Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

jueves, 24 de julio de 2025

EUROPEAN CHAMPIONSHIP. Cittadella 2025. U 17 Mas. Título para Italia

En cuanto a la U 17 Masculina, la única categoría sin representación española, contaba con la presencia de ocho países, uno menos que en Charleroi (fallando Finlandia). 
Repartidas según ranking en dos grupos de cuatro naciones, el sistema de competición era el enfrentamiento entre los integrantes de cada grupo a una sola vuelta, para continuar la competición como en las otras categorías, con los primeros de cada grupo enfrentados a los cuartos del otro y cruces también entre segundos y terceros, avanzando los ganadores a semifinales y los perdedores a disputar la quinta posición.   
El ranking establecía que en el grupo 1 compitieran Gran Bretaña, Irlanda, Namibia y la R. Checa y que en el Grupo 2 lo hicieran Bélgica, Eslovaquia, Francia e Italia.   

En el grupo 1, figuraba un equipo que parecía inferior a los otros dos y donde a R. Checa no tenía especial problema en terminar primera ganando todos sus partidos con 9 puntos; muy fácil ante Irlanda y más trabajado ante Gran Bretaña y Namibia. Esta finalizaba segunda con 6 puntos tras ganar a británicos e irlandeses; tercera finalizaba Gran Bretaña con 3 p. al ganar a Irlanda y estos eran últimos sin puntuar. 


En cuanto al grupo 2, grupo de la muerte, tres candidatas se presumían muy igualadas, y una selección más débil. De tal manera que haciendo honor a los pronósticos, con todas ganando claramente a Bélgica, si en la primera jornada Italia se imponía a Eslovaquia (7-6); esta, en la segunda, empataba contra Francia (3-4b); y en la tercera, Francia se imponía a Italia (4-2); por lo que era Francia la que terminaba encabezando con 8 puntos, seguida de Italia con 6, tercera era Eslovaquia con 4, finalizando Bélgica sin puntuar. 


Para los cuartos de final quedaban emparejados primeros con cuartos y segundos con terceros de la siguiente manera 
Namibia - Eslovaquia (4-12) 
R.Checa - Bélgica (17-0) 
Italia - Gran Bretaña (6-1) 
Francia - Irlanda (10-0) 
y siendo el más apretado de todos, el partido entre italianos y británicos, con cinco goles de diferencia, podemos deducir el dispar nivel de los ocho equipos. 
Por tanto a semifinales continuaban claramente Eslovaquia, R. Checa, Italia y Francia. 

Semifinales. La primera enfrentaba a checos e Italianos y la segunda a franceses y eslovacos.  
El primer duelo R. Checa - Italia (4-7), resultaba un duelo emocionante que controlaba el equipo anfitrión pese a adelantarse el conjunto checo de buena jugada (1-0) min 15. Enseguida empataban los italianos (1-1) min 13, para comenzar a ampliar su dominio hasta el descanso aprovechando dos faltas rivales y una buena combinación (1-4s) min 1. Con el colchón de tres goles, los 20’ restantes eran de control total italiano y pese al dominio del juego checo, los anfitriones no tenían problema en ganar el choque con solvencia. El (4-7) definitivo era acompañado de unos porcentajes de tiro de 7/19 y 4/34.
Italia accedía a la final y la R. Checa jugaría por el bronce.  
El Francia - Eslovaquia (5-3), era repetición del partido de grupo (entonces 3-4 para franceses) y resultaba un partido muy igualado con control francés de inicio (1-0) min 17, que permitía a los galos manejar el tiempo de partido a su antojo. Con dos goles más antes del descanso, el tercero en superioridad (3s-0) min 3, Eslovaquia desperdiciaba dos sanciones francesas. Para la segunda mitad y victoria encarrilada, un cuarto gol la certificaba (4-0) min 14, y más relajados los franceses, desaprovechaban una nueva sanción eslovaca. La acción reactivaba al rival, que en el tramo final recortaba la diferencia hasta el (4-3) min 2, para añadir picante a los últimos minutos, con una sanción eslovaca por conducta antideportiva que condicionaba su rendimiento y que llegando a jugar sin portero en busca de la heroica, Francia aprovechaba para ampliar el marcador en inferioridad. Al (5i-3) definitivo le acompañaban unos porcentajes de tiros recibidos de 3/37 y 2/22, respectivamente, que señalan el improductivo dominio eslovaco. 
Los vigentes campeones repetían final y se enfrentarían a la selección local mientras que Eslovaquia repetiría partido frente a los anteriores finalistas en la lucha por el bronce. 

Bronce. Los perdedores de las semifinales se enfrentaban por el tercer cajón del podio y el 
R. Checa - Eslovaquia (8p-8) resultaba el partido más igualado de toda la competición y también el más emocionante, debiendo resolverse en la tanda de penaltis. Con 16 goles en total en el tiempo reglamentario, la ventaja inicial era checa (1-0) min 19 con respuesta inmediata eslovaca (1-2) min 15, y nueva equidad muy pronto (2-2) min 13, siendo a partir de entonces la iniciativa durante muchos minutos de los checos con hasta cinco goles de ventaja (7-2) min 1, al descanso y recambio en la portería eslovaca con el sexto tanto. 

Con cambio también en la portería checa, los eslovacos habían recortado la diferencia a un gol antes del ecuador de la parte (7-6) min 12, consiguiendo que los últimos minutos de partido fueran una locura, empatando el duelo a poco del final aprovechando una falta checa (8-8s) min 3 y aguantando esa igualdad hasta la bocina final. Una prórroga ineficaz derivaba en el lanzamiento de penaltis, y el metal finalmente se inclinaba del lado occidental de la antigua república con el cuarto lanzamiento, debiéndose conformar Eslovaquia con el cuarto puesto. Los porcentajes de tiros recibidos eran unos igualados 8/47 y 8/34. 
El tercer escalón del podio era para la R. Checa.  

Final. La repetición del partido del grupo de la muerte, entonces (4-2) para los franceses, 
Italia - Francia (3-2) resultaba un partido muy parecido con Francia al comando de inicio (0-1) min 15, pero con el diferente detalle del cambio de portero francés, en su habitual alternancia. Sería eso, sería la hinchada local o sería que Italia se había reservado en aquel partido, el caso es que los anfitriones igualaban pronto (1-1) min 8, en acción individual, replicando los galos al momento (1-2) min 7. Así las cosas, una sanción francesa no obtenía beneficio italiano y el partido consumía su primera mitad con ventaja francesa pero de sólo un gol (a diferencia del otro). 

Con el resultado en el alero, la especulación derivaba en empate local sobre el ecuador de la segunda mitad (2-2) min 11 y con Francia abriendo más las líneas en busca de la victoria se encontraba con un gran disparo italiano (3-2) min 8 y que sería definitivo, a pesar de los posteriores intentos franceses por derribar la muralla defensiva italiana. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos igualados 2/24 y 3/20. 
Gran victoria italiana que compensa un tanto a sus aficionados con el mejor resultado de todas las categorías.  


Quinta plaza. Se disputaban esta posición los perdedores de los cruces de cuartos enfrentados de la siguiente manera 
Bélgica - Gran Bretaña (1-10). Gran diferencia de juego y los británicos no tenían mayor problema en imponerse y pasar de ronda. Namibia - Irlanda (15-3), lo mismo ocurría en este partido y la selección africana seguía en la puja, tras superar de forma clara a su rival. De tal forma que Namibia y Gran Bretaña seguirían luchando por la posición mientras Bélgica e Irlanda pujarían por las últimas plazas de competición. 
Gran Bretaña - Namibia (5-3). Entretenido partido con unos primeros minutos de claro dominio africano (0-3) min 10, y que los británicos lograrían superar igualando antes del descanso (3-3) min 7. Con el cambio en la portería Namibia para la segunda mitad, la igualdad seguía siendo la norma y el partido sólo se decantaba para los isleños en los segundos finales con dos goles, el primero gracias a una falta namibia. Los igualados porcentajes de tiro eran 3/23 y 5/30, respectivamente. 

Séptima Plaza. 
Irlanda - Bélgica (1-8). Superiores y más experimentados en competición los jóvenes belgas se imponían claramente a su rival abandonando el farolillo rojo de anteriores competiciones. Irlanda se estrenaba con la octava posición europea.

martes, 22 de julio de 2025

EUROPEAN CHAMPIONSHIP Cittadella 2025. Senior M. Título para Francia

La tercera categoría en competir era la Senior Masculina. 
En los mismos escenarios de las anteriores y un día después, comenzaba su andadura conjuntamente con la U 17 Masculina (donde España no presentaba selección). 
Con once competidoras resultaba la más representada de todas y curiosamente en esta categoría no participaba Namibia. 
Con respecto al último campeonato en Charleroi el único cambio era la novedosa presencia de Irlanda sustituyendo la baja de Bélgica. 
Las once selecciones se repartían según ranking en tres grupos, dos de ellos eran de cuatro selecciones y uno de tres, siendo el sistema de competición de una primera fase de grupos con enfrentamientos entre sí a una sola vuelta, para continuar como en el caso de los junior, con los dos primeros de cada grupo avanzando a una siguiente fase (cuartos de final) de seis equipos repartidos en dos grupos diferentes, con los dos primeros pasando a semifinales y a la lucha por el título, y los terceros luchando por la 5ª plaza, mientras los otros cinco restantes lo harían compitiendo en la President Cup, por la séptima posición, en forma de liguilla todos contra todos en otro grupo.  
El ranking establecía que en el grupo UNO compitieran Alemania, R. Checa y Suiza, que en el Grupo DOS lo hicieran Eslovaquia, Gran Bretaña, Irlanda e Italia, y en el grupo TRES jugaran España, Francia, Polonia y Suecia.  


En el grupo uno, la clara favorita a pasar a cuartos era la selección checa estando la intriga en saber su acompañante a la siguiente fase. Y se confirmaban los pronósticos con dos claras victorias checas (6-0) y (0-9) a Suiza y Alemania respectivamente, siendo el primer puesto para ellos. Y una vez saldado el partido entre suizos y alemanes con mínima victoria suiza en la prórroga, Suiza - Alemania (7b-6), de este grupo pasaban la R. Checa como primera con 6 puntos y Suiza con 2, desplazando a Alemania con uno a disputar la President Cup.  

En cuanto al grupo dos, con Eslovaquia, Gran Bretaña, Irlanda e Italia, “a priori” dos selecciones parecían superiores al resto, pero en competición los británicos sorprendían, y ganando a Eslovaquia se unían al grupo de dobles ganadores (Italia cedía ante Eslovaquia), con tres equipos con seis puntos. El average general decidía que el primer puesto era para Italia con +14 y el segundo para Eslovaquia con +10, quedando fuera de la lucha por el título Gran Bretaña con +9, pasando a disputar la President Cup junto a a la novata Irlanda con cero puntos en su haber y -33 de average. 

En esta edición, España competía en el grupo tres junto a Francia, Polonia y Suecia, con dos claros favoritos, en las figuras de los dos países mediterráneos. 
Comenzaba muy fuerte el grupo reviviendo la final del anterior Europeo en Charleroi (2-3 entonces para España) y el Francia - España (2-3b) dos años después, se presentaba igual de interesante, con los españoles mandando en el inicio (0-2) min 13 y aguantando el resultado con solvencia hasta el descanso a pesar de recibir dos sanciones, bien defendidas (con una francesa casi coincidente con la segunda española). Con esa renta España se las prometía muy felices para la segunda mitad, pero una tercera y pronta falta española provocaba que Francia recortara la diferencia enseguida (1s-2) min 18, y en pleno desconcierto patrio empatara el partido con un gran disparo (2-2) min 18. Con tiempo por delante, ahora se relajaban un tanto ambos conjuntos y cerca del ecuador de la parte una jugada conflictiva en el área pequeña francesa era sancionada con penalti. Penalti que erraba España en su ocasión más clara de la segunda, pues a partir de entonces las dos selecciones arriesgaban lo justo para no cometer errores, con mucha competición por delante y confiando más en sacar rédito en el tres por tres de la prorroga. Así el tiempo reglamentario finalizaba con el reparto del puntos y el bonus caía del lado español cuando quien más quien menos especulaba ya con la lista de lanzadores de penaltis. Los respectivos porcentajes de tiros recibidos eran 3/24 y 2/21. 

En el otro partido, disputado previamente, Polonia- Suecia (2-7), la armada sueca no tenía rival en la polaca y ganaba fácil para encabezar el grupo al finalizar la jornada con 3 puntos, por los 2 de España, el punto de Francia y el rosco de Polonia. 
El siguiente partido, contra Suecia, era determinante pues de perder España, complicaría su clasificación y dependería de terceros partidos. Había que ganar sí o sí y elucubrando, a lo mejor con un empate daba para pasar también. 
El España - Suecia (5b-4) comenzaba con dominio español que enseguida daba fruto en un rechace del portero (1-0) min 15. Con los suecos más dedicados a proteger su portería, una falta coincidente no variaba el panorama, y los españoles jugando a favor del marcador llevaban el control del juego y metían la parte en su tramo final, cuando un rechace en la portería española permitía empatar a la selección sueca en una de sus escasas llegadas (1-1) min 6. La reacción hispana era inmediata aprovechando otro rechace (2-1) min 6. Pero la relajación española era mala consejera y un tirazo, que se comía el portero español, permitía que Suecia volviera a empatar al momento (2-2) min 5. En ese rifirafe, una buena jugada adelantaba a España (3-2) min 4 y una falta nórdica en los minutos finales permitía aliviar a la armada española en superioridad, ante la llegada del descanso (4s-2) min 1. Para la segunda mitad España cambiaba de portero, segura de su triunfo y una pronta falta sueca no permitía ampliar la cuenta. Pero no importaba, la hoy de blanco seguía controlando a su antojo y así se atravesaba el ecuador de la segunda con una nueva sanción rival, que nuevamente se dejaba escapar y lo peor del caso, que los suecos aprovechaban para en un error del portero hispano recortar en inferioridad (4-3i) min 7. No pasaba nada; todo bajo control, ni siquiera un tiempo muerto sueco, a poco del final parecía capaz de modificar el resultado final con nuevas y clarísimas ocasiones españolas fallidas. Pero una Suecia presionando alto provocaba un error defensivo español que permitía el empate final en el tiempo reglamentario (4-4), con el consiguiente reparto de puntos, tiempo extra y cara de idiotas en el cuadro español. Con cambio en la portería sueca, por agotamiento de su portero, España consolidaba su dominio en la prorroga con una gran jugada en el minuto final (5-4) min 1, rascando el punto extra, que de momento permitía a la escuadra hispana encabezar el grupo, sin ganar un partido, con cuatro puntos, los mismos que Suecia y Francia, en ese orden y que se enfrentaban al día siguiente. Los dispares porcentajes finales de tiros recibidos de 4/18 para España y 5/48 para Suecia, daban fe del tipo de partido disputado. 

Para el día siguiente quedaban por jugar los partidos restantes y que determinarían el orden clasificatorio del grupo. Comenzando con el duelo entre primera y cuarta 
España - Polonia (7-3), que de no ser por un milagro, España debería ganar como habían hecho Suecia y Francia con anterioridad. Y así ocurría, aunque con intriga, pues al primer gol hispano (1-0) min 13, le seguía el inmediato empate polaco en un error defensivo (1-1) min 12, y que con una siguiente acción individual permitía a Polonia asumir el mando del partido (1-2) min 11. Las dos acciones provocaban el inmediato cambio en la portería española y que España se recompusiera un tanto ante el peligro inminente de quedarse fuera de las dos primeras posiciones. De tal manera que en los últimos minutos lograban forzar una falta polaca que permitía a España llegar con igualdad al descanso (2s-2) min 1. Más calmados los ánimos para la segunda mitad, no servían de nada pues un trallazo polaco de inicio les permitía volver a tomar el mando (2-3) min 19. Por muy poco tiempo pues España, más centrada, empataba al momento de buena jugada (3-3) min 18. Luego una nueva sanción polaca aumentaba la cuanta española en superioridad (4s-3) y ya en el tramo final, tres nuevos tantos españoles engrosaban el luminoso sin apenas oposición. Al (7-3) definitivo le acompañaban unos significativos porcentajes finales de tiros recibidos de 3/8 y 7/34, respectivamente. 
Con siete puntos y pasados los apuros de los partidos iniciales España lograba la clasificación. Por su parte Francia ganaba claramente a Suecia Suecia - Francia (2-7) y con 7 puntos igualaba con España, pasando ambas selecciones a la lucha por la European Championship, mientras que Suecia tercera con 4 puntos y cuarta Polonia sin puntuar, continuarían la competición en la Copa Presidente.  


Para la siguiente fase quedaban conformados los dos grupos de la European Championship de la siguiente manera  
Pool 1: R. Checa, Eslovaquia y Francia.  
Pool 2: Suiza, Italia y España, 
Mientras que la President Cup la disputarían Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Suecia y Polonia.  
A estas alturas de la competición ningún partido era fácil y ninguna selección tenía la clasificación asegurada. 
El Pool 1, con R. Checa, Eslovaquia y Francia, a cual más peligroso, cualquier despiste te condenaba al fracaso, y en el primer partido entre los países hermanos R. Checa - Eslovaquia (4-2) los checos resolvían su primer compromiso con solvencia poniendo el primer pie en semifinales a la espera del siguiente Francia - Eslovaquia (6-1) y donde los franceses ponían el otro, a falta del ya intrascendente duelo pendiente entre los dos líderes y que se llevaban los checos en los penaltis R. Checa - Francia (6p-6). De esta forma terminaban primeros con 6 puntos, segunda finalizaba Francia con 3 y Eslovaquia, acabando tercera con 0 puntos, disputaría el 5º puesto frente al descarte del otro grupo. 

Pool 2: en este grupo los dos primeros de sus respectivos grupos (Italia y España) parecían superiores al segundo del otro (Suiza). Luego la realidad fue otra y en una serie de desatinos encadenados España se quedaba fuera del bombo de los premiados. Comenzaba el grupo con el partido entre italianos y suizos que los azzurri ganaban sin contemplaciones 
Italia - Suiza (8-2) y cumpliendo con su papel de favorito, en casa y frente a su afición, ponían los dos pies en semifinales, dejando la patata caliente en las palas españolas, que al día siguiente deberían disputar sus dos partidos. 
En el primero España - Suiza (2-2p), muy temprano, sería por el cambio de horario o por quién sabe qué razón, España empezaba bien adelantándose pronto (1-0) min 16, pero antes del ecuador de la parte había empatado Suiza en acción individual (1-1) min 11, y aunque luego desperdiciaban una primera sanción hispana, sacaban rendimiento a la segunda (1-2s) min 2, y pudieron haber aumentado su cuenta de aprovechar una tercera falta, justo antes del descanso. Con unos porcentajes de tiros de 2/12 y 1/13, respectivamente, el dominio español no se reflejaba en la pista y Suiza se iba al intermedio por delante. Para la segunda mitad la defensa a ultranza suiza bloqueaba las ideas atacantes españolas que incluso desperdiciaban la primera sanción helvética, antes del ecuador de la parte. No por ello desesperaba la escuadra española que enseguida lograba una buena combinación (2-2) min 8, para empatar el duelo con tiempo por delante para remachar el partido. Pero ante una Suiza muy cerrada y el riesgo de una contra, como la del primer gol suizo, las miras hispanas se centraban en la prórroga prefiriendo cerrar el tiempo reglamentario sin riesgos y con esa equidad. Y en la prórroga tampoco se daba la ocasión y el duelo derivaba a la suerte de los penaltis, donde se mostraba esquiva para la rojigualda y Suiza anotando su primer lanzamiento se metía en semifinales, pues España no anotaba ninguno de los suyos. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/23 y 2/32 respectivamente, dando idea del buen trabajo en la portería helvética. 
Para el restante y definitivo partido frente a la selección anfitriona, a Italia le valía un empate mientras que España estaba obligada a ganar. 
El Italia - España (3p-3) comenzaba, como por arte de magia, con España siendo sancionada e Italia aprovechando la coyuntura para tomar ventaja de inicio (1s-0) min 18. Luego las cosas no se daban como se esperaban, España desperdiciaba dos faltas seguidas italianas sobre el ecuador de la parte y el duelo se iba al descanso con mínima ventaja local. Tras la charla del descanso, y con tan solo 20’ por delante, España se ponía las pilas ante el “to be or not to be”, y empataba pronto (1-1) min 18, de buena jugada, para adelantarse antes del ecuador (1-2) min 12 y tomar más ventaja en el tramo final (1-3) min 7. ¡Misión cumplida! 
Pero ahí reaccionaba la scuadra azzurra que recortaba enseguida de buena contra (2-3) min 5, para en medio de un nerviosismo generalizado y aprovechando una nueva falta Española empatar, colocando el partido a su conveniencia (3s-3) min 2, para luego defender a ultranza los últimos instantes, llevando el partido a la prórroga, ya sin stress y la clasificación a su favor El ineficaz tiempo extra derivaba en una tanda de penaltis que se resolvía a favor de los anfitriones con el cuarto lanzamiento. A los dos puntos para Italia y el insuficiente punto para España le acompañaban unos porcentajes de tiro finales de 3/28 y 3/18, respectivamente, demostrando nuevamente el estéril dominio español. 
Italia con cinco puntos y Suiza con dos accedían a semifinales mientras España con dos también, pero peor average con los helvéticos, debería jugarse la quinta plaza frente a Eslovaquia. 


Quinta plaza. El partido entre españoles y eslovacos 
España - Eslovaquia (3-0), con los dos equipos alejados de sus expectativas, no tenía mucho recorrido entre dos selecciones que esperaban mucho más de su presencia en Italia. Dando los dos equipos minutos a sus segundos porteros y a los menos habituales, España se adelantaba al final de la primera mitad con dos buenas jugadas (2-0) min 1, para encarar la segunda mitad con ventaja. Y en la segunda una nueva y gran combinación subía el tercer tanto español al luminoso (3-0) min 15, para finalizar con ese marcador el partido y a pesar de las repartidas seis faltas que se produjeron a continuación. Los porcentajes de tiros recibidos eran 0/30 para España y 3/29 para Eslovaquia. 
España se hacía así con el quinto lugar.  


Semifinales. La primera enfrentaba a checos y suizos nuevamente y la segunda a italianos y franceses. En el R. Checa - Suiza (7-1), la repetición del partido del grupo prácticamente calcaba aquel. Si entonces el resultado era (6-0) ahora con un gol más cada selección, el (7-1) no dejaba dudas acerca del merecimiento checo para acceder a la final, siendo los porcentajes de tiro bastante elocuentes al respecto 1/22 y 7/31, respectivamente. Por su parte Suiza se jugaría un meritorio bronce. 
El segundo duelo, Italia - Francia (2-2p), no tenía nada que ver con el primero, comenzando con el parejo marcador. Mucho más especulativo que el anterior, el luminoso no se empezaría a mover hasta la segunda mitad pese a las tres faltas de la primera (una coincidente y una primera italiana mediada la parte). En la segunda, olvidadas las especulaciones Francia daba el primer aviso, apenas iniciada la parte adelantándose de buena jugada (0-1) min 18. Italia respondía con prisas, nervios y faltas; dos seguidas y desaprovechadas por Francia. No obstante y sin cejar en su empeño, los anfitriones lograban el empate en el tramo final de forma individual (1-1) min 7 y conseguían ventaja pronto, de buena combinación (2-1) min 4, para encarar por delante el final del partido. Pero un tiempo muerto galo hacía maravillas y Francia sacando al portero conseguía empatar en el último minuto (2-2) min 1, mandando la eliminatoria al tiempo extra y salvar así el pellejo. En la reñida prórroga una falta por equipo no conseguía variar el luminoso y en los penaltis, la suerte se inclinaba para el lado francés que anotaba dos de ellos por tan solo uno de los italianos. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/33 y 2/29, respectivamente. Francia, por los pelos repetía final mientras Italia se tendría que conformar nuevamente con la lucha por el bronce. 

Bronce. Los perdedores de las semifinales se enfrentaban por el tercer cajón del podio y se repetía el partido del pool 2. con victoria clara italiana (8-2). Pero ahora el 
Suiza - Italia (7-3) no tenía nada que ver con aquel y ante una Italia cansada y desconsolada de su partido ante Francia, una Suiza más fresca e ilusionada daba rienda suelta a su juego sorprendiendo a los locales de salida de buena combinación (1-0) min 17, para luego, jugando a la contra aumentar su cuenta (2-0) min 11 y con la primera sanción italiana conseguir una buena renta en superioridad (3s-0) min 9. Y aunque dos faltas suizas metían a los italianos en el partido antes del descanso (3-2s) min 1, resultaba evidente su nerviosismo. En la segunda mitad otras dos faltas italianas seguidas no obtenían recompensa, pero sí dos jugadas consecutivas sobre el ecuador de la parte (5-2) min 9, ante el héroe de la semifinal y ahora poco afortunado portero italiano. El cambio en la portería local no significaba un cambio evidente, pero si espoleaba a los suyos que se lanzaban a lo imposible arriesgando sin portero los últimos minutos. El desenlace era un tanto italiano más por dos suizos a puerta vacía y el tanteo final (7-3), el bronce para Suiza y los porcentajes de tiro recibidos 3/35 y 5/25, respectivamente. 


Final. El R. Checa - Francia (1-3) era la repetición del partido de la segunda fase donde se imponía la R. Checa en los penaltis (6-6), con los dos equipos entonces ya clasificados para semifinales y sin la trascendencia de este. Ahora los checos jugaban con su primer portero y el dato podía resultar anecdótico de no ser porque Francia anotaba nada más empezar de buena combinación (0-1) min 18, llevando desde entonces la manija del partido y controlando el juego checo. Sería en los minutos finales de la primera mitad cuando una falta checa, sin variación en el marcador, daba paso a un gol checo fantasma por detrás de la portería y que los árbitros concedían (1-1) min 2. La encorajinada respuesta francesa llegaba en la siguiente jugada el forma individual (1-2) min 2, para de esta manera llegar por delante al descanso. En la segunda mitad una bien plantada defensa gala abortaba todas las tentativas checas y un más acertado portero se encargaba de pararlo todo incluyendo los 2’ de inferioridad francesa al comienzo de la parte. En los minutos finales, con Chequia arriesgando a jugar sin portero, Francia anotaba un tercer tanto a puerta vacía que sentenciaba el choque y el título para ellos. Al (1-3) definitivo le acompañaban unos porcentajes de tiros recibidos de 2/27 y 1/38, respectivamente. 
La R. Checa se tenía que contentar con la plata. 

President Cup. Los cinco equipos integrantes de este grupo eran Alemania del grupo A, Gran Bretaña e Irlanda del B y Suecia y Polonia del C. Con dos selecciones con más potencial que las otras, y diferentes intereses nacionales por el título, los diez partidos de la competición ofrecían la repetición de dos choques, con repetición de ganador, y siete derrotas (tres de ellas Irlandesas), una prorroga y dos duelos decididos en los lanzamientos de penaltis. 

Excepto los partidos de Irlanda, con resultados más abultados, el resto de duelos resultaban muy ajustados y derivaban en un campeón Sueco con 11 puntos y que cedía uno de ellos frente a Alemania. En segunda posición finalizaba Gran Bretaña con 7 puntos, terceros eran los alemanes con 6, cuarta Polonia con cinco y quinta Irlanda, en su debut, con un punto de su empate con Polonia. 


Gran competición la desarrollada en Cittadella con cuatro selecciones muy parejas en cuanto a potencial y de las que se descabalgaba España por errores propios. De los cuatro semifinalistas la suerte se inclinaba esta vez del lado francés y en contra de la R. Checa e Italia. Gran tercer puesto para Suiza y mal quinto de España, que deberá repasar la tarea y mejorar su actitud. 
¿Cómo sin perder un partido en toda la competición, dos penaltis te mandan al quinto puesto, habiendo superado en el grupo al futuro campeón y estando a su nivel de juego? 23 goles a favor, 14 en contra, dos penaltis encajados y cuatro parados, son números para estar más arriba.

martes, 15 de julio de 2025

EUROPEAN CHAMPIONSHIP, Cittadella 2025. Junior M. Título para España.

En cuanto a la Junior Masculina España competía frente a ocho selecciones más, resultando la segunda categoría más representada (tras la senior masculina), incluyendo la excepcionalidad de Namibia.  
Repartidas según ranking en tres grupos de tres componentes, el sistema de competición era de una primera parte de grupos con enfrentamiento entre sus integrantes a una sola vuelta, para continuar la competición de una manera un tanto especial, con los dos primeros de cada grupo avanzando directamente a la siguiente fase, ahora con dos grupos y en la que los dos primeros accederían directamente a semifinales, y los perdedores pujarían junto a las tres selecciones descartadas anteriormente, por el resto de posiciones, en la President Cup y por la quinta posición general.  
El ranking previo establecía que en el grupo A compitieran España, Namibia y Suiza; que en el Grupo B lo hicieran la R. Checa, Eslovaquia y Bélgica; y que en el grupo C jugaran Francia, Italia e Irlanda. 
Con respecto al europeo anterior de Charleroi causaban baja Finlandia, Gran Bretaña y Alemania, siendo novedad Irlanda, por tanto nueve las selecciones inscritas, frente a las once de aquel. 
En el grupo A, el de los españoles, era precisamente la escuadra hispana, vigente campeona, favorita sobre el papel y así lo demostraba en la pista imponiéndose claramente a sus rivales. Si en el primer partido, España - Suiza (4-1), el marcador no hacía honor a la superioridad española en pista (1/6 y 4/43 de respectivos porcentajes de tiros), al día siguiente si lo hacía frente a la selección sudafricana
Namibia - España (1-8). Y a pesar de adelantarse Namibia con la primera sanción española (1s-0) min 14, enseguida se ponían las pilas los hispanos y al descanso ya se iban con clara ventaja (1-4) min 1. Otros tantos más en la segunda, doblaban el luminoso al final y el definitivo (1-8) permitía a España terminar encabezando el grupo con unos porcentajes de tiro de 8/38 y 1/25, respectivamente, pasando a la siguiente fase acompañada de Suiza que también se imponía a Namibia, que seguiría jugando por las últimas posiciones. 

En cuanto al grupo B con la R. Checa, Eslovaquia y Bélgica, inicialmente dos selecciones parecían superiores a las otras dos y se cumplieron los pronósticos pues R. Checa, Eslovaquia pasaban a la siguiente fase mientras Bélgica disputaría las últimas plazas. El primer puesto era para la R. Checa con 6 puntos por ganar sus dos partidos, la segunda posición era para Eslovaquia con 3 puntos por ganar a Bélgica y perder con los checos y tercera y sin puntos finalizaban los belgas. 

Y en el grupo C ocurría una situación similar al anterior, con Francia e Italia superiores a Irlanda, a la que se impusieron claramente mientras que en su duelo particular, Francia ganaba con claridad a Italia (1-5), para terminar encabezando el grupo con 6 puntos y pasar a la siguiente fase como primera en compañía de Italia, segunda con 3. Irlanda en su debut lucharía por la parte baja de la clasificación. 

Con la siguiente fase subía la intensidad de la competición, quedando conformados los dos grupos de la siguiente manera Pool 1: con Eslovaquia, Italia y España Pool 2: Francia, R. Checa y Suiza, con las dos primeras selecciones accediendo a semifinales y las terceras clasificadas pasando a disputar la President Cup junto a Namibia, Bélgica e Irlanda.  
Mucha igualdad a este nivel de competición y en el 
Pool 1: España junto a Eslovaquia e Italia, las pasaba canutas para continuar a semifinales. No había que finalizar última y eso se conseguía no perdiendo. 
Estreno con los combativos eslovacos, 
España - Eslovaquia (3-4t), que no dejaban a España desarrollar su habitual juego y además se adelantaban pronto de buena jugada (0-1) min 15. Encajaba bien el golpe la escuadra española y forzando una primera falta rival conseguía empatar sobre el ecuador de la parte (1s-1) min 10, y además, enseguida disponía de una segunda superioridad. A diferencia de la anterior no la aprovechaba y por suerte para los nuestros, Eslovaquia también desaprovechaba la suya a poco del final de la parte, metiendo el partido a la segundo mitad con el resultado en el aire y con los eslovacos llegando peligrosamente al área española. El atosigante ataque eslovaco pronto forzaba una doble falta española, permitiendo a los centroeuropeos disponer de 4’ de superioridad, que aprovechaban para volver a adelantarse, y además un tirazo poco después, subía el listón de la victoria otro tramo más (1-3) min 7. Eslovaquia tenía la victoria al alcance de la mano, pero la presión española enseguida sacaba una falta, y España se situaba a un gol de diferencia con tiempo por delante (2s-3) min 5. La pastilla quemaba en las palas eslovacas y un error defensivo permitía empatar a los junior (3-3) min 4. El tiempo muerto eslovaco servía para serenar los ánimos, y ambas escuadras ahora se lo pensaban mucho a la hora de arriesgar. De tal manera que con un punto para cada una, finalizaba el tiempo reglamentario y el extra se lo jugaban al time break. Una prórroga donde los nuestros, cometían otra inoportuna falta y Eslovaquia no perdonaba para llevarse el bonus (3-4s) min 4. Los porcentajes de tiro recibidos eran de 4/25 y 3/18, respectivamente. La patata caliente estaba ahora en el tejado español que dependía del resultado del siguiente partido. 

Italia - Eslovaquia (3-6), afortunadamente para la escuadra española, y después de una igualada primera mitad (1-1 al descanso), los eslovacos imponían su mayor eficacia y con dos goles seguidos (1-3) min 10, aguantaban el acoso italiano el resto de partido y a pesar del apoyo de la grada, se imponían (3-6) con dos goles finales a puerta vacía y clasificarse para semifinales como primeros de grupo para postularse como serios candidatos a finalistas. A España le tocaba ahora rematar la buena jugada, ganando, pues la derrota o el empate clasificarían a Italia. 
Y el España - Italia (2-1) era un partido perro en el que los anfitriones se adelantaban de salida en su primera contra (0-1) min 19 y a pesar del sistemático acoso español superaban dos inferioridades para llegar al descanso por delante con esa mínima renta. España tan solo disponía de 20’ para reparar sus errores, pero empezaba mal, desperdiciando la tercera sanción italiana. Tuvo que ser una gran acción individual la que permitiera empatar el duelo (1-1) min 13 y colocar a los españoles más cerca de su objetivo. Y cuando más cerca estaba de conseguirlo cometían su primera falta. Bien defendida no pasaba a mayores y el partido entraba en su tramo final, pensando ya ambos equipos que no sería mala idea resolver en la prorroga. Pero los transalpinos especialmente motivados cometían su cuarta falta y a la cuarta va la vencida, España se adelantaba (2s-1) min 5, a poco del final. Los italianos quemaban sus últimos cartuchos y en su ayuda llegaba un última sanción española que provocaba unos últimos dos minutos de superioridad italiana, que aun jugando sin portero no supieron resolver. 

Los escarceos del último faceoff no deben empañar un bello partido que afortunadamente se inclinaba para los intereses hispanos, después de ir tres cuartos de partido a remolque. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 1/15 y 2/28, respectivamente. 

La victoria colocaba a España segunda con 4 puntos accediendo junto a Eslovaquia a semifinales, mientras que Italia seguiría compitiendo por la Copa Presidente y el quito puesto final. 
Pool 2. En este grupo, la R. Checa, Francia y Suiza dirimían cual de las tres se descolgaría del pase a semifinales, comenzando con el trascendental duelo 
R. Checa - Francia (3-5) que los franceses resolvían a su favor, colocando a los checos en una complicada situación clasificatoria. Tras una igualada primera mitad con iniciativa francesa (2-2 al descanso), dos goles seguidos galos al inicio de la segunda (2-4) min 14, ponían al borde del precipicio a los checos que no podían hacer nada para remontar el resultado y deberían esperar a los siguientes duelos.
En el primero repetía partido el equipo francés Francia - Suiza (4t-3) y le costaba sangre, sudor y lágrimas superar al equipo suizo, debiendo recurrir al tiempo extra para conseguirlo, ante la ordenada defensa suiza que nunca dio su brazo a torcer. Los dos puntos garantizaban el pase a semifinales como primera, pasara lo que pasara en el siguiente y determinante choque para comprobar cual sería su acompañante. 
El Suiza - R. Checa (5-6t), como no podía ser de otra manera, resultaba igual o más emocionante que los anteriores y Suiza, repitiendo actuación se adelantaba hasta de dos goles (2d-0) min 10, poniendo en el disparadero a los checos. Con ventaja al descanso (2-1) Suiza aumentaba su cuenta en la segunda mitad (3-1) min 15, pero los checos asumiendo el resto forzaban su maquinaria y volteaban el resultado pronto (3-4) min 9. Lo que no se esperaban era la reacción helvética, que hacía lo mismo a dos minutos de la bocina final (5-4) y obligaban a un esfuerzo titánico a su rival para lograr empatar (5-5) y poder llevarse el punto extra en la prórroga, consiguiendo des esta forma y por mejor gol average  acompañar a Francia a semifinales forzando a los suizos a seguir compitiendo por el quinto lugar en la Copa Presidente  


Quinta plaza. Bajo el enjundioso nombre de President Cup, Bélgica, Irlanda, Italia, Namibia y Suiza, se disputaban esa posición en formato de liga todos contra todos, a una sola vuelta consiguiendo la posición la selección anfitriona tras superar al resto de rivales con victoria, excepto frente a Suiza (empate con bonus) lo que permitía a Italia obtener 11 puntos. A continuación la sexta plaza era para Namibia con 9 puntos y que solo perdía frente a Italia. Séptima finalizaba Suiza con siete puntos, de ganar a belgas e irlandeses y empatar con Italia. Octavo puesto para Bélgica que se imponía a Irlanda (1-4) y el farolillo rojo era para los irlandeses en su debut europeo.


Semifinales. Las cuatro mejores selecciones se enfrentaban cruzándose los países limítrofes, de tal manera, que la primera enfrentaba a los nuestros frente a Francia y en la segunda se veían las caras eslovacos y checos. 
Repitiendo la final de Charleroi, en este 
Francia - España (3-4), la selección nacional española tenía que sacar a relucir todo su pundonor y fe en si misma, para remontar un partido que parecía atragantársele. Pues al típico y respetuoso estudio inicial, respondía Francia con su primera sanción y España, con una nueva imprecisión, dejaba pasar una gran oportunidad. Vendrían otras; la siguiente para Francia con falta española, que los franceses sí aprovechaban para colocarse por delante (1s-0) min 11. Nuevamente tocaba remar contracorriente y los hispanos se ponían rápido a la labor, pero la primera mitad se acababa y el objetivo no se conseguía ante las buena manos en la portería tricolor. Tendría que ser un tirazo en los últimos segundos, los que permitían a España empezar a respirar antes de la segunda mitad. Hasta entonces los porcentajes de tiro eran 1/9 y 1/14 respectivamente y hablaban del dominio francés. 

Tras la charla del vestuario, España salía muy convencida a pista, pero rápidamente Francia la volvía a bajar a la realidad con un gran disparo (1-2) min 18. Además una siguiente e inoportuna nueva sanción española complicaba la situación. Y en esos momentos aparecía la suerte de los campeones; la que siempre se nos había negado y una gran acción individual permitía a España empatar en inferioridad (2i-2) min 13 y aunque los franceses aprovecharan el resto de superioridad para anotar (3s-2) min 13, la acción había dado la vuelta al partido, transformado a los hispanos ante unos franceses nerviosos ante el coraje español. Los galos cometían dos faltas seguidas, que ahora España sí aprovechaba para empatar (3-3ss) min 11 y tomar la delantera por primera vez (3-4s) min 10. Delantera que ya no soltaría hasta la bocina final, ampara en su buena defensa y mejor portería. Por los pelos España se metía en una nueva final. Los porcentajes de tiros recibidos eran 4/21 y 3/25, respectivamente. 

Eslovaquia - R. Checa (4-5), el segundo duelo resultaba igual de emocionante que el de España, pues al inicial y rápido gol eslovaco (0-1) min 17, reaccionaban los checos empatando enseguida (1-1) min 15, para adelantarse en el tramo final (1-2) min 7 y asentar la victoria antes del descanso (1-4) min 1. La relajación checa propia del resultado y la reacción rival, permitía a Eslovaquia meterse otra vez en el partido con dos rápidos goles (3-4) min 15 y sanción rival. Pero, la superioridad numérica se revolvía en su contra y era la R. Checa la que anotaba en inferioridad (3-5i) min 13 volviendo a controlar el resto de partido, a pesar de sufrir una nueva penalización. Una acción personal eslovaca en los minutos finales (4-5) min 4 añadía emoción al final del duelo pero sin que volviera a moverse el luminoso, a pesar de jugar sin portero. Ese marcador se acompañaba de unos respectivos porcentajes de tiros recibidos de 5/19 y 4/22. La R. Checa accedía nuevamente a una final mientras que Eslovaquia volvería a jugar por el bronce. 


Bronce. Los perdedores de las semifinales se enfrentaban por el tercer cajón del podio y el Francia - Eslovaquia (1-5) resultaba también muy emocionante, aunque descompensado, pues la igualdad en la pista no se reflejaba en el marcador. Empezaban adelantándose los galos (1-0) min 11, pero muy pronto empataba Eslovaquia (1-1) min 10, para anotar en el tramo final (1-2) min 2 y empezar la segunda mitad con ventaja. Y ante la necesidad francesa de anotar abriendo sus líneas, Eslovaquia aprovechaba para remachar el partido a base de contras. El definitivo (1-5) se acompañaba de unos respectivos porcentajes de tiro de 5/23 y 1/24. El bronce se iba a Eslovaquia. 

Final. La vigente campeona repetía final en esta ocasión frente a un rival novedoso y muy peligroso y
el España - R. Checa (4-3) no defraudaba a nadie. Llegaban las dos selecciones habiendo cedido puntos en su trayecto a la final (un empate España, ante Eslovaquia y una derrota Chequia, ante Francia) y sin un claro favorito. De tal manera que el partido comenzaba como últimamente venía siendo habitual para los hispanos; gol en contra a las primeras de cambio, en esta ocasión de un gran trallazo (0-1) min 18. España se descomponía un tanto por el sorpresivo inicio y un tiempo muerto español intentaba recuperar su ánimo. Y poco a poco lo lograba, España iba entrando al partido y travesado su ecuador, un gran disparo desde medio campo sorprendía a los checos (1-1) min 9, que dominadores hasta entonces, debían volver a empezar. No les daban esa opción los junior españoles, que de buena jugada, enseguida se adelantaban (2-1) min 8. El tiempo muerto checo era inmediato y el resultado, el apetecido, colaborando en ello España con una inoportuna y primera falta, que la R. Checa aprovechaba para empatar (2-2s) min 5, llevando la tranquilidad a sus huestes. Pero por poco tiempo, pues una España en plan campeón, anotaba de gran jugada justo antes del descanso, marcando territorio (3-2) min 1. Sin cambios para la segunda mitad, España era ahora la que sorprendía de inicio, en una acción individual, y por primera vez adquiría ventaja de dos goles (4-2) min 18. No era el escenario elegido por los checos, que presa de los nervios, cometían una inmediata falta. Pero España no remachaba, y Chequia lograban superar la inferioridad para poco después y en un error en portería recortar la diferencia sobre el ecuador de la parte (4-3) min 9. Ahora los nervios llegaban también al bando hispano y el tiempo muerto era inmediato. Un tiempo muerto que no servía de nada, pues nada más salir a pista España sufría una doble sanción que dejaba al equipo 4’ con uno menos. Suerte que los checos no estaban tampoco sobrados de temple y una falta suya compensaba un tanto el periodo, que resultaba sin daños en el luminoso. Además, entrando ya en los últimos minutos, una nueva falta checa aliviaba la angustia hispana y España se hacía con un nuevo título. El (4-3) final se acompañaba de unos porcentajes de tiros recibidos de 3/28 y 4/25, respectivamente.  

A diferencia de la competición femenina la igualdad fue la norma con resultados ajustados, prorrogas pero sin tener que llegar a lanzamiento de penaltis.
Meritorio título para una escuadra española que tuvo que remar siempre contracorriente, remontando resultados adversos. Amargo segundo para la R. Checa que hizo méritos más que suficientes para ganar. ¿Qué decir del bronce eslovaco?, la única selección que hizo hincar la rodilla a los hispanos. Insuficientes, seguramente para ellos, cuarto puesto para Francia y quinto para Italia y mejorables, para el resto de selecciones. 

Enhorabuena al equipo español y a su cuerpo técnico por la buena labor de resiliencia.

EUROPEAN CHAMPIONSHIP. Cittadella 2025. Senior Fem. Oro para España.

Repitiendo el formato de la edición anterior de Charleroi, se unificaba sede para todas las categorías.
Y en esta edición era la localidad italiana de Cittadella la que albergaba estos Campeonatos de Europa. Unos campeonatos que se alternan con los mundiales, de tal manera que los años impares se disputan los Europeos y los pares lo hacen los Mundiales. Con motivo de esta disposición, la WS Europea decidía en su momento aceptar a Namibia como integrante de las suyas, compitiendo en esta edición en dos categorías. 
De esta manera entre el 8 y el 19 de Julio, cuatro categorías se disputaban el cetro europeo en las dos excelentes pistas de la amurallada ciudad italiana, que repetía escenario del Europeo de Clubes Masculino.  
En la primera semana se disputaba la categoría absoluta femenina y la junior masculina y en la última las otras dos, esto es la senior masculina y la U 17 masculina. 
Organizados por el club local Cittadella Hockey, con el respaldo de la Federación Italiana y de WordSkate, los partidos de toda la competición se han disputado en las dos pistas acondicionadas del complejo deportivo municipal alternando categorías.  
España, no presentaba selección en la menor de las categorías, la sub 17 y sí lo hacía en las otras tres. Contando a Namibia, eran 15 en total los países participantes., presentando candidatura en todas las categorías, la anfitriona Italia y Francia. Y en tres categorías presentaban equipo, además de España, Bélgica, Eslovaquia, Irlanda y Gran Bretaña. El resto lo hacían en dos o con una sola selección. 

En cuanto a la categoría que nos ocupa la SENIOR Femenina, eran ocho las selecciones inscritas, con el concurso de Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña y la anfitriona Italia, con las novedades de las selecciones alemana y austriaca, que venían a sustituir las bajas de Namibia e Irlanda. 
La organización decidía establecer dos grupos iniciales de cuatro selecciones en formato de liga, a una sola vuelta, para continuar a cuartos de final cruzándose primeras con cuartas y segundas con terceras clasificadas, pasando las ganadoras a semifinales y final y las perdedoras a disputar el bronce y resto de posiciones.  En el grupo A jugaban España, Bélgica, Finlandia y Gran Bretaña, y en el grupo B lo hacían Alemania, Austria, Francia e Italia.  

Grupo A. Con un claro favorito en la formación hispana, España ganaba todos sus partidos con comodidad. Ante el equipo belga España - Bélgica (9-0) y el británico, España - Gran Bretaña (6- 0) con su casillero de goles a cero y encajando uno frente a las finesas, Finlandia - España (1-5), para finalizar primeras de grupo y tener que cruzarse con la en teoría débil cuarta del otro grupo y así prácticamente asegurar su pase a semifinales. Finlandia acababa segunda al haber cedido sólo ante Españay ganando los otros dos partidos, mientras que Gran Bretaña terminaba tercera al ganar a la selección belga y siendo las belgas cuartas al haber perdido todos sus encuentros.  
Grupo B. En este grupo la dominadora era Francia, ganando también todos sus partidos y acabando primera con 9 puntos; Alemania sorprendía finalizando en segunda posición con 5 puntos, habiendo cedido sólo ante las jugadoras francesas, empatando con austriacas y ganando a italianas. Tercera acababa la selección italiana con 3 puntos de ganar a la austriaca y en cuarta y última posición lo hacía Austria, con 1 punto en su casillero, del empate frente a Alemania.  


Cuartos de final. Los emparejamientos eran entre primeras y cuartas y entre segundas y terceras de tal manera que a España le correspondía Austria. Rival fácil, las españolas no tenían mayor problema en pasar a semifinales 
España - Austria (10-0) con seis goles en la primera mitad y cinco disparos austriacos, en un partido descompensado y propicio para mover banquillo y hacer ensayos. Con cambio de portera para la segunda mitad, cuatro tantos españoles más configuraban un luminoso final de 10-0 con unos significativos y respectivos porcentajes de tiro de 0/10 y 10/50. 
Los otros cruces eran 
Finlandia - Italia (2-5), fácil para las transalpinas que no encontraron rival en las bálticas. 
Muy fácil para las francesas ante las belgas, 
Francia - Bélgica (14-0), y algo más de intriga para la selección alemana ante la selección británica,
Alemania - Gran Bretaña (2-0), siendo las faltas británicas (seis), las protagonistas, que permitían adelantarse a las germanas en el tramo final de la primera mitad (1s-0) min 7, para sorprender con otro inmediato tanto (2-0) min 6, y aguantar ese resultado toda la segunda mitad hasta la bocina final. Junto a las españolas pasaban a semis italianas, francesas y alemanas. 


Con las Semifinales comenzaba realmente la competición en sí. Las tres selecciones habituales de esta fase, junto con la novata Alemania se enfrentaban por el título en dos cruces muy interesantes.  
En el primero Francia - Italia (4-0), las francesas en un enorme partido no encontraron oposición en las italianas y con un gol inicial (1-0) min 16 y uno más mediada la primera mitad (2-0) min 9, encarrilaban su paso a la final, añadiendo dos goles más en la segunda parte, el tercero en el ecuador (3-0) min 10 y el último sobre la bocina cuando las transalpinas buscaban el del honor El (4-0) definitivo se acompañaba de unos porcentajes finales de tiros recibidos que lo dicen todo, 0/12 para Francia y 4/48 para Italia.  
Las vigentes campeonas lo tuvieron menos complicado y el partido 
España - Alemania (6-0) resultaba entretenido por los goles, pero sin emoción, pues anotando las españolas muy pronto (1-0) min 19, controlaban el partido y sumando otro tanto más antes del descanso (2-0) min 12, no tenían mayor problema en añadir cuatro goles más en la segunda mitad, con cambio en su portería. Al (6-0) definitivo le acompañaban unos porcentajes de tiro respectivos de 0/4 y 6/43, muy aclarativos. 



España repetía final y rival. 

Final. Las dos selecciones más fuertes de la competición por fin se volvían a ver las caras dos años después y el 
España - Francia (4-0) decepcionaba un tanto trás las expectativas generadas, pues una gran selección española anotaba a las primeras de cambio, de buena jugada (1-0) min 19, desbaratando así la estrategia francesa, forzada entonces a abrir líneas si quería ganar el partido y abonando el terreno para las españolas. No obstante las francesas dispusieron de su oportunidad de oro, con una pronta sanción española que no aprovechaban y las de la piel de toro marcaban territorio en el tramo final de la parte aprovechando un rechace (2-0) min 7 para llegar con ventaja de dos goles al descanso.   

Para la segunda mitad, Francia salía decididamente al ataque y España encontraba más huecos donde desarrollar su controlador juego. Así llegaba un tercer tanto español de un gran trallazo (3-0) min 16, que enfriaba los encendidos ánimos franceses y que ni siquiera, una segunda falta hispana volvía a prender. Cada segundo que pasaba se confirmaba más la victoria española, sin los agobios de finales anteriores y en un último rechace de la portera francesa, España aumentaba su cuenta (4-0) min 1, para certificar una clara victoria. 
Nuevo título continental para las españolas frente a las francesas, que se han mostrado menos eficaces que las españolas, como demuestran los porcentajes finales de tiros recibidos, 0/17 y 4/10, respectivamente.  


Bronce. Las perdedoras de las semifinales se jugaban el tercer escalón del podio y el 
Alemania - Italia (0-5), tenía un claro dominador en la figura de la selección anfitriona que anotando dos goles seguidos mediada la primera mitad, controlaba el resto de partido sin dificultad para llevarse merecidamente la medalla de bronce. Los porcentajes respectivos de tiros recibidos, dan buena cuenta de ello, 4/48 y 0/25, respectivamente.  
En los duelos por la quinta posición competían las tres selecciones que acompañaban a España en el grupo A junto a Austria y tras los cruces pertinentes, Finlandia- Bélgica (14-0) y Austria - Gran Bretaña (1-3), la plaza se la llevaba Finlandia, que vencía a la sexta Gran Bretaña, Finlandia - Gran Bretaña (7-0), repitiendo duelo y posiciones con respecto a la edición anterior, mientras la séptima posición era para la selección austriaca que se imponía a la la belga, Austria - Bélgica (8-0).  
Cuarto oro para España, tercero consecutivo. Las vigentes campeonas han revalidado su título ante Francia, en la repetición de la final. Las senior han completado un magnífico campeonato, terminando invictas con un balance de 39 goles a favor por solo uno en contra (en el grupo, frente a Finlandia. Amargo segundo puesto para Francia, que ganaban también todos su partidos excepto la final, sin encontrar manera de superar a las españolas. Gratificante bronce para Italia, regresando al podio europeo en su casa y buen cuarto para Alemania.  

Enhorabuena a la selección española, que en un momento de juego excepcional, se ve acompañada ahora de la seguridad en sus acciones de las grandes campeonas.

jueves, 3 de julio de 2025

VIIIº Cto. España Fem sub20. Almássera 2025. Sexto para CPLV

El último fin de semana de junio, y conjuntamente con el campeonato junior masculino ,se disputaba la octava edición de la competición femenina que implica a jugadoras en edad juvenil y junior.  
Repitiendo la sede de la fase previa, en la valenciana localidad de Almassera y en su Pista de Hockey Municipal, con organización a cargo del Club local y de la Federación Valenciana de Patinaje, los ocho mejores clubs femeninos de la categoría, se enfrentaban para la consecución del único campeonato de España de categoría femenina.  
Además de las campeonas autonómicas de Castilla y León y vigentes campeonas, CPL de Valladolid, comparecían dos clubes por parte levantina, Angels de Sagunto como campeón y Skulls de Almassera como organizador; dos también por parte de la catalana, Cent Patins de Rubí como campeonas catalanas y Tucans desde la plaza de la fase previa, Kamikazes de Tres Cantos como campeonas madrileñas, y las campeonas vascas, Metropolitano, y la segunda escuadra de CPLV, las dos accediendo desde la fase previa. 
Recordamos que a la fase previa también habían concurrido, Lóstregos de Lugo por parte de la gallega, Walkirias de Carabanchel por la madrileña y las valencianas Titánides de Elche aparte de las clasificadas Tucans catalanas de Sant Adriá de Besós, Metropolitano de Bilbao de la vasca y CPLV B de la CyL.  
De tal manera que para esta edición repetían siete de los ocho clubes clasificados de la temporada 2024, disputada en Tudela de Aragón y con el único cambio en su composición del segundo representante de CPLV sustituyendo a Walkirias.  
Así en el grupo A competían los dos levantinos Angels, Skulls y los dos equipos castellanos, CPLV a y CPLV b mientras que el grupo B quedaba integrado por Metropolitano, Rubí, Tucans y Tres Cantos.  
El modelo de competición era el tradicional de una fase de grupos con un sistema de liguilla, todas contra todas, y en el que las dos primeras disputarían las semifinales y las terceras y cuartas lucharían por los puestos 5º al 8º, cruzándose ambos grupos.  

Comenzaba la competición el grupo A, el viernes por la mañana, con el enfrentamiento entre los dos equipos pucelanos CPLV A - CPLV B (2-1), y que no daba mucho de sí, pues al tempranero gol del B (0-1) min 19, respondía inmediatamente el A, empatando (1-1) min 18, para adelantarse muy pronto con las mismas intérpretes (2-1) min 12 y no moverse más el luminoso, en un inteligente pacto de no agresión, hasta la bocina final, evitando gasto físico innecesario de car a los siguientes partido. El (2-1) final se acompañaba de unos porcentajes de tiro de 1/16 y 2/13, respectivamente.  
Continuaba la mañana con el segundo partido, el derbi valenciano. Angels - Skulls (5-14), nada que ver con el anterior, las anfitrionas apabullaban a las jugadoras de Sagunto desde el inicio, pues al inicia gol saguntino (1-0) min 17, respondían con contundenci a hasta el (1-6) min 7 y (2-10) al descanso. Entonces cambiaba Skulls de portera, para relajándose un tanto añadir cuatro tantos más, que por tres de Angels, configuraban un marcador definitivo de (5-14) con unos porcentajes de tiros recibidos de 14/42 y 5/15, respectivamente.  

Con esos resultados CPLV y Skulls daban el primer paso a semifinales.  
La jornada de tarde la abrían nuevamente las panteras pucelanas en esta ocasión enfrentándose a las jugadoras de Sagunto.  
El CPLV A - Angels (5-1), tampoco tenía color y Panteras dominaba el partido de principio a fin. Con dos goles al comienzo (2-0) min 13, luego se dejaban ir con esa renta hasta el descanso, para en la segunda mitad, con cambios en las dos porterías, las pucelanas sentenciar la victoria con tres tantos más, que sumado al del honor saguntino configuraban un luminoso final (5-1) con unos claros porcentajes de tiros finales de 1/11 y 5/43, respectivamente y la plaza de semis asegurada.  
Terminaba la jornada del viernes con el duelo pendiente entre el segundo equipo pucelano y el anfitrión 
CPLV B - Skulls (1-7) y donde se adelantaban las locales en inferioridad (0-1i) min 15, para empatar las pucelanas en el resto de sanción (1-1) min 14. Luego las de Almássera demostraban su superioridad, llevando la iniciativa, para llegar al descanso con clara ventaja (1-4) min 4, momento que Valladolid aprovechaba para cambiar de portera. En la segunda mitad, ambas escuadras asumían el resultado y con tres goles locales más finalizaba el partido con un luminoso de (1-7) y unos dispares porcentajes de tiros de 7/37 y 1/38, respectivamente. Con la victoria también Skulls aseguraba la plaza de semis. 
Con estos resultados, las de Sagunto y el equipo B pucelano quedaban condenadas a disputar la 5ª plaza independientemente de los resultados del día siguiente.  
Para la mañana del sábado, y con todo el pescado vendido solo quedaba por decidir el orden definitivo de la clasificación de crara a los cruces. Comenzando la jornada con el duelo restante entre las dos primeras.  
Skulls - CPLV A (1-4) resultaba emocionante en su primera mitad con las Skulls resistiendo el dominio de Panteras, que se adelantaban con la segunda sanción local (0-1s) min 7. Con lo más dificultoso conseguido, Skulls no daba su brazo a torcer y no terminaba de ceder, pero sin conseguir aprovechar las sanciones pucelanas y la primera mitad finalizaba con esa mínima renta pucelana. Nada más comenzar la segunda, Panteras volvía a marcar (0-2) min 18, pero Skulls no cedía y lograba recortar (1-2) min 8, para añadir mucha emoción a los minutos finales. Y donde forzando la maquina y jugando sin portera los últimos segundos, encajaba dos nuevos tantos a puerta vacía que desfiguraban la realidad del partido. Con el (1-4) definitivo los aclarativos porcentajes de tiros recibidos fueron 2/20 y 1/38, respectivamente.  
En el último partido del grupo 
Angels - CPLV B (2-4), solo estaba el juego el honor de la victoria y el quedar por delante de las rivales. Y así el partido resultaba entretenido en su primera mitad por el gol inicial de las saguntinas (1-0) min 19. Pero poco tardaban las pucelanas en empatar con la primera sanción rival (1-1s) min 13 y en voltear el resultado (1-3) min 5, para encarar la segunda mitad con tranquilidad. Una segunda parte con las dos escuadras asumiendo su rol y dejando correr los minutos, preparando cambios para los partidos de cruces. Cambiando de porteras, añadían un gol más por bando al marcador. Al definitivo (2-4) le acompañaban unos dispares porcentajes de tiros de 4/33 y 2/25.  

Con esos resultados CPLV A confirmaba su primer puesto con 9 puntos, Skulls la segunda plaza con 6, CPLV B la tercera con 3 y Angels la cuarta sin puntos. 

En cuanto a la competición en el grupo B, comenzaba el viernes por la mañana con el duelo entre bilbaínas y rubinesas  
Metropolitano - Rubí (2-7) y que se decantaba para las espartanas desde su inicio. Muy superiores, tres iniciales goles (0-3) min 17, dejaban el compromiso zanjado desde muy pronto. Luego, dos goles más antes de finalizar la parte (0-5) min 3 y otros tantos en la segunda, con cambio en la portería rubinesa, junto a dos goles bilbainos, configuraba un luminoso final de (2-7) para unos dispares porcentajes de tiro de 7/16 y 2/14, que daban fe de la superioridad de las espartanas.  El segundo partido de la mañana era el partido restante entre madrileñas y catalanas Tres Cantos - Tucans (2-0), y que muy igualado y especulativo, las kamikazes resolvían a su favor con dos goles puntuales sobre la bocina de cada parte (1-0 al descanso), dejando a las de San Adriá con dos pares de narices. A pesar de cambiar de portera Tucans para la segunda, su dominio no se reflejaba en el luminoso y las faltas penaban su intención. Por último, jugando sin portera, encajaban un postrer gol a puerta vacía que sentenciaba el partido. El definitivo (0-2) iba acompañado de unos porcentajes de tiros recibidos de 0/13 y 1/22, respectivamente. 
Rubí y Tres Cantos encabezaban la tabla y se postulaban a semifinalistas mientras que sus rivales lo hacían para asumir las últimas plazas. 
La jornada de tarde comenzaba con la disputa del duelo entre los equipos ganadores de la mañana, las campeonas catalanas y las madrileñas.  
Rubí - Tres Cantos (4-2), resultaba un partidazo pleno de emoción, pues las que ganaran pondrían un pie en semifinales. Mas dominadoras las espartanas, una inicial falta kamikaze propiciaba que tomaran la delantera (1s-0) min 12, y jugando a partir de entonces a favor de marcador, mantenían el resultado al descanso y lo ampliaban sobre el ecuador de la segunda con dos tantos más (3-0) min 7, tras superar con solvencia una sanción anterior, para encarrilar definitivamente la victoria. Pues a la reacción final tricantina (3-2) min 3, respondían las rubinesas con un postrer gol a puerta vacía cuando las tricantinas arriesgaban jugando sin portera. El definitivo (4-2) se acompañaba de unos porcentajes finales de tiro de 2/25 y 3/19, respectivamente. 
Con la victoria Rubí conseguía ya plaza para semifinales dejando a las tricantinas de conseguir la suya y a expensas de resultados posteriores. 
El duelo entre los equipos perdedores, descartaría a uno de la posibilidad de semifinales.  Y en
el Tucans - Metropolitano (4-2), ese descarte le correspondía al equipo vasco, inferior al catalán pese a su abnegada defensa. Tucans conseguía romperla en el último tramo de la primera mitad y doblemente (2-0) min 5, para encarar con tranquilidad la segunda mitad, donde pronto añadía un tercero a su cuenta (3-0) min 14. Metropolitano conseguía el del honor con una sanción de Tucans (3-1s) min 7, y luego un gol por bando final configuraban el (4-2) definitivo que sentenciaba a Metropolitano a disputar las últimas plazas y metía en la pomada de semifinales a Tucans. Los porcentajes respectivos de tiro recibidos eran 2/21 y 4/18.  
Rubí comandaba la clasificación con 6 puntos, después Kamikazes figuraba segundo con 3, los mismos que Tucans y cerraba Metropolitano sin conseguir puntuar. 
Mientras las jugadoras de Bilbao quedaban sentenciadas a disputar las plazas 5ª a 8ª, Tres Cantos y Tucans dependían de sí mismas para conseguir la clasificación a semifinales al día siguiente. 
Para la jornada del sábado en este grupo quedaba por decidir la plaza pendiente de semifinales y eran las de Sant Adriá las que llevaban la voz cantante, al jugar en primer lugar.  
En el Rubí - Tucans (2-1), las espartanas se convertían en juez y parte sobre la decisión, y no queriendo serlo, y a pesar de ir perdiendo (0-1s) min 11, por una primera sanción, enseguida se ponían a la labor de remontar y no dar pie a comentarios malsanos. Empatando enseguida con la primera sanción tucanera (1s-1) min 7, remataban en el tramo final de la segunda de buena jugada (2-1) min 7. Y aunque Tucans ponía toda la carne en el asador, dos faltas suyas impedían un posible empate final. El (2-1) era acompañado de unos respectivos porcentajes de tiros de 1/11 y 2/26, respectivamente. 
El resultado condenaba a Tucans a jugar por las posiciones 5ª a 8ª y metía a Kamikazes en semifinales, antes de disputar su partido. 
Para terminar esta fase, el siguiente y ahora descafeinado partido, enfrentaba a madrileñas y vascas sin mayor incidencia en la clasificación y tan solo con la victoria como estímulo.  
Y el Tres Cantos - Metropolitano (4-3), resultaba según el guion previsto y la superioridad tricantina se veía reflejada en los tres goles iniciales de la primera mitad (3-0) min 16, que dejaban la victoria madrileña encauzada. Un tanto más por equipo antes del descanso (4-1) min 8, la certificaban y con dos goles de Metropolitano más, sin que peligrara la victoria kamikaze, el partido finalizaba con un luminoso de (4-3) y unos parejos porcentajes de tiros recibidos de 3/25y 4/33, respectivamente.

La clasificación del grupo B quedaba establecida con Rubí con 9 puntos y Tres Cantos con 6, que pasaban a semifinales quedando la tercera posición para Tucans con 3 puntos, que debería continuar la competición luchando por la quinta plaza acompañando a Metropolitano, cuartas clasificadas y sin haber conseguido puntuar.  

Con estos resultados quedaban establecidos los cruces que se disputarían esa misma tarde, dejando para la mañana del domingo los partidos por el séptimo y quinto puesto, el bronce y la final.  
Comenzaba la tarde del sábado con la lucha por los puestos 5º al 8º y con el primer partido entre el 3º del grupo A y el 4º del B  
CPLV B - Metropolitano (4-1), y donde la superioridad pucelana no se veía correspondida con la inicial sanción bilbaína, pero sí con la segunda (1s-0) min 13, jugando Panteritas a partir de entonces a favor de marcador y superando con pulcritud dos sanciones suyas, mantener ese resultado hasta el descanso y con una falta final bilbaína pendiente de resolver. En la segunda mitad, la inicial inferioridad de Metro derivaba en dos nuevos tantos pucelanos (3-0) min 18, que decantaban el resultado claramente para Valladolid. Luego una nueva sanción pucelana permitía anotar a Metro (3-1s) min 13 y una posterior acción individual Vallisoletana derivaban en el (4-1) min 7, resultado definitivo, con unos aclaratorios porcentajes de tiro de 1/12 y 4/28.  
Pucela B lucharía por la quinta plaza y Metropolitano para no finalizar últimas.  
El otro cruce era el derbi entre tucaneras y saguntinas.  
Y el Tucans - Angels (2-1), tampoco defraudaba, ofreciendo un espectacular choque, y donde la superioridad de las jugadoras de Sant Adriá solo se vería refrendada en la prórroga, tras una primera mitad con muchas ocasiones y un solitario gol sobre la bocina de las saguntinas. Con el habitual cambio en la portería de Tucans, y dos minutos de superioridad pendiente, comenzaba la segunda sin variación en el luminoso y no sería hasta el ecuador de la parte cuando las tucaneras lograban igualar (1-1) min 10. La ordenada defensa saguntina impedía que el dominio catalán cuajase y el marcador se moviera, por lo que el partido finalizaba con ese marcador en su tiempo reglamentario. Y en la prorroga, con mucha tensión (una falta coincidente), una gran acción personal de Tucans (2-1) min 6, permitía a las catalanas seguir pujando por la quinta plaza y derivaban a Angels a la lucha por la séptima. Los significativos porcentajes de tiro eran de 1/20 y 2/34, respectivamente.  
Kamikazes pugnaría por el 5º puesto y Angels por el 7º.  

A continuación llegaba el turno de las semifinales, y en la primera, se emparejaban Panteras y Kamikazes, 
CPLV A - Tres Cantos (4-0), resultaba un gran partido pese a la especulación del juego y la superioridad pucelana, que provocaba pocas ocasiones y que en la más clara de la primera mitad, (una falta tricantina) el equipo de Valladolid no aprovechara, alcanzando el descanso con la igualada inicial y las espadas en alto. En el inicio de la segunda, la mejor ocasión correspondía a Kamikazes, con la falta en sentido contrario, y desperdiciada también la ocasión. A partir de entonces, Panteras ponía mayor cuidado en sus acciones y sobre el ecuador de la parte una gran acción individual adelantaba a las Panteras (1-0) min 11, para asumir el control y sorprender a las tricantinas enseguida con dos buenas contras (2-0) min 8 y (3-0) min 7 y sentenciar el choque con un nuevo tanto (4-0) min 5, accediendo así nuevamente a una final. El luminoso final se acompañaba de unos respectivos porcentajes de tiro de 0/15 y 4/23, bastante elocuentes.  
Panteras se convertían en las primeras finalistas de la competición mientras Kamikazes lucharía por el bronce.  
Con la segunda semifinal se cerraba una jornada plena de emoción, y el último envite no lo iba a ser menos  
Rubí - Skulls (2-6). las campeonas catalana y valenciana se enfrentaban por el restante puesto en la final y el partido resultaba muy igualado, a pesar de los dígitos del marcador final. Una primera mitad especulativa, como no podía ser de otra manera, derivaba en un único gol rubinés en el tramo final de la parte en gran acción individual (1-0) min 7, y que una falta por equipo posterior no modificaba, pero sí una buena combinación de Skulls en el último minuto (1-1) min 1, llegando con las espadas en alto a la segunda mitad. Por muy poco tiempo, porque las locales se adelantaban nada más salir (1-2) min 19, descubriendo sus intenciones. Así, una inmediata falta rubinesa subía su tercero al luminoso (1-3s) min 17 y encarrilaba la victoria de las anfitrionas con un nuevo tanto en acción personal (1-4) min 13. Luego la tímida reacción espartana (2-4) min 8, era rápidamente abortada con dos tantos más de Skulls para engrosar el luminoso final hasta el (2-6) definitivo que se acompañaba de los aclarativos porcentajes finales de tiros recibidos de 6/24 y 2/15, respectivamente. 

Las Skulls continuaban la competición a la final mientras Cent Patins se tendría que conformar con disputar el bronce.  
Y por fin llegaba el domingo y la resolución de la clasificación final con la disputa en primer término del partido para dilucidar  
el 7º puesto, entre las escuadras de Bilbao y de Sagunto  
Metropolitano - Angels (3-3b). Repitiendo contendientes de la temporada anterior, las cuartas escuadras de sus respectivos grupos, sin conocer el sabor de la victoria, tenían hambre de victoria. Con una connotación especial, por tanto, el partido comenzaba eléctrico con buenas ocasiones para ambas formaciones y una más clara, antes del ecuador de la parte con la primera falta vasca. Las de Sagunto no la llegaban a aprovechar, pues cometían ellas una y la oportunidad pasaba. Sería en el tramo final cuando se abría la lata de goles y al primero vasco (1-0) min 5 respondía Angels remontando antes del descanso (1-2) min 3 y con falta bilbaína pendiente de resolver para la segunda mitad. Sin efecto en el marcador, las Metropolitanas reactivadas empataban pronto el choque (2-2) min 17, y ante el desconcierto rival se volvían a adelantar en acción personal (3-2) min 16. Sorprendidas las saguntinas, en su afán de empatar pronto, eran nuevamente sancionadas. Metro no aprovechaba el regalo y Angels empataba poco después también en acción individual (3-3) min 11. Con mucho partido por delante, ahora las dos formaciones se lo pensaban mucho a la hora de arriesgar y el partido desembocaba en una prórroga ineficaz y en un arriesgado lanzamiento de penaltis, que se inclinaba por el conjunto saguntino al acertar con su segundo. Los igualados porcentajes de tiros recibidos eran 3/30 y 3/32, respectivamente. 
La séptima plaza se iba para Sagunto y la octava a Bilbao.  
A la pugna por el 5º puesto se presentaban dos de las clásicas entidades del hockey femenino, terceras ahora de sus respectivos grupos,  
el CPLV B - Tucans (3-0) y aunque las pucelanas estaban representadas por su segunda formación, resultaba un partido muy especulativo, con gran respeto de los dos conjuntos por el rival y que conseguía que la primera parte apenas tuviera interrupciones a excepción de una falta pucelana, mediada la parte, ya la que Tucans no sacaba provecho recibiendo a cambio un postrer gol en los últimos minutos de parte de buena combinación (1-0) min 3. Con ese marcador al descanso y cambio en la portería tucanera, las pucelanas controlaban la segunda mitad bien asentadas en defensa esperando y el fallo rival. Que encontraban pronto (2-0) min 17, para defendiendo con acierto una siguiente sanción, certificar su victoria sobre el ecuador de la parte (3-0) min 9, ante la impotencia de las jugadoras de Sant Adriá. Con ese luminoso final los porcentajes de tiro resultantes eran 0/16 y 3/18, respectivamente y el 5º puesto viajaba a Catalunya.  
El partido por el Bronce, el menos apetecido por jugar para cualquier conjunto, en esta edición tocaba librarlo entre los dos primeros clasificados del grupo B. Y así Rubí y Tres Cantos repetían su enfrentamiento del viernes con victoria (4-2) para Cent Patins entonces.  
Este Tres Cantos - Rubí (2-6), volvía a resultar un partido muy bonito para la afición pero solo en su primera mitad pues los dos goles iniciales de las Espartanas (0-2) min 19, marcaban el desarrollo del resto de partido. El inmediato tiempo muerto tricantino, para ordenar ideas, no obtenía el premio deseado y ante la actitud ofensiva y decidida tricantina en pos de la remontada, recibía en cambio un nuevo tanto a la contra (0-3) min 14. Con el partido controlado, Rubí dominaba al descanso con claridad (1-5) min 2 a pesar del cambio en la portería tricantina con el cuarto gol. La segunda mitad, con el resultado claramente decantado, bajaba de emoción y a los primeros minutos de intentos kamikazes por remontar, (2-5) min 19, respondían las de Rubí con contundencia (2-6) min 14, jugando el resto de tiempo a favor de marcador y dejando correr el crono hasta la bocina asumiendo ambos conjuntos el resultado. Al (2-6) final le correspondían unos dispares porcentajes de tiro finales de 6/18 y 2/10, respectivamente. 

El bronce se iba a Rubí mientras Kamikazes despedía la competición con la cuarta posición final.  
Y para concluir el Campeonato, la final repetía también partido de grupo, en este caso del A, enfrentando a Panteras y Skulls, primeras y segundas, respectivamente y que entonces se inclinaba a favor de las vigentes campeonas CPLV (1-4). y repetía final por cuarta vez tras el bache de los dos campeonatos anteriores. Las locales se presentaban habiendo cedido una sola derrota, precisamente ante Panteras mientras las pucelanas llegaban imbatidas. En semifinales habían sido igual de consistentes las pucelanas que las de Almassera y el partido se presentaba interesante aunque los pronósticos estaban ligeramente a favor del equipo de Valladolid, a pesar de tener a la grada en contra.  
Y así el CPLV A- Skulls (5-1), repetía el guion del partido de grupo y tras una primera parte especulativa con unas Skulls muy ordenadas en defensa Panteras pegaba su zarpazo sobre la bocina del descanso para anotar de buena combinación (1-0) y empezar la segunda parte con ventaja. 
Salían las locales, con el apoyo de la grada, muy determinadas a pista y el exceso de ganas les costaba la primera sanción y un nuevo tanto pucelano en superioridad (2s-0) min 18. La victoria se les complicaba a las de Almássera que repitiendo sanción enseguida, repetían también gol en contra (3s-0) min 14. Al revés, y antes del ecuador de la parte, la primera sanción pucelana no repercutía en el luminoso y Valladolid metía el partido en los últimos minutos con tres goles de renta. Era entonces cuando conjuntaban una gran jugada para recortar la diferencia (3-1) min 5, pero tras un tiempo muerto, la respuesta pucelana era inmediata y Panteras restablecía la diferencia anotando de buena jugada (4-1) min 3. Sin apenas margen de reacción una nueva falta local propiciaba el quinto y definitivo castellano (5s-1) a segundos de la bocina y que permitía a Panteras repetir entorchado. Los dispares porcentajes de tiro finales fueron de 1/25 y 5/18, respectivamente.  

Excelente y merecido campeonato del conjunto de Valladolid, que desde el inicio, se mostraba superior a sus rivales en los momentos claves de los cruces; ingrato subcampeonato para Skulls, en casa y equipo que solo cedía ante las campeonas. Asumibles, bronce para Rubí que sólo perdía en la semifinal ante Skulls y para Tres Cantos, cuartas, que cedían en el partido clave de semifinales ante CPLV y que esperaban más premio. Fenomenal quinto puesto para el segundo equipo pucelano CPLV B y decepcionante sexto Tucans que esperaba más de su actuación y buenas, séptima y octava posición para las Angels de Sagunto y Metropolitano de Bilbao, respectivamente y que alternan posición con respecto a la 2023/2024.  
Las clasificaciones individuales finalizaban encabezadas por:  
Goles: Olivia Monjas y Blanca López (SKU) con 7 dianas en cinco partidos. 
Asistencias: Olivia Monjas (CPLV) con 9.  
Porteras: Buen nivel general, sobresaliendo la pucelana, María Sierra (CPLV), con una extraordinaria prestación ya que en sus cinco presencias encajaba tan solo tres goles de 102 disparos (97,0 % de efectividad).  Gran organización de la Federación Valenciana con la ayuda del club local Skulls de Almassera, con excelente retransmisión Tv en por su canal de Youtube.  

Y, enhorabuena a CPLV por el nuevo título, sexto ya y consecutivo para las huestes pucelanas que desdela pandemia controlan con mano de hierro la categoría.