En las mismas instalaciones del Palaghiaccio Giuseppe Bolino de las anteriores categorías, la Junior Masculina abría el tercer turno de competición de Hockey línea el lunes 9 de septiembre con la toma de contacto de la pista y los primeros enfrentamientos por la tarde.
Las 21 selecciones inicialmente inscritas acudían finalmente todas, a la cita en Roccaraso.
En esta categoría, divididas las selecciones en cuatro grupos preliminares, se mantenían los dos mundialistas A y B de cuatro integrantes y los otros 13 países, se dividían en sólo dos grupos, C y D, con seis y siete participantes, respectivamente cada uno.
El sorteo deparaba, según el método del Round Robin y los resultados del último mundial, que en el grupo A compitieran China Taipei, Francia, Korea y Namibia,
mientras que en el B lo hicieran Colombia, Italia, R. Checa y USA.
Si en el grupo C competía España, en un grupo de siete países, junto a Alemania, Australia, Brasil, China, Eslovaquia y Gran Bretaña
los integrantes del D eran Canadá, Chile, India, Irlanda, México y Suiza.
A diferencia de la competición absoluta femenina los cruces comenzaban en octavos de final con los dieciséis mejores equipos; los ocho mundialistas y los cuatro primeros de los grupos C y D. Por lo que a España le valía con ser cuarta del suyo y dependiendo del avance de la competición, mejor ser primera, que segunda y que tercera por el mejor o peor nivel del rival del cruce y dependiendo siempre de la suerte, cruzándose primeros con cuartos y segundos contra terceros.
Los ganadores pasarían a cuartos de final, semifinales y final, enfrentándose los perdedores por el resto de posiciones.
como en pasaban los dos primeros de cada grupo enfrentándose primeros contra segundos y los ganadores seguían a semis y a la final.
Fase de grupos.
En el grupo A, Francia ganaba dos enfrentamientos, y empataba el otro, con bonus, frente a Taiwan, para con ocho puntos encabezar el grupo. Los taiwaneses quedaban segundos con siete, al empatar con Francia y ganar a Korea y Namibia y, Namibia, terminaba tercera con 3 puntos de la victoria frente a Korea. Esta finalizaba cuarta del grupo, sin puntos.
En el grupo B se repetía la situación pero con las posiciones más claras. Así USA lideraba con 9 puntos al ganar sus tres partidos, segunda terminaba Italia con 6 al vencer sus otros dos partidos y perder contra las americanas, tercera era la R. Checa con 3 al ganar a Colombia, siendo los cafeteros cuartos al perder todos su partidos y sin ningún punto en su haber.
En el grupo C competía España, en el grupo de siete países, junto a Alemania, Australia, Brasil, China, Eslovaquia y Gran Bretaña, de los que cuatro seguirían a octavos y tres a disputar las últimas cinco posiciones. Juntos pero no revueltos, España, Alemania, Brasil y Gran Bretaña tenían una competición diferente y jugaban entre ellas mientras que Australia, China y Eslovaquia hacían lo propio entre sí para conseguir que cada país jugara dos partidos, estableciendo la clasificación con esos dos resultados. Estrenaban los españoles la competición frente a los alemanes
España-Alemania (3-2) con sufrimiento sin necesidad, pues el gol inicial (1-0) min 17 permitía controlar el partido con tranquilidad hasta que los numerosos errores, metían a los germanos en el partido antes del descanso (1-1) min 8. En la segunda mitad, sólo el mucho talento individual permitía a España volver a adelantarse mediada la parte (2-1) min 12, para remachar inmediatamente (3-1) min 11 y dominar el partido a partir de entonces, pero sufriendo los últimos instantes con un segundo tanto alemán, a poco del final (3-2) min 3. La mitad del trabajo estaba hecha.
España-Brasil (11-1) y contra la que España, por esa razón, cambiaba de portero. Con cierta resistencia inicial y muchas faltas, el partido se iba al descanso con escasa ventaja española (2-0) min 11, cuando un error en portería permitía a los brasileños reducir la diferencia (2-1s) min 2. El inmediato recambio en la portería española servía de acicate y España en segundos, doblaba su marcador para marchar con más tranquilidad a la media parte (4-1). En la segunda mitad volvía a salir el portero inicial y España, dando un recital, se imponía claramente a Brasil (11-1) para conseguir la victoria y los seis puntos. Pero no lo claramente necesario (un gol menos que Eslovaquia en la clasificación final) como para liderar el grupo, teniendo que enfrentarse en octavos de final al tercero y no al cuarto del grupo B, como hubiera sido preferible (aunque nunca se sabe). Las otras cinco posiciones, que pasaría a disputar los puestos finales del 13º en adelante quedaban encabezadas como tercera del grupo Gran Bretaña con 5p, cuarta China con 3p, quinta Brasil con 1p y sin puntuar sexta Alemania y séptima Australia, por average entre ellas.
El grupo D estaba integrado por Canadá, Chile y México compitiendo por su lado e India, Irlanda y Suiza por el suyo y al igual que ocurría en el grupo C, cada selección jugaba dos partidos. A su término, encabezaban el grupo México y Suiza, con sus dos partidos ganados y seis puntos y por diferencia de goles (+3) los mexicanos primeros, pasando los dos a disputar los octavos de final. Con tres puntos finalizaban, tercera Irlanda y cuarta Canadá, y sin puntuar, quinta Chile y sexta India, las cuatro cruzándose con los descartados del grupo C por las últimas posiciones de la categoría.
Los enfrentamientos de octavos de final nos emparejaban con la R. Checa, tercera del grupo C y en un partido muy parejo y complicado
R. Checa - España (1-2) los nuestros sacaron la eliminatoria. Adelantándose con un temprano gol que ponía la eliminatoria en franquicia (0-1) min 18, la primera falta checa permitía clarificar el resultado final (0-2s) min 5 a poco del descanso. Un tiempo muerto checo era el inicio de un rosario de faltas en uno y otro lado, con exceso de fogosidad española, algunas coincidentes, que sin alteración en el marcador llevaban el partido a unos minutos finales con nueva falta española, tiempo muerto checo y gol en superioridad (1s-2) min 4, que brindaban un tramo final muy emocionante pero sin variación en el luminoso y con España accediendo a cuartos. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 2/12 y 1/17, respectivamente. Los goles españoles eran obra de A. Markiegi y M. Domínguez.
Francia-Canadá (19-0), en un partido sin historia, como se puede comprobar en el resultado final, vista la superioridad francesa.
Colombia-Eslovaquia (2-7) y en el que el equipo no mundialista daba buena cuenta del que lo era hasta entonces, advirtiendo de su potencial a sus futuros rivales, y eso a pesar de que comenzaba anotando Colombia.
Namibia- Suiza (4-3), superioridad africana con una primera parte muy igualada y a la que Namibia sabía rentabilizar en los instantes finales. Con ventaja al descanso (2-0), otro tanto nada más comenzar la segunda y un inmediato en superioridad (4s-0) min 16, garantizaban su pase a cuartos pese a los intentos suizos de remontada final.
Italia- Gran Bretaña (3-2), partido de mucha igualdad con añadido de emoción final, dado que los británicos se adelantaban (0-2 al descanso) y locales debían remontar en la segunda, consiguiendo pasar a cuartos gracias al apoyo de su público.
Taiwán-Irlanda (11-3) otro partido claramente definido desde el inicio entre el actual campeón del mundo y un nuevo aspirante, y donde se notaba la diferencia de bagaje.
Korea-México (1-6) otro partido en el que el equipo mundialista demostraba su superioridad sobre el aspirante, pasando claramente a cuartos y
USA-China (12-0), poco que añadir a lo explícito del resultado.
Por tanto las ocho selecciones que pasaban a cuartos eran las mundialistas USA, México, Taiwán, Italia, Namibia y Francia y las aspirantes Eslovaquia y España, casualmente, las dos provenientes del grupo C.
Los enfrentamientos de cuartos de final nos emparejaban con Taiwan, el vigente campeón.
Superada la selección checa en la fase anterior el
Taiwán-España (2-5) se presentaba con otro cariz. Se acababa el temor y los españoles salían totalmente convencidos de que estaba en su mano ganar. Dominando desde el inicio, el jarro de agua fría llegaba en la primera internada china (1-0) min 17, pero bien encajado por los de rojo, la respuesta era inmediata empatando (1-1) min 17, y adelantándose en el luminoso al ecuador de la parte, en un error defensivo taiwanés (1-2) min 1. Taiwán no perdía los papeles e igualaba al momento con una gran jugada (2-2) min 9 y además gozaba de dos minutos de superioridad enseguida. Bien resuelta por la defensa española, la réplica llegaba antes del descanso en jugada individual (2-3) min 4, para así, llegar con ventaja a la segunda mitad pese a las nuevas faltas.
En el reinicio, la suerte se alineaba con los nuestros, que aprovechaban la primera falta china de la segunda parte (2-4) min 17, para adquirir más ventaja y que ya no soltarían hasta la bocina final, controlando el juego y anotando un gol más (2-5) min 10 mediada la parte. Los tantos hispanos eran obra de M. Fernández, D. Pascual, N. Luna, A. Markiegi y G. Fernández.
Los junior sacaban la eliminatoria adelante con solvencia y añadiendo un plus de personalidad para el siguiente y definitivo compromiso ante, posiblemente USA, en su carrera hacía la ansiada final.
El resto de emparejamientos eran
Francia- Eslovaquia (1-1b) en un partido igualadísimo, con oportunidades en una y otra área y que se iba al descanso con igualada sin goles, pese a disponer Francia de la que a posteriori sería única penalización eslovaca. Se adelantaba la selección francesa nada más reanudarse el choque (1-0) min 19, aguantando ese resultado hasta el ecuador de la segunda, cuando su primera falta permitía a Eslovaquia empatar (1-1s) min 9. De ahí al final la igualdad y el respeto, metían el partido en el tiempo extra y donde la selección eslava sacaba provecho anotando en la primera jugada (1-2) min 9, sorprendiendo a los franceses y accediendo a semifinales.
Italia- Namibia (3b-3), otro emocionante partido que los anfitriones tenían controlado (3-0) min 10 y que, sacando fuerzas de flaqueza, Namibia conseguía igualar a un minuto de la bocina final (3-3) min 1, tras recortar la diferencia en la primera mitad (0-2 al descanso). En el tiempo extra la suerte se decantaba del lado europeo (4-3) min 5 e Italia accedía a semifinales, gracias nuevamente al incondicional apoyo de su afición.
USA- México (7-3), fue el único partido con diferencia clara en el marcador final pese a la numantina defensa mexicana de su portería en el primer cuarto de partido (1-0) min 12. Luego los goles fueron cayendo uno a uno hasta configurar el luminoso final.
Hasta semifinales, ya con comentarios en la emisión televisiva (en inglés) llegaban Eslovaquia, Italia, España y Estados Unidos y enfrentados en ese orden.
En el primer partido,
Italia- Eslovaquia (3-6), una selección local muy cansada y que lo había dado todo en su anteriores enfrentamientos, cedía ante una mejor Eslovaquia con claridad y tras adelantarse doblemente (2-0) min 15 y llegar por delante a la media parte (2-1 al descanso). En la segunda mitad la apisonadora eslovaca pasaba por encima de los anfitriones, empatando nada más comenzar (2-2) min 19 e ir sumando goles para presentarse en la final con todo merecimiento, esperando rival.
En la otra semifinal,
USA-España (1-2), la superioridad americana demostrada en la primera mitad, no se veía recompensada ante la gran actuación bajo los palos españoles incluso, superando una inferioridad, y se llegaba con igualada sin goles al descanso. Los porcentajes entonces eran 0/5 y 0/15, respectivamente. Para la segunda mitad, la mentalidad española y los ¡Sí se puede desde la grada! permitían que los junior se adelantaran de un majestuoso disparo (0-1) min 10, y comenzaran a creerse que podían ganar a los norteamericanos, cuando superaban una inmediata y nueva falta y más, cuando en el tramo final llegaba una nueva falta americana. La relajación propia de su juventud provocaba un claro error defensivo y que USA empatara en inferioridad (1i-1) min 4. Con los nervios a flor de piel en las gradas, no ocurría lo mismo en pista y España resolvía con eficacia en el resto de superioridad (1-2s) min 4, consiguiendo aguantar esa ventaja el resto de partido y volviendo a meterse en una final por segunda vez en su historia. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/14 y 1/27, siendo los goles españoles obra de A. Budía y A. Markiegi.
El bronce se lo llevaba Estados Unidos al imponerse a Italia tras remontar un resultado adverso (0-1 al descanso), en la segunda mitad USA-Italia (2-1). Poca recompensa para la delegación americana que no esperaba tanta batalla por parte de los equipos europeos.
Y en la gran final esperaba una compañera de grupo, Eslovaquia. Sin enfrentamiento previo, por los condicionantes de la competición, una más relajada España pensaba que lo peor ya había pasado y que trabajando duro, la victoria era factible y pasó lo que ninguno queríamos.
Eslovaquia-España (3b-3). Con mucho estudio, sin faltas, y buenas oportunidades en ambas porterías, la primera en anotar era la selección eslovaca (1-0) min 12, de un gran disparo tras una perdida española. Sin tiempo de reacción, en la siguiente jugada una acción individual de campo a campo, subía el segundo eslovaco inmediatamente (2-0) min 12. El panorama era sombrío y el tiempo muerto español, obligatorio. Una primera falta rival permitía a los españoles remediar la situación, pero muy nerviosos no acertaban con la portería y el partido llegaba a su descanso con dos goles de diferencia y España sin ver portería. Los porcentajes entonces eran 0/12 y 2/13.
Tras la charla des descanso, la actitud española en la segunda mitad cambiaba radicalmente. Y de perdidos, a la mar, nada más comenzar la segunda mitad los de grana recortaban la diferencia en jugada individual (2-1) min 18. Como la reconocida bebida energética, una España espoleada empataba enseguida aprovechando una nueva falta eslovaca (2-2s) min 14 y con mucho tiempo por delante la final estaba como al principio. El exceso de celo propiciaba la falta española y que todo se fuera al garete, pero la respuesta hispana era anotar en inferioridad (2-3i) min 10. Con los ánimos por las nubes, una nueva falta española subía las pulsaciones de la grada. Bien defendida y sin menoscabo en el luminoso, el crono corría y España entonces se dedicaba a ralentizar el juego intentando matar el partido. Entrando en los últimos minutos Eslovaquia sacaba a su portero, y a un minuto del final pasaba lo que no tenía que pasar, llegaba el empate (3-3) min 1. De ahí a a la bocina nadie arriesgaba y el partido se resolvería en la prórroga o en los penaltis. Hasta entonces los porcentajes de tiro eran 3/17 y 3/19, respectivamente, dando idea del dominio español en la parte.
Y en la prórroga, la suerte decidía el partido para los eslovacos tras un tiro al palo español y con un gol que aprovechaba un rebote en la valla (4-3) min 6. Para los que no vieran el partido, una verdadera desgracia, pues España no fue inferior. Los goles españoles los anotaron D. Pascual, A. Markiegi y G. Fernández. Una medalla de plata que sabe a poco.
Para el resto de posiciones
El quinto puesto fue para Francia que se impuso claramente a Taiwán 6ª (5-1) y séptima terminaba Namibia al derrotar a la 8ª México 8 (9-5).
El grupo del 9º al 16º lo encabezaba Colombia y el del 17º al final lo ganaba Alemania al imponerse a sus otros cuatro rivales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario