En los mismos escenarios de las anteriores y un día después, comenzaba su andadura conjuntamente con la U 17 Masculina (donde España no presentaba selección).
Con once competidoras resultaba la más representada de todas y curiosamente en esta categoría no participaba Namibia.
Con respecto al último campeonato en Charleroi el único cambio era la novedosa presencia de Irlanda sustituyendo la baja de Bélgica.
Las once selecciones se repartían según ranking en tres grupos, dos de ellos eran de cuatro selecciones y uno de tres, siendo el sistema de competición de una primera fase de grupos con enfrentamientos entre sí a una sola vuelta, para continuar como en el caso de los junior, con los dos primeros de cada grupo avanzando a una siguiente fase (cuartos de final) de seis equipos repartidos en dos grupos diferentes, con los dos primeros pasando a semifinales y a la lucha por el título, y los terceros luchando por la 5ª plaza, mientras los otros cinco restantes lo harían compitiendo en la President Cup, por la séptima posición, en forma de liguilla todos contra todos en otro grupo.
El ranking establecía que en el grupo UNO compitieran Alemania, R. Checa y Suiza, que en el Grupo DOS lo hicieran Eslovaquia, Gran Bretaña, Irlanda e Italia, y en el grupo TRES jugaran España, Francia, Polonia y Suecia.
En el grupo uno, la clara favorita a pasar a cuartos era la selección checa estando la intriga en saber su acompañante a la siguiente fase. Y se confirmaban los pronósticos con dos claras victorias checas (6-0) y (0-9) a Suiza y Alemania respectivamente, siendo el primer puesto para ellos. Y una vez saldado el partido entre suizos y alemanes con mínima victoria suiza en la prórroga, Suiza - Alemania (7b-6), de este grupo pasaban la R. Checa como primera con 6 puntos y Suiza con 2, desplazando a Alemania con uno a disputar la President Cup.
En cuanto al grupo dos, con Eslovaquia, Gran Bretaña, Irlanda e Italia, “a priori” dos selecciones parecían superiores al resto, pero en competición los británicos sorprendían, y ganando a Eslovaquia se unían al grupo de dobles ganadores (Italia cedía ante Eslovaquia), con tres equipos con seis puntos. El average general decidía que el primer puesto era para Italia con +14 y el segundo para Eslovaquia con +10, quedando fuera de la lucha por el título Gran Bretaña con +9, pasando a disputar la President Cup junto a a la novata Irlanda con cero puntos en su haber y -33 de average.
En esta edición, España competía en el grupo tres junto a Francia, Polonia y Suecia, con dos claros favoritos, en las figuras de los dos países mediterráneos.
Comenzaba muy fuerte el grupo reviviendo la final del anterior Europeo en Charleroi (2-3 entonces para España) y el Francia - España (2-3b) dos años después, se presentaba igual de interesante, con los españoles mandando en el inicio (0-2) min 13 y aguantando el resultado con solvencia hasta el descanso a pesar de recibir dos sanciones, bien defendidas (con una francesa casi coincidente con la segunda española). Con esa renta España se las prometía muy felices para la segunda mitad, pero una tercera y pronta falta española provocaba que Francia recortara la diferencia enseguida (1s-2) min 18, y en pleno desconcierto patrio empatara el partido con un gran disparo (2-2) min 18. Con tiempo por delante, ahora se relajaban un tanto ambos conjuntos y cerca del ecuador de la parte una jugada conflictiva en el área pequeña francesa era sancionada con penalti. Penalti que erraba España en su ocasión más clara de la segunda, pues a partir de entonces las dos selecciones arriesgaban lo justo para no cometer errores, con mucha competición por delante y confiando más en sacar rédito en el tres por tres de la prorroga. Así el tiempo reglamentario finalizaba con el reparto del puntos y el bonus caía del lado español cuando quien más quien menos especulaba ya con la lista de lanzadores de penaltis. Los respectivos porcentajes de tiros recibidos eran 3/24 y 2/21.
En el otro partido, disputado previamente, Polonia- Suecia (2-7), la armada sueca no tenía rival en la polaca y ganaba fácil para encabezar el grupo al finalizar la jornada con 3 puntos, por los 2 de España, el punto de Francia y el rosco de Polonia.
El siguiente partido, contra Suecia, era determinante pues de perder España, complicaría su clasificación y dependería de terceros partidos. Había que ganar sí o sí y elucubrando, a lo mejor con un empate daba para pasar también.
El España - Suecia (5b-4) comenzaba con dominio español que enseguida daba fruto en un rechace del portero (1-0) min 15. Con los suecos más dedicados a proteger su portería, una falta coincidente no variaba el panorama, y los españoles jugando a favor del marcador llevaban el control del juego y metían la parte en su tramo final, cuando un rechace en la portería española permitía empatar a la selección sueca en una de sus escasas llegadas (1-1) min 6. La reacción hispana era inmediata aprovechando otro rechace (2-1) min 6. Pero la relajación española era mala consejera y un tirazo, que se comía el portero español, permitía que Suecia volviera a empatar al momento (2-2) min 5. En ese rifirafe, una buena jugada adelantaba a España (3-2) min 4 y una falta nórdica en los minutos finales permitía aliviar a la armada española en superioridad, ante la llegada del descanso (4s-2) min 1. Para la segunda mitad España cambiaba de portero, segura de su triunfo y una pronta falta sueca no permitía ampliar la cuenta. Pero no importaba, la hoy de blanco seguía controlando a su antojo y así se atravesaba el ecuador de la segunda con una nueva sanción rival, que nuevamente se dejaba escapar y lo peor del caso, que los suecos aprovechaban para en un error del portero hispano recortar en inferioridad (4-3i) min 7. No pasaba nada; todo bajo control, ni siquiera un tiempo muerto sueco, a poco del final parecía capaz de modificar el resultado final con nuevas y clarísimas ocasiones españolas fallidas. Pero una Suecia presionando alto provocaba un error defensivo español que permitía el empate final en el tiempo reglamentario (4-4), con el consiguiente reparto de puntos, tiempo extra y cara de idiotas en el cuadro español. Con cambio en la portería sueca, por agotamiento de su portero, España consolidaba su dominio en la prorroga con una gran jugada en el minuto final (5-4) min 1, rascando el punto extra, que de momento permitía a la escuadra hispana encabezar el grupo, sin ganar un partido, con cuatro puntos, los mismos que Suecia y Francia, en ese orden y que se enfrentaban al día siguiente. Los dispares porcentajes finales de tiros recibidos de 4/18 para España y 5/48 para Suecia, daban fe del tipo de partido disputado.
Para el día siguiente quedaban por jugar los partidos restantes y que determinarían el orden clasificatorio del grupo. Comenzando con el duelo entre primera y cuarta
España - Polonia (7-3), que de no ser por un milagro, España debería ganar como habían hecho Suecia y Francia con anterioridad. Y así ocurría, aunque con intriga, pues al primer gol hispano (1-0) min 13, le seguía el inmediato empate polaco en un error defensivo (1-1) min 12, y que con una siguiente acción individual permitía a Polonia asumir el mando del partido (1-2) min 11. Las dos acciones provocaban el inmediato cambio en la portería española y que España se recompusiera un tanto ante el peligro inminente de quedarse fuera de las dos primeras posiciones. De tal manera que en los últimos minutos lograban forzar una falta polaca que permitía a España llegar con igualdad al descanso (2s-2) min 1. Más calmados los ánimos para la segunda mitad, no servían de nada pues un trallazo polaco de inicio les permitía volver a tomar el mando (2-3) min 19. Por muy poco tiempo pues España, más centrada, empataba al momento de buena jugada (3-3) min 18. Luego una nueva sanción polaca aumentaba la cuanta española en superioridad (4s-3) y ya en el tramo final, tres nuevos tantos españoles engrosaban el luminoso sin apenas oposición. Al (7-3) definitivo le acompañaban unos significativos porcentajes finales de tiros recibidos de 3/8 y 7/34, respectivamente.
Con siete puntos y pasados los apuros de los partidos iniciales España lograba la clasificación. Por su parte Francia ganaba claramente a Suecia Suecia - Francia (2-7) y con 7 puntos igualaba con España, pasando ambas selecciones a la lucha por la European Championship, mientras que Suecia tercera con 4 puntos y cuarta Polonia sin puntuar, continuarían la competición en la Copa Presidente.
Para la siguiente fase quedaban conformados los dos grupos de la European Championship de la siguiente manera
Pool 1: R. Checa, Eslovaquia y Francia.
Pool 2: Suiza, Italia y España,
Mientras que la President Cup la disputarían Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Suecia y Polonia.
A estas alturas de la competición ningún partido era fácil y ninguna selección tenía la clasificación asegurada.
El Pool 1, con R. Checa, Eslovaquia y Francia, a cual más peligroso, cualquier despiste te condenaba al fracaso, y en el primer partido entre los países hermanos R. Checa - Eslovaquia (4-2) los checos resolvían su primer compromiso con solvencia poniendo el primer pie en semifinales a la espera del siguiente Francia - Eslovaquia (6-1) y donde los franceses ponían el otro, a falta del ya intrascendente duelo pendiente entre los dos líderes y que se llevaban los checos en los penaltis R. Checa - Francia (6p-6). De esta forma terminaban primeros con 6 puntos, segunda finalizaba Francia con 3 y Eslovaquia, acabando tercera con 0 puntos, disputaría el 5º puesto frente al descarte del otro grupo.
Pool 2: en este grupo los dos primeros de sus respectivos grupos (Italia y España) parecían superiores al segundo del otro (Suiza). Luego la realidad fue otra y en una serie de desatinos encadenados España se quedaba fuera del bombo de los premiados. Comenzaba el grupo con el partido entre italianos y suizos que los azzurri ganaban sin contemplaciones
Italia - Suiza (8-2) y cumpliendo con su papel de favorito, en casa y frente a su afición, ponían los dos pies en semifinales, dejando la patata caliente en las palas españolas, que al día siguiente deberían disputar sus dos partidos.
En el primero España - Suiza (2-2p), muy temprano, sería por el cambio de horario o por quién sabe qué razón, España empezaba bien adelantándose pronto (1-0) min 16, pero antes del ecuador de la parte había empatado Suiza en acción individual (1-1) min 11, y aunque luego desperdiciaban una primera sanción hispana, sacaban rendimiento a la segunda (1-2s) min 2, y pudieron haber aumentado su cuenta de aprovechar una tercera falta, justo antes del descanso. Con unos porcentajes de tiros de 2/12 y 1/13, respectivamente, el dominio español no se reflejaba en la pista y Suiza se iba al intermedio por delante. Para la segunda mitad la defensa a ultranza suiza bloqueaba las ideas atacantes españolas que incluso desperdiciaban la primera sanción helvética, antes del ecuador de la parte. No por ello desesperaba la escuadra española que enseguida lograba una buena combinación (2-2) min 8, para empatar el duelo con tiempo por delante para remachar el partido. Pero ante una Suiza muy cerrada y el riesgo de una contra, como la del primer gol suizo, las miras hispanas se centraban en la prórroga prefiriendo cerrar el tiempo reglamentario sin riesgos y con esa equidad. Y en la prórroga tampoco se daba la ocasión y el duelo derivaba a la suerte de los penaltis, donde se mostraba esquiva para la rojigualda y Suiza anotando su primer lanzamiento se metía en semifinales, pues España no anotaba ninguno de los suyos. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/23 y 2/32 respectivamente, dando idea del buen trabajo en la portería helvética.
Para el restante y definitivo partido frente a la selección anfitriona, a Italia le valía un empate mientras que España estaba obligada a ganar.
El Italia - España (3p-3) comenzaba, como por arte de magia, con España siendo sancionada e Italia aprovechando la coyuntura para tomar ventaja de inicio (1s-0) min 18. Luego las cosas no se daban como se esperaban, España desperdiciaba dos faltas seguidas italianas sobre el ecuador de la parte y el duelo se iba al descanso con mínima ventaja local. Tras la charla del descanso, y con tan solo 20’ por delante, España se ponía las pilas ante el “to be or not to be”, y empataba pronto (1-1) min 18, de buena jugada, para adelantarse antes del ecuador (1-2) min 12 y tomar más ventaja en el tramo final (1-3) min 7. ¡Misión cumplida!
Pero ahí reaccionaba la scuadra azzurra que recortaba enseguida de buena contra (2-3) min 5, para en medio de un nerviosismo generalizado y aprovechando una nueva falta Española empatar, colocando el partido a su conveniencia (3s-3) min 2, para luego defender a ultranza los últimos instantes, llevando el partido a la prórroga, ya sin stress y la clasificación a su favor El ineficaz tiempo extra derivaba en una tanda de penaltis que se resolvía a favor de los anfitriones con el cuarto lanzamiento. A los dos puntos para Italia y el insuficiente punto para España le acompañaban unos porcentajes de tiro finales de 3/28 y 3/18, respectivamente, demostrando nuevamente el estéril dominio español.
Italia con cinco puntos y Suiza con dos accedían a semifinales mientras España con dos también, pero peor average con los helvéticos, debería jugarse la quinta plaza frente a Eslovaquia.
Quinta plaza. El partido entre españoles y eslovacos
España - Eslovaquia (3-0), con los dos equipos alejados de sus expectativas, no tenía mucho recorrido entre dos selecciones que esperaban mucho más de su presencia en Italia. Dando los dos equipos minutos a sus segundos porteros y a los menos habituales, España se adelantaba al final de la primera mitad con dos buenas jugadas (2-0) min 1, para encarar la segunda mitad con ventaja. Y en la segunda una nueva y gran combinación subía el tercer tanto español al luminoso (3-0) min 15, para finalizar con ese marcador el partido y a pesar de las repartidas seis faltas que se produjeron a continuación. Los porcentajes de tiros recibidos eran 0/30 para España y 3/29 para Eslovaquia.
Semifinales. La primera enfrentaba a checos y suizos nuevamente y la segunda a italianos y franceses. En el R. Checa - Suiza (7-1), la repetición del partido del grupo prácticamente calcaba aquel. Si entonces el resultado era (6-0) ahora con un gol más cada selección, el (7-1) no dejaba dudas acerca del merecimiento checo para acceder a la final, siendo los porcentajes de tiro bastante elocuentes al respecto 1/22 y 7/31, respectivamente. Por su parte Suiza se jugaría un meritorio bronce.
El segundo duelo, Italia - Francia (2-2p), no tenía nada que ver con el primero, comenzando con el parejo marcador. Mucho más especulativo que el anterior, el luminoso no se empezaría a mover hasta la segunda mitad pese a las tres faltas de la primera (una coincidente y una primera italiana mediada la parte). En la segunda, olvidadas las especulaciones Francia daba el primer aviso, apenas iniciada la parte adelantándose de buena jugada (0-1) min 18. Italia respondía con prisas, nervios y faltas; dos seguidas y desaprovechadas por Francia. No obstante y sin cejar en su empeño, los anfitriones lograban el empate en el tramo final de forma individual (1-1) min 7 y conseguían ventaja pronto, de buena combinación (2-1) min 4, para encarar por delante el final del partido. Pero un tiempo muerto galo hacía maravillas y Francia sacando al portero conseguía empatar en el último minuto (2-2) min 1, mandando la eliminatoria al tiempo extra y salvar así el pellejo. En la reñida prórroga una falta por equipo no conseguía variar el luminoso y en los penaltis, la suerte se inclinaba para el lado francés que anotaba dos de ellos por tan solo uno de los italianos. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/33 y 2/29, respectivamente. Francia, por los pelos repetía final mientras Italia se tendría que conformar nuevamente con la lucha por el bronce.
Bronce. Los perdedores de las semifinales se enfrentaban por el tercer cajón del podio y se repetía el partido del pool 2. con victoria clara italiana (8-2). Pero ahora el
Suiza - Italia (7-3) no tenía nada que ver con aquel y ante una Italia cansada y desconsolada de su partido ante Francia, una Suiza más fresca e ilusionada daba rienda suelta a su juego sorprendiendo a los locales de salida de buena combinación (1-0) min 17, para luego, jugando a la contra aumentar su cuenta (2-0) min 11 y con la primera sanción italiana conseguir una buena renta en superioridad (3s-0) min 9. Y aunque dos faltas suizas metían a los italianos en el partido antes del descanso (3-2s) min 1, resultaba evidente su nerviosismo. En la segunda mitad otras dos faltas italianas seguidas no obtenían recompensa, pero sí dos jugadas consecutivas sobre el ecuador de la parte (5-2) min 9, ante el héroe de la semifinal y ahora poco afortunado portero italiano. El cambio en la portería local no significaba un cambio evidente, pero si espoleaba a los suyos que se lanzaban a lo imposible arriesgando sin portero los últimos minutos. El desenlace era un tanto italiano más por dos suizos a puerta vacía y el tanteo final (7-3), el bronce para Suiza y los porcentajes de tiro recibidos 3/35 y 5/25, respectivamente.
Final. El R. Checa - Francia (1-3) era la repetición del partido de la segunda fase donde se imponía la R. Checa en los penaltis (6-6), con los dos equipos entonces ya clasificados para semifinales y sin la trascendencia de este. Ahora los checos jugaban con su primer portero y el dato podía resultar anecdótico de no ser porque Francia anotaba nada más empezar de buena combinación (0-1) min 18, llevando desde entonces la manija del partido y controlando el juego checo. Sería en los minutos finales de la primera mitad cuando una falta checa, sin variación en el marcador, daba paso a un gol checo fantasma por detrás de la portería y que los árbitros concedían (1-1) min 2. La encorajinada respuesta francesa llegaba en la siguiente jugada el forma individual (1-2) min 2, para de esta manera llegar por delante al descanso.
En la segunda mitad una bien plantada defensa gala abortaba todas las tentativas checas y un más acertado portero se encargaba de pararlo todo incluyendo los 2’ de inferioridad francesa al comienzo de la parte. En los minutos finales, con Chequia arriesgando a jugar sin portero, Francia anotaba un tercer tanto a puerta vacía que sentenciaba el choque y el título para ellos. Al (1-3) definitivo le acompañaban unos porcentajes de tiros recibidos de 2/27 y 1/38, respectivamente.
President Cup. Los cinco equipos integrantes de este grupo eran Alemania del grupo A, Gran Bretaña e Irlanda del B y Suecia y Polonia del C. Con dos selecciones con más potencial que las otras, y diferentes intereses nacionales por el título, los diez partidos de la competición ofrecían la repetición de dos choques, con repetición de ganador, y siete derrotas (tres de ellas Irlandesas), una prorroga y dos duelos decididos en los lanzamientos de penaltis.
Excepto los partidos de Irlanda, con resultados más abultados, el resto de duelos resultaban muy ajustados y derivaban en un campeón Sueco con 11 puntos y que cedía uno de ellos frente a Alemania. En segunda posición finalizaba Gran Bretaña con 7 puntos, terceros eran los alemanes con 6, cuarta Polonia con cinco y quinta Irlanda, en su debut, con un punto de su empate con Polonia.
Gran competición la desarrollada en Cittadella con cuatro selecciones muy parejas en cuanto a potencial y de las que se descabalgaba España por errores propios. De los cuatro semifinalistas la suerte se inclinaba esta vez del lado francés y en contra de la R. Checa e Italia. Gran tercer puesto para Suiza y mal quinto de España, que deberá repasar la tarea y mejorar su actitud.
¿Cómo sin perder un partido en toda la competición, dos penaltis te mandan al quinto puesto, habiendo superado en el grupo al futuro campeón y estando a su nivel de juego? 23 goles a favor, 14 en contra, dos penaltis encajados y cuatro parados, son números para estar más arriba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario