desaprovechó. En cambio, en la situación contraria CPLV sí lo hizo, empatando el choque antes del descanso (1s-1) seg 37. En la segunda mitad, con cierto nerviosismo en las dos formaciones comenzaron los errores y la aparición de faltas. La primera, de CPLV, no tuvo beneficio en el marcador para Tres Cantos, pero sí la segunda y después de una falta coincidente, volviendo a adelantarse Kamikazes (1-2s) min 14. Tras el tiempo muerto pucelano de rigor, una inmediata y excelente jugada individual de CPLV, volvía a subir un empate al luminoso (2-2) min 13. Luego, excepto una nueva falta tricantina, sin provecho pucelano, el resto de partido transcurrió con mucho respecto entre las dos escuadras y con el juego muy ralentizado intentando sobre todo no perder el control del puck, para llegar finalmente empatados a la prorroga. 

Y nada más empezar el tiempo extra, una acción defensiva tricantina excesivamente violenta, provocó una determinante superioridad pucelana y que acabo con el tercer y definitivo gol de CPLV. Partido bien arbitrado por A. Calero y A. Oliva que sancionaron con 4 faltas a cada equipo y además a Tres Cantos con 20' más (por mala conducta de dos jugadores en la jugada final). Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron de 2/16 y de 3/17 respectivamente. Los goles de CPLV los anotaron M. Díez (1+oro) y C. Cabrera mientras que los de Tres Cantos los hicieron G. Jiménez y A. Bernabeu. 

De esta manera Valladolid, consigue su tercera Supercopa masculina, monopolizando la competición y añadiendo a sus vitrinas el primer título femenino. Amargo sabor de boca para Kamikazes, segundos en las dos categorías, pero sobre todo para los varones que dejaron escapar una clara oportunidad de hacerse con el trofeo. ¡Enhorabuena a Valladolid!

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Campeonato del Mundo. Senior M. Roccaraso 2021. Bronce para España.

Con los mismos precedentes que en el caso femenino, pero todo más rodado, comenzaban los varones la competición el martes 14 de septiembre. 
Si en el último mundial, Barcelona 19, eran 23 los países inscritos en total (uno menos que en Asiago 2018) y divididos en seis grupos, en esta edición las dieciséis selecciones se organizaban en cuatro grupos diferentes. 
En los grupos A y B se disponían las ocho mejores selecciones del ranking y en los otros dos, C y D, el resto de naciones más las selecciones de nueva inscripción. 
Así en el grupo A competían Colombia, España, R. Checa y Suiza mientras que en el grupo B, lo hacían Canadá, Eslovaquia, Francia e Italia, jugando en el grupo C Letonia, China, Polonia y México y haciéndolo en el D, Alemania, Argentina, India y Namibia. Con bajas importantes con respecto a Barcelona 19 como las de Gran Bretaña, Japón, Suecia o Brasil, sobresalía sobre todas la de Estados Unidos, que sin necesidad de clasificación no acudía a la cita. España se presentaba con 16 hombres, entre ellos el nuevo portero guanche, Biel Mora, que repetía mundial junto al otro arquero, David Ros.
Empleando el sistema de competición habitual de una primera fase de grupos, todos contra todos (a un solo partido) y una fase final de playoff integrada con los seis primeros de la Top División (A y B) y los dos equipos ganadores de los cruces entre los últimos de la Top y los primeros del resto de grupos (C y D) para disputar los cuartos de final. Los perdedores y el resto de equipos se cruzan para configurar la clasificación del 9º lugar en adelante, mientras que los ganadores de cuartos pasaban a semifinales y final y los perdedores se enfrentaban para los puestos 5º al 8º. 
Fase de grupos.
En el grupo A, en el que competía España, el primer enfrentamiento de los nuestros era contra Suiza. España 5 Suiza 1, y esperanzador comienzo para los españoles. Piedra de toque, el buen juego español no encontraba correspondencia con el marcador. Los suizos se cerraban bien y España desaprovechaba una inicial superioridad. Tuvo que ser una gran combinación la que abriera el tarro de las esencias, llegando al ecuador de la parte (1-0) min 10, luminoso que no se movería más hasta el descanso. En la segunda mitad, todo resultó más sencillo. Otra falta inicial española no obtuvo recompensa, pero los suizos en busca del empate, arriesgaban más y las contras españolas, los terminaron de rematar a pesar de anotar mediada la parte (2-1) min 10, con una buena combinación (3-1) min 14 y dos goles más al final, para firmar un gran primer partido. 
Al día siguiente, miércoles 15, correspondía el enfrentamiento con la selección cafetera, España 1* Colombia 1. Los colombianos terminaron novenos en Barcelona y con la renuncia de Estados Unidos podían acceder al top ocho. En teoría inferiores, habían perdido el primer partido claramente con los checos (4-0), en la práctica y en el marcador no fue así. Partidos siempre trabados con ellos, los colombianos se sabían la lección y al gol español, mediada la parte, respondieron empatando pronto (1-1) min 15, antes de ir los equipos al descanso. 
En la segunda, Colombia, a la que el empate le sabía a gloria, se cerró todavía más y ni siquiera tres superioridades españolas lograron modificar el luminoso, terminado el tiempo reglamentario con empate y un punto para cada equipo. La prórroga no aportó más cambios y en la tanda de penaltis, los españoles sentenciaron en los dos primeros disparos, consiguiendo el punto extra. 
Y al día siguiente, tocaba el último partido de esta fase; contra la R. Checa, que había ganado sus dos partidos previos. Con las dos selecciones clasificadas para cuartos el partido era un trámite. En juego el primer puesto; si España ganaba terminaría primera de grupo y de no hacerlo sería segunda. En el primer caso se enfrentaría a una selección con un partido jugado de más (en teoría más cansado) y en el segundo, no disfrutaría de esa ventaja. 
R. Checa 1* España 1, comenzó con novedad en la portería española (Mora por Ros). Los subcampeones del mundo no se la quisieron jugar contra los españoles y sin arriesgar nada dejaban correr el crono sin ninguna prisa. Como a los españoles les pasada otro tanto, el primer tiempo acabó sin movimiento en el luminoso. En la segunda varió el panorama pues nada más iniciarse y planteando los equipos su estrategia, una gran contra checa acabó en las mallas del nuevo portero guanche (1-0) min 1 y ahí se pusieron las pilas los españoles. De perdidos, a la mar, comenzaron a arriesgar llegando con mucho peligro a la meta checa. Pero el marcador no se movía y tuvo que ser una falta checa la que permitió, en el último minuto, empatar el partido a los españoles. En la disputa del punto extra, la R. Checa no dio opción y en la primera jugada resolvió con una gran combinación. 

En el grupo B los canadienses terminaron primeros con 7 puntos, al ganar sus partidos contra Eslovaquia e Italia y empatar el último, con el primer puesto asegurado, contra Francia. Con 4 puntos y pasando también a cuartos acabaron italianos y franceses, y por mejor average, segundos los italianos y terceros, los franceses. En última posición Eslovaquia, que con dos partidos empatados y la derrota ante Canadá, se las tendría que ver en el cruce previo con Namibia, la ganadora del grupo D. 
En el grupo C, finalizó Letonia primera con nueve puntos, al ganar sus tres enfrentamientos, con Taiwan segunda, Polonia tercera y México cuarta, por el gol average y las tres con tres puntos de un partido ganado. 

En el grupo D fue Namibia la selección que acabó en primer lugar con sus tres enfrentamientos ganados, finalizando Argentina segunda al perder con Namibia y ganar los otros dos. Alemania al ganar a La India resultó tercera y los hindúes, con su casillero a cero finalizaron últimos. 

El viernes 17 comenzaba el auténtico campeonato con la disputa de los cuartos de final. A ellos accedían directamente las seis mejores selecciones de los grupos Top, y los ganadores de un partido previo entre los primeros de los grupos C y D y los últimos de A y B. Y como no hubo sorpresas y los equipos Top superaron a los equipos Cup, (Eslovaquia 6 Namibia 3 y Suiza 5 Letonia 1) los ocho equipos de la Top se volvían a ver las caras, pero en cruces diferentes y directos. 
Cuartos de final. El enfrentamiento de España era con los franceses, terceros en Barcelona y que habían finalizado terceros del grupo B, con los mismos puntos que la segunda, Italia, y única selección que logró empatar con la primera, Canadá. 
España 1 Francia 0. Partido por tanto complicado, y que se iba a decidir por cualquier mínimo detalle. Volvía a la portería David Ros y España sin ningún respeto salió dominando el juego y consiguiendo una pronta falta francesa, de la que resultaría el único gol del partido, pues los franceses en el cambio de líneas al recuperar al cuarto hombre, sufrieron un despiste defensivo que España aprovechó anotando un gran gol (1-0) min 6. Con tiempo por delante y España sin arriesgar, los franceses también esperaban sus mejores oportunidades. 

Llegó una, en forma de falta al filo del descanso, que en la continuación del partido Francia no supo aprovechar. Con la suerte del lado español, una gran defensa y un mejor portero, los españoles lograron superar otra inferioridad y con muchos nervios encarar los últimos minutos del partido contra un equipo en superioridad al jugar sin portero. Superado con solvencia el trámite, España accedía por primera vez a semifinales de un mundial, apeando de ellas al equipo francés. 
Los otros partidos eran 
R. Checa 5 Eslovaquia 0. El duelo fratricida se resolvió del lado checo en un partido con una primera parte igualada, y que la R. Checa dejó encarrilada al anotar en una bonita jugada en los últimos minutos de la parte (al descanso 1-0). En la segunda, controlando el tiempo del partido y ante una selección eslovaca más cansada y en busca de la remontada, se les puso el partido de cara anotando muy pronto (2-0) min 1, y posteriormente tres veces más, para pasar a semifinales sin apuros. Eslovaquia pasaría a disputar un lugar entre el 5º y el 8º lugar. 
Italia 4 Colombia 0. Gran partido de la selección local ante una selección colombiana que no tenía nada que perder y sí mucho que ganar. Por lo que presentaron un partido defensivo en espera de su oportunidad. Ante esa actitud, a la favorita Italia le costó horadar la meta colombiana y fue acercándose el descanso, en una gran jugada (1-0) min 16. Con el marcador a favor de los italianos, en la segunda mitad le tocaba mover ficha a los colombianos y ese riesgo les costó encajar un nuevo gol (2-0) min 8 y otros dos más, posteriormente en dos faltas muy seguidas en el ecuador de la parte. Con cuatro goles de diferencia y el partido encarrilado, Italia se dedicó a matar el partido los minutos finales sobraron.
Canadá 5 Suiza 1. Clara superioridad canadiense, a pesar de que fueron los suizos los que se adelantaban en el luminoso al poco de comenzar en una buena jugada (0-1) min 6. Pasados los primeros minutos de sorpresa, los canadienses se recuperaron poco a poco tomando las riendas del partido y remontando con dos goles seguidos, cerca del descanso. Con el marcador a favor y muy superior en el juego, Canadá no tuvo problema en anotar tres goles más en la segunda mitad colocando el marcador en el 5-1. Canadá sería el rival de España en semifinales mientras que la R. Checa lo sería de Italia. 
Los perdedores de cuartos, esto es Eslovaquia, Colombia, Suiza y Francia pugnarían por la 5ª posición, que finalmente se llevaría Francia, resultando 6ª Colombia, 7ª Suiza y 8ª Eslovaquia. 


Semifinales. Los emparejamientos, por tanto, ofrecían los siguientes duelos. En el primero 
Canadá 1 España 0. La selección canadiense, después del "paseo" ante los suizos, se encontró con un rival duro de roer, que llegaba por primera vez a unas semifinales y que no le iba a poner en bandeja el pase a la final. Con la premisa del que primera meta, gana, los dos equipos organizaban mucho sus jugadas y las dos desaprovecharon sendas faltas del rival. La de Canadá al inicio, la de España, pasada la mitad de la parte. Con ocasiones claras el partido llegó al descanso con empate a cero. Con solo veinte minutos más, se iban restando las oportunidades y el que quisiera la victoria tendría que arriesgar más. 
Y España lo hizo, y le salió mal, pues en una contra un durísimo disparo sorprendió en esta ocasión a David Ros (1-0) min 4. Remontar el gol iba a ser cosa de titanes, y más contra una selección fajada en mil batallas. Jugando contra el crono, España lo intentó con toda su alma pero sin éxito, ante un experimentado rival que le aguantó el envite hasta el final. Canadá jugaría la final y España se tendría que conformar con la lucha por el tercer puesto. 


Y en la segunda, 
R. Checa 6 Italia 2. Les costó a los checos doblegar a los italianos y solo lo consiguieron en la segunda mitad. En la primera, anotaron muy pronto (1-0) min 1, y se dedicaron a contemporizar. Pero luego desaprovecharon una falta italiana y eso dio alas los transalpinos, que se lo creyeron y consiguieron empatar, en una falta coincidente, a 7' del descanso. Alegría italiana de minutos, pues enseguida los checos volvieron a tomar ventaja en una gran combinación, terminando la primera mitad con la escasa diferencia de un gol (2-1). Tras el descanso, los italianos delante de su parroquia, siguieron en su empeño; no aprovecharon una nueva falta checa, pero inmediatamente una bella jugada subió un nuevo empate al marcador (2-2) min 4. Una nueva falta coincidente desembocó en un juego más elaborado y por tanto más pausado; los checos pensando que no iba a resultar tan fácil y los italianos a la espera de su oportunidad. Fue pasado el ecuador de la parte, cuando un doble mazazo checo (4-2) min 13, desarboló la nave italiana. Con dos goles de diferencia los checos controlaron el resto del partido y anotaron dos goles más (uno en superioridad) ante una selección italiana que lo intentó hasta el último suspiro. La R. Checa repetiría final e Italia se jugaría el podio con España. 

Bronce. El choque entre italianos y españoles Italia 2 España 6, se inclinó del lado español, después de una muy igualada primera mitad en la que empezó anotando España de gran jugada y después de superar una inferioridad, para que empatara Italia en los minutos finales en una superioridad (1-1 al descanso). En la segunda mitad, un inicial gol español, de gran disparo, aclaró el marcador, pues Italia arriesgando en busca de la remontada delante los suyos, se encontró con dos goles más enseguida, uno de bella factura y el siguiente en superioridad. Con (1-4) min 6 en el luminoso, y el partido caliente, los italianos consiguieron recortar la diferencia también en superioridad, (2s-4) min 8, pero un oportuno tiempo muerto hispano, en el ecuador de la parte, terminó de atajar la posible remontada italiana, consiguiendo los españoles anotar dos goles más en el tiempo restante. España conseguía así su primer podio e Italia acababa cuarta. 


Final. R. Checa 7 Canadá 0. Los checos culminaron un campeonato impecable con un partidazo ante los representantes norteamericanos, que llegaban a la final bastante más cansados tras su partido ante España en semis. Con dos goles en la primera mitad (0-2 al descanso), la selección checa siempre tuvo el partido controlado, pues marcando un tercer gol nada más empezar la segunda parte, el partido se le puso en bandeja. La impotencia de los canadienses se vio reflejada en las continuas faltas y un cuarto gol en superioridad (4-0) min 13, desembocó en unos últimos minutos con tres goles más, buscando el de la honra los canadienses. 



Con el 5º puesto para Francia, sexta acabó Colombia, la 7ª posición fue para Eslovaquia y la 8ª para Suiza. 

En cuanto a la Copa Mundial, (puestos 9 al 16º) Argentina encabezó la clasificación al imponerse en su final a Namibia, Argentina 2 Namibia 1, en un emocionante partido, con prórroga incluida y tras remontar el gol namibio de la primera mitad. 

España consigue su mejor puesto en un campeonato del mundo mejorando los quintos de Barcelona 2019 y de Nanjing 2017, quedando en la memoria el regusto amargo de la mínima derrota ante Canadá en semis, que nos hubiera permitido mejorar el metal de la medalla. Pero estas competiciones son así, el mínimo error se paga muy caro, sobre todo en los cruces. Gran campeonato de los checos que no han cedido un solo partido, mostrándose superiores al resto y contra los que España empató en la fase de grupos. Buen segundo para Canadá, excelente tercero para España, mal cuarto para Italia y peor quinto para Francia (si lo comparamos con sus mujeres). Formidable 6º para Colombia y decepcionante 7º de Eslovaquia, que completa las siete plazas libres para el Mundial de los World Roller Games del año que viene en Birminghan (USA), junto a la selección anfitriona.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Campeonato del Mundo. Senior F. Roccaraso 2021. Plata para España.


Situada en el centro de la península itálica, la bella población italiana de la provincia de L'Aquila, en plenos Abruzzos, ha acogido los Campeonatos del Mundo de hockey línea. Después de muchas vicisitudes (tras Barcelona 2019, eran Cartagena y Arjona las poblaciones del Departamento de Bolívar designadas para alojar en 2020 los mundiales de hockey y velocidad en Colombia), el mundial recala en Italia un año después. Si la fecha de organización primitiva de Colombia, era del 26 de junio al 18 julio de 2020, a causa de los estrictos protocolos covid, fue primero pospuesta a la primera quincena de septiembre, y luego a 2021, para trasladarse finalmente a Europa, con la excusa de que los siguientes mundiales, en 2022, serían organizados por Estados Unidos en la ciudad de Birminghan (para respetar la alternancia de continentes). 
Y el presidente del "ente rollistico mundial", D. Sabatino Aracu, decidió (con la complacencia de la plana mayor del World Skate que la mejor elección en cuanto a premura, instalaciones y organización era Roccaraso (al lado de su ciudad natal L'Aquila) y que como buen comodín de su paisano, sale al quite y no le importa albergar por tercera vez un mundial (1996, 2011 y 2021). 
Aunque sea de prisa y corriendo, sin selecciones junior, con tan solo diez equipos femeninos y 16 masculinos. ¡Lo mismo da! Había que quitarse el marrón de la mejor manera posible y así lo han hecho.
La RFEP participando con sus dos selecciones absolutas, anunciaba a ultimísima hora (dos días antes) a las 16 jugadoras seleccionadas para el evento. 
Si en el último mundial, Barcelona 19, eran quince los países participantes, en Roccaraso sólo diez eran los países contendientes, utilizando una sola pista, el Palacio de Hielo Giuseppe Bolino. 
Las diez selecciones participantes se repartían por ranking de la siguiente manera: 
En el grupo A competían Francia, India, Letonia, México y USA, mientras que en el grupo B, lo hacían Argentina, Colombia, España, Italia y Suiza. Con bajas notables con respecto a otras ediciones (Canadá, R. Checa, Japón o Australia) más sorprendentes eran las europeas de Suecia, Gran Bretaña, Finlandia o Alemania, por ejemplo. 
Comenzando un miércoles y terminando un lunes, la World Skate no pensaba especialmente en dar visibilidad al deporte femenino (los hombres en cambio, comienzan un martes y finalizan un domingo) ¿Por qué no hacerlo a la inversa?. De esta manera el Mundial Femenino ha pasado especialmente desapercibido en la inmensidad de simultáneos acontecimientos deportivos internacionales ese fin de semana. 
El sistema de competición era la habitual primera fase de grupos, disputándose después los cruces de cuartos de final, en esta edición primeras contra cuartas y segundas contra terceras, mientras las quintas jugaban entre sí para definir las dos últimas posiciones. 

En el grupo A, primeras terminaron las francesas al ganar sus cuatro partidos, (entre ellos y por primera vez a Estados Unidos) mientras que sorpresivamente las norteamericanas acababan segundas (al perder claramente con la selección francesa 5-0). El tercer puesto era para Letonia al ganar a México en los penaltis, además de golear a la India y perder con las dos primeras. Cuartas finalizaban las Mexicanas al imponerse a La India y las hindúes últimas, sin estrenar su casillero, anotando un único gol y encajando 67. 


En el grupo B en el que competía España, el primer enfrentamiento de las nuestras fue contra Colombia. El miércoles 8, y estrenando la pista, Colombia 0 España 6. Gran comienzo para las españolas que en un partido sin mayor historia se impusieron a la selección colombiana, anotando en la primera jugada y, con el marcador a favor, ganando con claridad al descanso (0-3). Con tres goles más en la segunda mitad y la portería a cero, el partido sirvió para asegurar los tres puntos y conjuntar las líneas de cara a los siguientes enfrentamientos. 
Al día siguiente, tocaba doble ración. Muy temprano se enfrentaban al equipo argentino y a media tarde al suizo. Problemas técnicos de la organización impidieron la disputa del primero de ellos a su hora, debiendo posponerlo para última hora de la noche. 
El de la tarde España 9 Suiza 0, tardó más que el primero en resolverse. Las suizas se cerraban bien y tuvo que ser una gran combinación la que abriera el tarro de las esencias, llegando al ecuador del partido con clara ventaja (4-0 al descanso). Luego todo resultó más sencillo para las españolas dada la diferencia de calidad. En la segunda mitad España anotó cinco más, sin forzar y a la espera del partido de horas después. 
El tercer enfrentamiento era esa misma noche contra el equipo argentino, Argentina 0 España 5. Poco que decir de este partido que solo se pudo seguir en directo en la pista dado que no se emitió en streeming. Las argentinas llegaban cansadas de empatar con Italia, también horas antes, tras el tiempo extra y salieron a defenderse, con una jugadora menos por lesión, y a buscar su oportunidad. Lo consiguieron en la primera mitad, llegando al descanso con empate a cero. Partido correoso y en la primera superioridad que dispuso España, al poco de reiniciarse el juego, las nuestras abrieron el marcador, para repetir la situación poco después. Con todo perdido, las albicelestes tuvieron que arriesgar y eso les supuso encajar tres goles más (uno más en superioridad) hasta la conclusión de un partido que terminó a horas intempestivas. 

Al día siguiente quedaba el enfrentamiento ante al equipo local en el último partido del grupo. Siempre complicados los partidos con las transalpinas, este no fue la excepción. España 5 Italia 0, llegaba España líder, invicta y primera de grupo pasara lo que pasara. Mientras que Italia lo hacía después de perder contra Suiza horas antes y de empatar sus otros dos partidos. Pues a pesar de las diferencias, las italianas se defendieron con uñas y dientes y solo cedieron en la segunda mitad (al descanso 1-0 y en el último minuto). 
Con este resultado, España finalizaba primera de grupo con sus cuatro partidos ganados y sin encajar un solo gol. En segunda posición, finalizaba Colombia, que ganó a Argentina y Suiza, empató con Italia y perdió con España. Y también pasando a cuartos, Italia era tercera, con los mismos puntos que la cuarta Argentina (pero mejor average) y quintas acabaron las suizas con tres puntos del partido ganado a Italia y que jugarían contra India para evitar cerrar la clasificación. 

Los enfrentamientos de cuartos de final finalmente emparejaban a España con México, la cuarta clasificada del grupo A. 
España 8 México 0. España en un excelente partido pasó a semifinales derrotando a una débil selección mexicana, que encajando un temprano gol no supieron remontar. Con cuatro cero al descanso y partido resuelto, en la segunda mitad España se dedico a contemporizar, esperando el final del partido y reservando energías para el cruce de semifinales contra Estados Unidos. 
En los otros partidos Estados Unidos se impuso sin apuros a Italia, USA 7 Italia 0; Francia hizo lo propio ante las argentinas sin gastar un gramo de energía de más Francia 3 Argentina 1 y las cafeteras también ganaron claramente a Letonia, Colombia 3 Letonia 0
Sin sorpresas por tanto, llegaban las cuatro mejores selecciones, España, USA, Francia y Colombia a semifinales, enfrentándose en ese orden. 
La primera semifinal la disputaban las nuestras contra las vigentes campeonas, el equipo norteamericano. Partido muy complicado para las españolas y seguramente la final anticipada. En el último mundial, también en semifinales, nos pasaron por encima (5-0). Para superarlas había que jugar muy bien y que las norteamericanas notaran su menor número de cambios. España 1 USA 0. Y sería por esto último, por la discrepancia en el número de faltas (tres de USA y ninguna de ESP) o sobre todo por la gran implicación de todo el combinado español, el caso es que las españolas terminaron imponiéndose por primera vez a la norteamericanas, en un partido de poder a poder. Y tuvo que ser en un despiste americano cuando finalizaba la segunda superioridad española, al filo del descanso. 
Luego, la intensa segunda mitad no variaría el marcador y las españolas conseguían presentarse por primera vez en una final absoluta. 

En la otra semifinal, Francia 3 Colombia 0, las francesas en un partido de mucho control, se impusieron a un más cansado conjunto colombiano (al descanso 2-0), desgastándose lo justo para reservar fuerzas de cara a la final. 

En la final, España 0 Francia 1. Dos grandes selecciones, las dos líderes de sus respectivos grupos, con números muy parejos y las dos accediendo a su primera final. Mejor asentadas en la pista las nuestras superaron una inquietante inferioridad al inicio para luego dominar con solvencia. Francia aguantaba como podía el mejor juego español que tuvo su momento álgido en una falta francesa en el ecuador de la parte. Desaprovechada la oportunidad, la superioridad de las nuestras no se reflejaba en el luminoso y los minutos pasaban inexorablemente sin que España lograra encontrar el gol y para colmo de males y en una desgraciada acción de la portera española y a punto de finalizar la parte, Francia lograba anotar de carambola (al descanso 1-0). El sorpresivo gol hizo mella en el ánimo de las de blanco que en el descanso no lograron mejorar. 
A la segunda parte, salieron mas enchufadas las francesas ante el desconcentrado equipo español que además cometió otra falta antes del ecuador de la parte. Sin consecuencias, los dos minutos de inferioridad sirvieron de acicate a las nuestras. Pero luego el dominio hispano se encontró, frente a las prisas, los nervios y la gran actuación de la portera francesa que terminó por desarbolar todos los ataques de las españolas, que finalizaron anonadadas por haber dejado pasar una oportunidad única de proclamarse campeonas del mundo. 

El bronce se lo llevó Estados Unidos en un disputado partido frente a Colombia. USA 6 Colombia 3 y en el que las colombianas nunca se entregaron. Partido típico de eliminatoria (en el que el primero que marque gana), al inicial gol norteamericano contestaron empatando enseguida, pero nuevamente volvía a marcar el conjunto del norte y por tres veces más. Las del sur antes del descanso recortaban la diferencia (4-2). 
Pero era una mera ilusión, pues el poderío yankee hizo acto de presencia nada más reiniciarse el juego y con dos goles más, sentenciaron el partido. 


La lucha por los puestos 5º al 8º, entre Letonia, México, Italia y Argentina se resolvió a favor de estas últimas, al imponerse al equipo local en el partido decisorio Italia 0 Argentina 3, con México en 7ª posición al ganar a Letonia 8ª en la prórroga, México 2 Letonia 1. 


Gran campeonato de las francesas que no han cedido un solo punto, y demostrando que en esta competición para que te acompañe la suerte hay que estar en el lugar adecuado. Inexplicable segunda plaza para una España superior que solo cedió en la final ante Francia y por un solo y peculiar gol. Decepcionante tercero para las estadounidenses, que sin duda aspiraban a más y excelente cuarta plaza para Colombia.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Campeonato del Mundo. Roccaraso 2021. Convocatoria selecciones.

Dos años ha tenido que transcurrir desde la última convocatoria absoluta de selecciones. 
Fue en Barcelona 2019 en el contexto del los WRG y en los que España hizo tan buen papel. 
En este tiempo muchas cosas han ocurrido y la principa, y la causante de todo este desaguisado, no la vamos a nombrar. 
Era Colombia la encargada de organizar los siguientes (por la alternancia de continentes) y Cartagena la localidad designada. Varios aplazamientos y la posterior designación de Estados Unidos para organizar los de 2022, provocaron que Italia saliese al quite y decidiese organizar los Campeonatos del Mundo de 2021. Será en Roccaraso, deprisa y corriendo, donde ya se habían organizado tres mundiales anteriormente (el último en 2011) y con solo selecciones absolutas. 
Mucho han variado has cosas desde entonces y no podía ser menos con las caras de la selección. El entrenador sigue siendo el mismo pero l@s seleccionad@s no tanto. 

Empezando por los hombres, peces gordos han dejado el paso a savia nueva (en cuanto a la convocatoria absoluta, porque los nuevos vienen muy currados en selecciones inferiores). Es el caso de Fajardo, Requena, Collantes, Porqueras u Olivella, que se han despedido de la selección. El resto son repetidores. Tan solo es novedad la convocatoria del jugador de Molina, Jose Mª Caraballo. 





En cuanto a las mujeres, muchas prisas en la elaboración de la lista. Con tan solo dos días de antelación la RFEP daba la convocatoria. Hoy se estrenarán en poco más de una hora frente a Colombia. 
Ocurre otro tanto de lo mismo, del Bronce de Barcelona quedan diez jugadoras. Se han despedido Eva Marques, Jana Cassi, Lucía Ruíz, Alba Gonzalo y Laura Madrenas, siendo sustituidas por las doradas junior entonces, Xenia Seoane, Judith Pareja y Alejandra Vallejo, siendo la novedad en esta convocatoria la presencia de la jugadora de Cent Patins, Andrea Sehuk. 
¡Mucha suerte a las dos selecciones!