Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

martes, 3 de septiembre de 2024

World Skate Games. Italia 2024. Junior Fem. España Oro

Comenzaban los World Skate Games italianos con el "fuera de hora" del hockey línea junior femenino. Fuera de hora, por ser agosto, un miércoles y a contrapié, encajando la competición de cualquier modo, estrenando todo. 
A ello ayudaba la presencia de tan sólo diez selecciones, diez posibles países pendientes de la competición, por lo que apenas se daba publicidad previa. Así las cosas al Campeonato del Mundo Junior femenino, acudían diez selecciones, cuando a la misma categoría masculina serán 21 las contendientes y a las dos absolutas, más de veinte también. Desde la última convocatoria en Argentina 2022, (con todo el follón que supuso el cambio de sede y al que sólo acudieron seis naciones), se aumentaba el número de equipos pero, fuera por la lejanía, fuera por el presupuesto, el caso es que muchas potencias no presentaron equipo. 
De las doce selecciones inscritas, acudían diez (eran bajas de última hora Canadá y México), repitiendo presencia Italia, USA y Namibia, causando baja Argentina, Brasil y Colombia (que acababan de disputar los panamericanos y eran novedades la China continental, Chile, España, Gran Bretaña, India, China Taipei y Australia. Se echaban en falta sobre todo a muchas europeas. 
Divididas en dos grupos preliminares de cinco países, se repartieron según el ranking de la siguiente manera: En el grupo A competían Australia, China-Taipei, España, Gran Bretaña e India haciéndolo en el B, China, Chile, Italia, Namibia y USA. Curiosamente, siendo en Europa la competición, eran tres las europeas, con tres asiáticas, dos americanas, una africana y una oceánica. 
En formato de liga, todas contra todas a una sola vuelta, las dos primeras clasificadas pasaban a disputar directamente las semifinales, frente a las cuartofinalistas ganadoras entre segundas y terceras de cada grupo. Las perdedoras se disputarían el 5º puesto final, mientras cuartas y quintas de los grupos lucharían por los puestos 7º al 10º. Las ganadoras de semis pugnarían por el oro y las perdedoras por el bronce. 
Principales candidatas al título, las españolas junto a las estadounidenses a priori, junto a italianas al acecho, aprovechando el fervor local siendo el rendimiento de Namibia (actual campeona) y Taiwan una incógnita. En la recoleta y conocida pista del Palaghiaccio Giuseppe Bolino de Roccaraso, la competición comenzaba el miércoles 28 con la toma de contacto de los equipos con la pista, disputándose los partidos oficiales desde el jueves, alternándose los grupos. Escasa afición en sus desangeladas gradas (sólo había público cuando jugaba el conjunto local) y sin retrasmisión televisiva los dos primeros días al no estar contemplada la categoría en la programación de los juegos (6 al 22 de septiembre), podemos considerarla la "Cenicienta del Mundial". 

En el grupo A, el jueves por la tarde estrenaba los WSG el partido entre uno de los equipos asiáticos y el de Oceanía, India-Australia (4-1) cerrando la jornada el Taiwan-G.Bretaña (1-3)
España comenzaba su andadura al día siguiente Australia-España (0-17) en un partido donde se imponía claramente a las aussies, con un guarismo que se repetiría en los siguientes choques y que parecía marcar como tope en sus resultados. Además se jugaron el Australia-Taiwan (0-12) y España-G.Bretaña (17-0) con claras victorias taiwanesa y española, además del G.Bretaña-India (3-2), con reñida victoria anglosajona. De tal manera que al final de la jornada, España había ganado los dos suyos y encabezaba la tabla, Gran Bretaña ganaba dos y perdía uno, India y Taiwan ganaban uno y perdían otro mientras Australia había perdido sus tres partidos y cerraba la clasificación, sin posibilidades de semifinales. 



Para el sábado 31 quedaban por resolver los partidos restantes. España-India (17-0) nuevamente las españolas sumaban otro diecisiete al marcador de su inmaculada clasificación frente al inferior equipo indio mientras que las británicas sufrían para imponerse a las aussies G. Bretaña-Australia (2-1) y las hindúes cedían frente a una mejor Taiwan, India-Taiwan (2-11). El último partido del grupo le correspondía cerrarlo a las nuestras frente al otro conjunto asiático. En juego la primera posición del grupo ante una hipotética y superholgada victoria taiwanesa que colocaría a España, Gran Bretaña y Taiwan con 9 puntos de tres victorias y una derrota cada una, debiendo resolverse la primera plaza por el average. No se daba tal carambola, Taiwan-España (0-12) pero España rompía su racha del todo al 17, anotando sólo doce goles. Terminaba primera con 12 puntos y accedía directamente a semifinales, firmando una excelente tarjeta de presentación de 63 goles a favor y ninguno en contra. Segunda finalizaba Gran Bretaña con 9 puntos, tercera China Taipei con seis, cuarta terminaba India con 3 y quinta Australia, con su casillero a cero. 


En el grupo B la situación era muy parecida al A, con las norteamericanas superiores al resto de selecciones y terminando primeras al ganar sus cuatro enfrentamientos pero con marcadores más ajustados por el mayor nivel de juego del resto de rivales de este grupo. Así el primer día de competición, China-USA (1-3) y Chile-Italia (0-4), situaban a las transalpinas al mando de la tabla con los mismos tres puntos que las norteamericanas. 
El segundo día, con los marcadores Chile-Namibia (0-15), Italia-China (2-0) USA-Chile (9-0) y Namibia-China (8-1), Namibia se sumaba a la fiesta de las ganadoras y por average, encabezaba la tabla, mientras por abajo cerraban Chile y China sin victorias. 
Y el sábado, tercer y decisivo día de competición, Estados Unidos resolvía la ecuación a su favor, ganando sus dos partidos y poniéndose al frente de la tabla en solitario como única selección en ganar sus cuatro partidos. Así eran los marcadores Italia-USA (2-7), China-Chile (3-0), Namibia-Italia (9-2) y USA-Namibia (6-3). Sin que peligrara en ninguno de los dos partidos la victoria estadounidense, USA se presentaba directamente a semifinales, con las sudafricanas segundas, ofreciendo una muy buena imagen y haciendo elucubrar al cuerpo técnico español pues seguramente sería nuestro rival en semis, al ganar previamente a Italia, que finalizaba tercera, con China cuarta al imponerse a Chile y estas últimas, sin estrenar su casillero de victorias ni de goles. 
El sistema de competición establecía unos extraños y mermados cuartos de final (solo cuatro selecciones y dos emparejamientos, entre segundas y terceras), mientras que las cuartas se cruzaban entre sí por el séptimo puesto y las quintas por la novena posición. 


En cuartos de final los cruces eran, británicas frente a italianas y namibias contra taiwanesas 
G. Bretaña-Italia (0-4), fácil para las anfitrionas y Namibia-Taiwan (5-4) más igualado pero que las namibias tenían controlado a seis minutos del final (4-2), y que las asiáticas empatando, llevaban a la prórroga, donde sentenciaba pronto Namibia para cruzarse en semis con las españolas. En la otra semifinal, las italianas repetirían nuevamente partido frente a las norteamericanas. 
En el resto de cruces: 
El noveno puesto era para las aussies Chile-Australia (1-4), que se imponían con comodidad a las novatas chilenas. 
La séptima plaza se iba para la China continental, India-China (1-5), no sin trabajo, pues la selección india empataba el gol chino inicial (1-1) min 13, llegando con ese resultado al descanso. En la segunda la única falta hindú significaba el segundo tanto chino y que se agotara la resistencia india, resolviendo China con eficacia el partido a su favor. 
La quinta posición quedaba en manos taiwanesas, G. Bretaña-Taiwan (0-3) en una igualada primera mitad y aprovechando una falta al filo del descanso para abrir el marcador y llevarse el partido. 

Semifinales. En la primera USA-Italia (5-0), las chicas de las barras y estrellas repetían victoria, esta vez sin encajar, pero encontrando mayor resistencia en las transalpinas y logrando batirlas sólo al final del primero periodo (1-0) min 8, pues Italia, en esta ocasión, evitaba hacer faltas complicando a las americanas la terminación de las jugadas. En la segunda mitad, un nuevo y temprano tanto (2-0) min 17, encarrilaba el partido a su favor. 
En la otra semifinal España doblegaba a las sudafricanas con el mismo resultado 
España-Namibia (5-0) y más o menos el mismo guion, oponiendo Namibia gran resistencia ante el poderío español y debiendo ser la primera falta española la que permitiera abrir el marcador, en inferioridad, a poco del descanso (1i-0) min 2. Un inmediato segundo tanto (2-0) min 1, permitía afrontar el resto de partido con dos goles de tranquilidad. En la segunda, un gol inicial (3-0) min 18, encaminaba definitivamente el acceso de las españolas a la final. 

El bronce se lo llevaba finalmente una gran Namibia al imponerse a la selección local, 
Italia-Namibia (3-4) en el tiempo extra, tras remontar un partido que se le había puesto muy en contra en los últimos 13 segundos del tiempo reglamentario y forzar el tiempo extra (3-3). En la prórroga su superioridad terminaba imponiéndose y aprovechando una postrera falta local anotaban de forma diferida y se llevaban el tercer puesto (3-4d) min 7, dejando al equipo italiano con la miel en los labios. 

En la final, USA-España (1-4). Las españolas salían con mucha fe en la victoria a la inmaculada pista del Palaghiaccio frente a las norteamericanas y tras unos minutos de estudio se hacían dueñas de la pista controlando el juego y generando varias ocasiones en los primeros instantes del partido y con una de las cuales se adelantaba pronto en el marcador (0-1) min 5. Poco después, sin dejar reaccionar a las americanas, y tras defender muy bien una inferioridad, un rechace en su área permitía aumentar la cuenta (0-2) min 10, mediada la parte. Con el partido encaminado, y las españolas flotando sobre la pista, una primera falta estadounidense proporcionaba un tercer gol español en superioridad, en los minutos finales de la parte (0-3s) min 5, aguantando ese marcador hasta el descanso. 
A la segunda mitad, salían las granotas con el mismo dominio en el juego de la primera mitad, acentuado por la actitud más ofensiva de las americanas que concedían más huecos en defensa. Así llegaba pronto un cuarto tanto de gran combinación (0-4) min 13, que decantaba el partido para las nuestras. Solo la presión de USA ante la permisiva actitud arbitral permitía a Estados Unidos anotar su gol a poco del final (1-4) min 5, creando minutos de nerviosismo español acentuados por una acción lamentable a tres minutos del final que terminaba con una de las jugadoras españolas lesionada de manera dramática y en una decisión salomónica, con una jugadora de cada equipo, sancionadas con 2'.
El tiempo de espera por la atención a la lesionada enfriaban los ánimos y el resultado no se movería más hasta la bocina final. Con el 1-4 los respectivos porcentajes de tiros recibidos eran 4/21 y 1/15. El gol americano era obra de S. Carrion y los de las españolas de I. Markiegi, l. Moreno, T. Valdean y S. Delgado. El cuestionable arbitraje correspondía a las colegiadas E. Besson y LC. Rivas, que sancionaron con tres faltas a cada equipo. 

El combinado nacional junior, dirigido por Ángel Ruiz, ha realizado una competición perfecta ganando todos los partidos del torneo con un balance de 72 goles a favor y un único gol en contra, encajado en la final. La jugadora de la selección española, Olivia Monjas, era designada como la jugadora más valiosa del campeonato. Esta es la quinta vez que las junior españolas se proclaman campeonas del mundo.
¡Enhorabuena Selección!


No hay comentarios:

Publicar un comentario