Comenzaba la categoría senior femenina, inmediatamente a continuación del campeonato junior en la primera de las semanas de "competición oficial" mundialista, del 3 al 8 de septiembre, y coincidiendo en fechas con la inauguración oficial de los juegos en Roma el viernes 6.
En esta categoría, con la renuncia de Finlandia, de la 22 selecciones inscritas eran 21 las que acudían a Roccaraso y entre ellas la actual campeona del mundo, la selección española. La única baja con respecto a la edición anterior en Buenos Aires (donde sólo compitieron 10 naciones), era Uruguay, pero eran ausencias notables muchas selecciones europeas y algunas otras habituales.
Divididas en seis grupos preliminares, se repartieron los 21 países de la siguiente manera:
En los grupos A y B, competían las selecciones mundialistas, ordenadas en serpentín según el último ranking mundial y en los otros cuatro, el resto de selecciones por sorteo.
y en el B, Francia, USA, México y Canadá, mientras que en el resto de grupos la distribución de los otros trece combinados era
grupo C: Austria, China, China Taipei y Alemania.
grupo D: Japón, India y Bélgica.
grupo E: Gran Bretaña, Australia e Irlanda.
grupo F: Namibia, Chile y Brasil-
En la misma pista del Palaghiaccio Giuseppe Bolino de Roccaraso, en jornadas interminables de 16 horas de hockey, con escasa afición en general y con una aceptable retransmisión televisiva (con comentarios tan solo en partidos clave), el sistema de competición incluía en cuartos de final a seis de las selecciones de los grupos mundialistas (las tres primeras de los dos grupos) junto a dos equipos más que salían de los cruces entre las cuartas clasificadas de esos grupos y las primeras del resto. En lo que atañe a la selección española, mejor finalizar primeras que terceras, pero lo que no había que hacer de ninguna manera, era terminar la fase de grupos últimas, y tener que jugarse el pase con selecciones potentes pero sin ranking previo.
Fase de grupos:
En el grupo A España ganaba sus tres enfrentamientos y acababa primera de grupo. Fácil contra las cafeteras España-Colombia (7-0), más trabajado frente a las anfitrionas Italia-España (2-5) y con solvencia en el partido con las albicelestes España-Argentina (6-0), aseguraba el primer puesto del grupo con 9 puntos y por tanto un rival más sencillo en su cruce de cuartos de final. También obtenían plaza directa a cuartos de final, las segundas y terceras del grupo, italianas con cuatro puntos (victoria frente a argentina y empate con bonus contra Colombia) y argentinas con tres (victoria frente a Colombia), mientras las colombianas, cuartas con un punto, de su empate con Italia, tendrían que jugarse el pase previamente contra una peligrosa primera de los grupos no mundialistas; en su caso frente a Namibia.
En el grupo B la situación era muy parecida, con las estadounidenses terminando primeras al ganar sus tres partidos. Pero el grupo era mucho más fuerte que el A y las estadounidenses no lo tuvieron tan fácil como las españolas. Sencillo frente a sus vecinas, sureñas y norteñas, respectivamente mientras que contra Francia les costaba más, con remontada incluida, USA-México (6-2), Canadá-USA (1-6) y Francia-USA (2-4) con igualada a un gol en la primera mitad. Con la selección centroamericana como rival más débil e incapaz de conseguir un punto y por tanto cuarta clasificada, la lucha por la segunda plaza se resolvía entre francesas y canadienses a favor de las europeas en el lanzamiento de penaltis (1-1 en el tiempo reglamentario) pasando ambas también a cuartos. México, en cambio se tendría que jugar el pase frente a Alemania.
el grupo C era el único con cuatro contendientes, casualmente Alemania y Austria y las dos Chinas. Con mucha igualdad entre Alemania y China Taipei, el primer puesto del grupo se decidía en su enfrentamiento directo Taiwan-Alemania (2-2b), debiendo llegar a la tanda de penaltis, tras la igualada en el tiempo reglamentario y una prórroga ineficaz y siendo las germanas más afortunadas en los lanzamientos, anotado el único de los seis intentos. Austria finalizaba tercera al ganar a China que, cuarta, despedía en grupo sin puntuar y sin haber anotar un gol.
En el grupo D con Bélgica, India y Japón, la dominadora fue Bélgica imponiéndose en sus dos partidos. Segunda acababa Japón que cedía ante las belgas pero ganaba a India, y estas eran terceras con su casillero a cero y también, sin anotar goles.
En el grupo E competían Australia, Gran Bretaña e Irlanda y la primera posición era para las británicas al ganar sus dos partidos, con Australia segunda por vencer a Irlanda y las del trébol, finalizaban terceras, al perder los dos suyos.
La composición del grupo F era Brasil, Chile y Namibia, siendo esta ultima la gran dominadora al imponerse claramente a sus dos contrincantes. Segundas terminaban las brasileñas que superaban claramente a las Chilenas y estas eran terceras al perder sus dos enfrentamientos.
Tras los enfrentamientos entre las primeras de los grupos no mundialistas y las cuartas de los mundialistas, a cuartos de final accedían siete selecciones de los grupos mundialistas, tres de los integrantes del A, España, Italia y Argentina, los cuatro del B, USA, Francia, Canadá y México, completando el cuadro como octavo equipo, Namibia integrante y ganadora del grupo F.
Cuartos de final.
Los enfrentamientos nos emparejaban con México, cuarta del grupo B y las españolas solventaban el partido sin problemas España-México (12-0) desplegando un gran juego (nueve cero al descanso), jugando con la portera junior y ahorrando energías para los enfrentamientos futuros.
En el resto de partidos Canadá-Argentina (4-1) Canadá se imponía claramente a Argentina; las anfitrionas cedían notoriamente ante las francesas Italia-Francia (0-7) y las estadounidenses ganaban en formato tenis, por un set en blanco ante las sudafricanas USA- Namibia (6-0).
Las cuatro vencedoras continuaban su lucha hacía las medallas y las perdedoras pugnarían por los puestos quinto al octavo.
Quinto puesto. Los cruces derivados eran entre los dos países americanos y entre transalpinas y namibias.
Semifinales.
Llegados a este punto, cualquiera de las selecciones que avanzaban de fase imponían respecto: España, USA, Canadá o Francia.
A España le correspondía Canadá y en un partido primoroso, España doblegaba a las Maple Leaf Canadá- España (0-4), aprovechando una temprana contra (0-1) min 17 y un gran tiro posterior (0-2) min 12, marchando al descanso con dos goles por delante. En la segunda mitad, con el resultado encaminado se limitaron a aguantar el resultado añadiendo dos tantos más en los últimos minutos, ante los huecos defensivos que generaban las canadienses en busca del gol.
España se metía en su segunda final consecutiva, la medalla estaba asegurada.
En la otra semifinal Francia-USA (3-4) repetían partido y las chicas de las barras y estrellas tuvieron que sudar lo suyo para ganar en esta ocasión pues las francesas se lo ponían difícil. Se adelantaban pronto y USA lograba empatar en una superioridad para llegar al descanso empatadas (1-1). En la segunda parte la falta era de las americanas y Francia volvía a ponerse por delante (2s-1) min 19. Y no sería hasta mediada la parte cuando EEUU empataba nuevamente (2-2) min 11, adelantándose enseguida (2-3) min 8. Y aunque las francesas no cejaban (3-3) min 7, la lógica imperaba y USA terminaba por ganar (3-4) min 3 y presentarse en la final donde esperaba España.
En la final,
España-USA (1-2). Las defensoras del título, por primera vez en todo el campeonato, se enfrentaban a un equipo muy similar y con sus mismas armas. España hasta entonces había anotado 34 goles y había encajado 2, mientras las norteamericanas marcaban 26 y encajaban 8, claro que sus rivales eran más potentes. Conocidas de anteriores ocasiones los dos combinados, las españolas muy crecidas por su excelente competición, salían a jugar abiertamente frente a un grupo aguerrido que amparado en su buena portera salían a la contra con mucho peligro. Su agresivo estilo de juego proporcionaba a las vigentes campeonas dos situaciones de superioridad con una sanción de10' por mala conducta, de las que España, no sacaba rédito. Sería al finalizar la última sanción cuando España se adelantaba con un gran disparo (1-0) min 11. El gol servía de acicate para EEUU que antes de finalizar la primera mitad ligaba una buena jugada y empataba el choque (1-1) min 2. Casi al momento una nueva falta americana permitía a España jugar el resto de parte en superioridad, pero sin beneficio en portería.
A la segunda parte, salían las norteamericanas con la lección de las faltas aprendida y más comedidas, dejaban hacer a las hispanas. Y sería en el ecuador de la parte cuando una contra norteamericana culminaba con un enorme cañonazo que adelantaba a las de azul (1-2) min 9.
De ahí al final, la defensa americana se imponía a la delantera española y ni siquiera sacando a la portera y jugando con cinco, España podía superar a una gran portera norteamericana, aun disponiendo de otros dos últimos minutos de superioridad. Arbitraje a cargo de las colegiadas M. Lehnhart y E. Besson que sancionaron a USA con 4 faltas+10' y no influyeron en el resultado. Anotaba el gol español A. Sierra y los americanos eran obra de A. Era y L. Veharanta. Los aclarativos porcentajes de tiros recibidos eran 2/21 para España y 1/26 para USA.
Una pena que el único partido perdido de todo el campeonato haya sido este, el de la final y contra unas rivales que no se mostraron superiores. Una medalla de plata, que sabe a poco y se ve empañada por esa sensación de haberlo podido hacer mejor.
El bronce se lo llevaba una enorme Francia al imponerse a Canadá,
Canadá-Francia (2-2b), remontando por dos ocasiones un resultado adverso al descanso (1-0 min 15). En la segunda parte, tirando de orgullo consiguieron llevar el partido al tiempo extra y en la prórroga el marcador hacía justicia a la superioridad francesa y las bleus se hacían con el bronce (2-3) a un minuto de llegar a la suerte de los penaltis, ante un buen equipo canadiense que supo explotar muy bien su defensa.
La quinta posición final era para Namibia que se imponía a la 6ª México (2-3) y séptima terminaba Italia al derrotar a la 8ª Argentina (0-1).
La lucha por el 9º puesto entre Alemania y Colombia se la llevaban las germanas.
La del undécimo entre Bélgica y Gran Bretaña caía del lado británico y en las liguillas por el resto de puestos; la igualada del 13º a 16º se resolvía con Taiwan, Japón, Brasil y Australia, en ese orden y por average los tres últimos y la del 17º al 21º la clasificación se establecía con Austria, Chile, Irlanda, China e India, en ese orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario