Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

martes, 24 de septiembre de 2024

World Skate Games. Italia 2024 HL Sen M. Oro para USA


Cerraban la competición de hockey línea de los WSG 2024, las selecciones absolutas masculinas tras un mes continuo de partidos y en las mismas instalaciones del Palaghiaccio Giuseppe Bolino de las anteriores categorías, siendo nada menos que 24 las selecciones inscritas, acudiendo todas, a la cita en Roccaraso, entre el lunes 16 y el domingo 22 de septiembre. 
El lunes, con la toma de contacto de la pista y los primeros enfrentamientos por la tarde y a partir del jueves con los cruces directos y las finales el domingo. 
Como en las otras categorías, la competición comenzaba dividida en cuatro grupos preliminares, con los dos mundialistas A y B de cuatro integrantes y los otros 16 países, divididos en esta categoría, en dos grupos, C y D, con ocho participantes, respectivamente. 

El sorteo deparaba, según el método del Round Robin y los resultados del último mundial, 
que en el grupo A compitieran Eslovaquia, España, Italia y la R. Checa, 
mientras que en el B lo hicieran Argentina, Francia, Taiwan y USA. 

Por su parte, en el grupo C competían Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, India, México, Polonia y Suecia y los integrantes del grupo D eran Alemania, Chile, China, Colombia, Gran Bretaña, Japón, Namibia y Suiza. 
Al igual que la competición junior los cruces directos comenzaban en octavos de final con los dieciséis mejores equipos; los ocho mundialistas y los cuatro primeros de los grupos C y D. Por lo que España estaba de entrada clasificada y al ser del grupo A, le tocaría un rival del grupo C. Y como siempre y dependiendo del avance de la competición, mejor ser primera, que segunda, que tercera o que cuarta por el mejor o peor nivel del rival del cruce y dependiendo siempre de la suerte, cruzándose primeros con cuartos y segundos contra terceros. Los ganadores pasarían a cuartos de final, semifinales y final, enfrentándose los perdedores por las restantes posiciones.
Lo que no estaba tan claro era la distribución de los enfrentamientos en los grupos no mundialistas. Con ocho rivales pero tan solo dos partidos, imaginamos que por sorteo, el encaje de bolillos para lograrlo tuvo que resultar entretenido; así que por ejemplo, Namibia por arte de birlibilroque no se vería las caras con Japón o Gran Bretaña en su grupo, o que Suecia no se mediría en el suyo a Canadá. En la magnífica pista de 30x60 y en jornadas interminables de más de 16 horas de hockey, se disputaron 76 partidos con escasa afición en general y con una aceptable retransmisión televisiva (con comentarios tan solo en los partidos italianos o de las finales).
Fase de grupos.
En el grupo A, era los españoles los encargados de estrenar la competición, haciéndolo frente a la vigente campeona del mundo. 
R. Checa-España (3-0) con mucho respeto inicial entre los dos conjuntos, España controlaba el manejo del puck con los checos dejando hacer al intento de buscar su mejor oportunidad. Llegaba en forma de falta, mediada la parte, pero bien resuelta defensivamente por los españoles, no conseguía variar el marcador. De tal manera que sin apenas interrupciones y escasas oportunidades, finalizaba la primera mitad sin goles y siete disparos en cada portería. 

Sería en la segunda mitad, cuando los checos se ponían las pilas e incrementaban su acoso. Fruto de ello y tras un tiempo muerto español llegaba su tanto de acción individual (1-0) min 13. La reacción española no se hacía esperar y pronto forzaban la primera falta checa. Pero el exceso de celo, y consumido un minuto de superioridad, provocaba una segunda falta española que abortaba la ocasión más clara de igualar. Superado el resto de inferioridad sin variación en el luminoso y con los checos jugando a la contra, el partido entraba en su tramo final con una nueva acción individual checa que inclinaba claramente el marcador a su favor (2-0) min 5. Un tercer tanto con España volcada en ataque (3-0) min 2, otorgaba los tres primeros puntos a la vigente campeona, ante cierta indiferencia española, pensando que lo peor ya había pasado y lo bueno estaba por llegar. Los porcentajes de tiro recibidos eran 0/16 y 3/24, respectivamente. 
Comenzaba mal el combinado español, pero entraba dentro de lo asumible. Quedaban dos partidos más y se podía reconducir la situación. En el segundo, tocaba enfrentarse a la selección anfitriona y por ello, con comentarios en directo, aunque en inglés. 

España-Italia (2-5) los dos perdedores del día anterior se jugaban tres puntos trascendentales, pero más para los italianos, por tener a los más complicados checos como últimos rivales. Partido a cara de perro, Italia casi siempre se nos suele complicar, pero España comenzaba muy bien y controlando el juego, creaba buenas ocasiones. Una inoportuna falta española en el ecuador de la parte, posibilitaba a Italia a adelantarse y rompía un tanto el ritmo hispano. Ni una cosa ni otra, superada la sanción, España recomponía filas y en el tramo final, y con la primera falta italiana, se adelantaba de forma diferida (1d-0) min 4 para ajusticiar inmediatamente en acción individual (2-0) min 3 y llegar al descanso habiendo además desperdiciado una nueva falta contraria. 

Con ventaja y partido encarrilado comenzaba la segunda mitad. O eso pensábamos, pues nada más empezar, un extraordinario tiro acercaba a los azzurri (2-1) min 19 y una segunda e innecesaria falta española les permitía igualar (2-2s) min 17, con mucho tiempo por delante. Jarro de agua fría para los nuestros que superados por la situación empiezan a perder los papeles y sin un tiempo muerto por medio, una doble falta concede su tercero (2-3ss) min 15 y en plena efervescencia italiana, el cuarto de gran jugada (2-4) min 12. ¡Cuatro goles en siete minutos! Por fin, con una nueva falta italiana, dos goles en contra y ocho minutos por jugar, llega el tiempo muerto intentando recomponer una situación límite. Y pasó lo que podía pasar ante una bien posicionada Italia. Correr de minutos sin variación en el marcador, sacar al portero en los últimos intentando aprovechar la ventaja y quinto gol italiano a puerta vacía sobre la bocina. Los porcentajes de tiros respectivos eran 4/15 y 2/18 con 5 faltas+10' para España y otras 5 para Italia. Los goles españoles los anotaban C. Cabrera y Gui. Jiménez. 
Para el tercer partido tocaba Eslovaquia y los hispanos estaban condicionados a ganar. Primero por amor propio y segundo porque sabiendo el final del partido R. Checa-Italia (2-0), un buen resultado les metía en la ecuación del segundo puesto. 
Por tanto en el España-Eslovaquia (4-1), salían los españoles con la lección aprendida, y la disposición del equipo al entrar a pista era otra. Una victoria por cinco goles o más daba de repente la segunda posición del grupo y el consiguiente cruce con los ingleses. Muy serios y conjuntados, esta versión española era diferente y con claras ocasiones el primer gol llegaba mediado el ecuador de la parte de un gran disparo (1-0) min 9. Hasta el descanso y a pesar de las grandes oportunidades que España dispuso, el luminoso no variaba. Hasta entonces los significativos porcentajes de tiros recibidos era 0/2 y 1/13, respectivamente. 

En la segunda mitad volvía España a redoblar esfuerzos y pronto anotaba un segundo gol de gran jugada (2-0) min 17. El inmediato tiempo muerto eslovaco intentaba frenar la mejor disposición española en pista, pero sin mucha eficacia. Con tiro al palo incluido, las situaciones a favor se repetían y no hacían prever que en la mitad de la parte, una acción individual eslovaca les volviera a meter en el partido (2-1) min 9. El inmediato cambio en la portería española (1 de 5), reactivaba las mustias filas españolas en busca de lo imposible y así dos nuevos tantos llegaban pronto y seguidos (3-1) min 6 y (4-1) min 5, en un autentico baño de autoestima. Y a punto de conseguirlo, llegaba el exceso de celo, las faltas y los innecesarios piques personales y ni aun sacando al portero, España lograba anotar un tanto más. Los porcentajes finales de tiros recibidos reflejan lo acontecido en la pista 1/9 y 4/27, respectivamente, anotando los goles españoles, J. Tomás, P. Mata, Gui. Jiménez y Go. Jiménez y los tres goles de diferencia sólo daban para ser terceros de grupo, teniendo que enfrentarse en octavos de final al primero del grupo C y no al segundo del grupo D, como hubiera sido preferible (aunque nunca se sabe). 
Con los resultados producidos, la R. Checa, con tres victorias y 9 puntos aseguraba el primer puesto del grupo y por tanto el "rival más sencillo" en su cruce de octavos de final. El resto de selecciones, con tres puntos, quedaban encabezadas por italianos, españoles y eslovacos, en ese orden y por el average general, habiendo las tres perdido con la R. Checa y ganando un partido cada una con el resto. 


En el grupo B la situación era muy parecida, con estadounidenses superiores a franceses, argentinos y taiwaneses, terminando primeros, al ganar sus tres enfrentamientos, con nueve puntos. Francia finalizaba segunda con 6, al ceder en el último partido contra USA y haber ganado previamente a los otros dos. Taiwan figuraba tercera al imponerse a Argentina y la albiceleste acababa cuarta y sin puntos, cediendo en sus tres compromisos. 

De los grupos restantes, en el grupo C donde competían Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, India, México, Polonia y Suecia y cada selección debía jugar tan sólo dos partidos, al termino del doble enfrentamiento y ocho partidos, cada uno de su madre, tan solo un país había ganado sus dos compromisos, Suecia, por lo que tenía 6 puntos; Australia había ganado uno y empatado otro, y tenía cuatro puntos y cuatro habían ganado uno, perdido el otro y figuraban con tres. Polonia había empatado uno y perdido el otro y figuraba penúltima con dos puntos e India cerraba la tabla sin puntos en su haber, al perder sus dos partidos. Muy igualado el grupo, detrás de Suecia y Australia también se clasificaban por average, en tercera y cuarta posición Canadá y Bélgica respectivamente, quedándose fuera de los cruces de octavos y con los mismos tres puntos Brasil y México. 

En el grupo D con Alemania, Chile, China, Colombia, Gran Bretaña, Japón, Namibia y Suiza, la situación era idéntica en cuanto a sistema de competición, con mucha igualdad entre cinco de sus contendientes, en el que cualquier despiste te apeaba de los cruces y donde la diferencia de goles se convertía en trascendental. Así, ganaban sus dos partidos y lideraban el grupo con seis puntos Colombia, Gran Bretaña y Suiza, en ese orden de posiciones, por el average entre ellos y les acompañaba en el paso a octavos Namibia, con tres puntos por ganar un partido, los mismos que Alemania, que se quedaba fuera, por peor average. Sin puntos Japón, China y Chile, también continuarían la competición luchando por los últimos lugares de la clasificación general. 

En los enfrentamientos de octavos de final a España como tercera clasificada del grupo A nos emparejaban con la primera del C, la selección sueca. Con viejos conocidos en las filas del equipo sueco 
España-Suecia (2-3), el partido se presentaba complicado y muy igualado, y con mazazo inicial, al anotar Suecia en su primera ocasión (0-1) min 18. La reacción española, al contrario que en otras situaciones parecidas, fue excelente, encajando perfectamente el tanto y poniéndose a la labor de remontar enseguida. Pero enfrente una peligrosa y certera Suecia desarmaba las ansias españolas con un nuevo tanto a la contra (2-0) min 13. Con dos goles de diferencia la remontada se empezaba a complicar, pero los españoles no cejando en su intento reducían diferencia en el último tramo de parte (1-2) min 5. Habían conseguido volver a meterse en el partido con tiempo suficiente, pero nuevamente el exceso de celo llevaba a una innecesaria falta y tanto sueco antes del descanso (1-3s). A la segunda mitad salía España con cambio en su portería y las mismas ganas que en la primera, con el combinado sueco esperando sacar tajada de sus contras. 

Mediada la parte una falta nórdica daba oportunidad al combinado español de recortar diferencia en superioridad (2s-3) min 10, y con tiempo por delante, el acoso español a la portería sueca, se quedaba en eso, acoso y Suecia, con una gran actuación bajo palos, accedía a cuartos, dejando con la miel en los labios a una España que quedaba eliminada del grupo mundial debiendo luchar por posiciones más retrasadas. Los goles españoles eran obra de H. Gargallo y D. Gutiérrez y los aclarativos porcentajes de tiros recibidos, 3/10 y 2/52, respectivamente. 
El resto de emparejamientos eran 
R. Checa-Bélgica (6-0) claro resultado para los checos ante una selección belga que aguantaba el primer cuarto de partido. Con cuatro goles al descanso, en la segunda mitad se relajaban un tanto, reservando fuerzas para siguientes compromisos. Argentina-Colombia (1-0) partido muy igualado entre dos selecciones que se conocen muy bien y con victoria final muy ajustada para la albiceleste que supo aguantar su gol inicial (1-0) min 14, hasta la bocina final para pasar a cuartos ganando un solo partido y con un solo gol, máximo aprovechamientos. 
Francia-Namibia (4-4b) resultaba un partido muy igualado que sólo se resolvería en el tiempo extra y con una primera mitad netamente namibia (0-3 al descanso) sabiendo aprovechar muy bien sus superioridades. En la segunda mitad la remontada francesa sorprendía un tanto a los africanos (2-3) min 11 y (4-4) min 3 que se veían abocados a la prorroga y donde conseguían rectificar (4-5) min 7, para pasar a cuartos con suspense. 
Italia-Gran Bretaña (5-2), la superioridad italiana quedaba reflejada en el marcador, y los tres tantos iniciales italianos (3-0) min 13, marcarían el devenir del choque (5-1 al descanso). En la segunda, la agresividad defensiva británica penaba su posible remontada, teniendo que jugar muchos minutos en inferioridad. 
Taiwán-Suiza (2-1), partido muy entretenido, pues Suiza se adelantaba de inicio (0-1) min 17 y aunque empataba enseguida Taipei, les condicionaba para el resto de partido. Con igualada a uno al descanso, Taiwan demostraba su superioridad en los minutos finales (2-1) min 4, logrando el pase a cuartos de final. 
Eslovaquia-Canadá (1-3). Superiores los canadienses y yendo siempre por delante (0-1) min 16, una falta metía a Eslovaquia en el partido antes del descanso (1s-1) min 12, para en la segunda, repitiendo guion, se volviera a adelantar Canadá (1-2) min 17. Forzando la maquina Eslovaquia, en los minutos finales intentando empatar jugando sin portero, pagaba su atrevimiento con un tercer tanto en contra. USA-Australia (5-0), partido sin complicaciones para los americanos, que sin querer hacer sangre, se imponían con claridad a los aussies, como indicaba el resultado (3-0) al descanso. 
Por tanto las ocho selecciones que pasaban a cuartos eran 3 europeas, R. Checa, Italia y Suecia, 3 americanas, USA, Canadá y Argentina, una africana, Namibia y otra asiática, Taiwán. Perdían plaza mundialista España, Eslovaquia y Francia y la ganaban Suecia, Canadá y Namibia.

Los enfrentamientos de cuartos de final quedaban configurados de la siguiente manera 
R. Checa-Argentina (10-0), con la selección checa merendándose a la argentina, (6-0) al descanso y cambio en la portería, para presentarse descansada en semis y con todos los merecimientos. 
El duelo Suecia-Namibia (1-2) resultaba muy emocionante e igualado, recibiendo los de la triple corona la misma medicina que administraron a la española. Tras una primera mitad de mucho respeto y pocas oportunidades, llegaba el gol namibio a poco del descanso (0-1) min 4. En la segunda parte, la presión sueca daba sus frutos antes de su ecuador empatando (1-1) min 10, pero la respuesta africana era más sangrante (1-2) min 1, por el momento, sin tiempo de respuesta sueco, aun sacando al portero. Namibia se metía por primera vez en semifinales. 
El Italia-Taiwán (2-1), era otro típico partido de cruces, con juego ralentizado en busca de las mejores ocasiones y sin cometer errores. Una falta por bando, sin rendimiento en el luminoso, derivaba en gol taiwanés en el tramo final de la primera parte (0-1) min 6, sorprendiendo a los italianos, que afortunadamente para ellos, reaccionaban al instante empatando de buena jugada (1-1) min 6. Una segunda falta china no variaba el marcador y la igualada en la segunda parte daba lugar a un minipartido y donde el acoso europeo daba sus frutos con un nuevo tanto a mitad de parte (2-1) min 10 y que sería ya inamovible dando el paso a semifinales a los anfitriones. 
USA-Canadá (8-0) el enfrentamiento entre los vecinos norteamericanos, no daba lugar a equívocos y los de las Stars and Stripes dieron buena cuenta de los de la Maple Leaf (5-0 al descanso), sin demasiado estrés. 


Para semifinales solo quedaban R. Checa, Namibia, Italia y Estados Unidos. 
En el primer partido, R. Checa-Namibia (5-2), la selección checa se mostraba superior al combinado namibio y adelantándose (1-0) min 15 y pese a que Namibia empataba enseguida (1-1) min 13, los centroeuropeos se iban al descanso con ventaja (3s-1) min 1. En la segunda mitad controlaban el partido ahorrando energías para la final. 
En la otra semifinal, USA Italia (5-2), los norteamericanos también se mostraban superiores a la selección anfitriona que se adelantaba en el marcador muy pronto (0-1) min 18. La reacción norteamericana no se hacia esperar, empatando en inferioridad y tomando la delantera enseguida (2-1) min 12. Con un nuevo tanto poco después (3-1) min 9, una falta americana propiciaba un tanto italiano antes del descanso en superioridad (3-2s) min 1. Y la situación al contrario, al inicio de la segunda (4s-2) min 17, dejaba las cosas en su sitio y ralentizaba un partido que siempre tuvo dueño, con el añadido de un último tanto, a puerta vacía, al casillero norteamericano (5-2). 

Y a la gran final llegaban la dos mejores selecciones del campeonato. Las dos sin perder un partido hasta entonces, los checos llegaban con 31 goles a favor y 3 en contra mientras los estadounidenses anotaban 35 y encajaban 3 también.
R. Checa-USA (1-2). Combinados muy parejos, el que anotara primero tendría mucho camino hecho, dada la efectividad en porterias y para los que no vieran el partido era la R. Checa la que marcaba primero y muy pronto (1-0) min 18, condicionando esa premura el resto de partido, pues a partir de entonces se desentendieron de la defensa. USA, con margen de tiempo y bien plantada en la pista, elaboraba con tranquilidad sus jugadas y el árbol checo maduraba en el tramo final de la parte con un lejano disparo que se colaba como una exhalación para empatar el choque (1-1) min 7. 
Con ese resultado al descanso y unos porcentajes de tiro parejos 1/14 por 1/12, en la segunda mitad se acentuaba el dominio de EEUU, esperando Chequia aprovechar alguna contra. La situación se les ponía de cara con la única falta del partido, que no sólo USA defendía a las mil maravillas, sino que en el posterior cambio de líneas ensayaba otro gran disparo (1-2) min 14, para terminar de atar el resultado. A partir de ahí, dormían el partido y el acoso final checo no llegaba a consumarse en gol, incluso jugando sin portero. 2/28 y 1/22, eran los porcentajes finales de tiros recibidos. 
Merecido título para los americanos y una medalla de plata que les sabe a poco a los europeos. 


El bronce se lo llevaba Italia al imponerse claramente a la selección africana Italia-Namibia (3-1), anotando primero y doblemente y con todos los goles en la primera mitad. En la segunda parte, jugando a favor de marcador, no tenían problema en contener los escasos ataques africanos, que se daban por satisfechos con lo logrado. 
El quinto puesto fue para Taiwán que se impuso a Argentina 6ª (1-3) tras una primera parte sin goles y 7ª terminó Canadá al derrotar claramente a Suecia 8ª (5-1), en un partido en el que se adelantaron aguantando luego perfectamente el dominio territorial sueco. 

Fuera de los cuartos de final y de las ocho posiciones mundialistas España quedaba englobada en las ocho siguientes junto a los otros perdedores disputando la Copa Presidente comenzando con los cuatro iniciales cruces y donde tocaba medirse a una de nuestra bestias negras. Y este partido 
España-Francia (2-2b) solo iba a ser diferente, en el entorno. Acostumbrados los dos equipos a más altas cotas, en esta ocasión luchaban por un noveno puesto. Igual de igualado que siempre y apenas sin interrupciones, el partido se iba al descanso cuando una falta española permitía adelantarse a los franceses en superioridad y llegar así al descanso (0-1s) min 5, pese a disfrutar España de la misma oportunidad. En la segunda mitad, una España especialmente lograba empatar de gran jugada mediada la parte (1-1) min 10 y tras superar una nueva falta. La agresiva respuesta francesa era sancionada y los españoles se ponían por delante en superioridad (2s-1) min 8. En la celebración la falta era para España y la oportunidad de empate para Francia (2-2s) min. De tal manera que se entraba en el terreno cenagoso de los últimos minutos con el partido sin decidir y los dos equipos no queriendo arriesgar en exceso, pensando en la prórroga. Y en el tiempo extra la efectividad gala se imponía (2-3) min 3, relegando a los españoles a las posiciones 13ª-16ª. Los porcentajes de tiro finales eran unos igualados 3/25 y 2/25 y los goles españoles obra de Gui. Jiménez y J. Tomás. 
En los otros cruces los resultados eran Bélgica-Colombia (1-0), Gran Bretaña-Suiza (2-7) y Eslovaquia-Australia (3-1), por lo que colombianos, británicos y australianos acompañaban a España en la descafeinada lucha por la posición 13ª. El primer cruce era con los cafeteros 
España-Colombia (4-0) y los españoles solventaban con acierto el envite (2-0 al descanso) con goles de P. Mata, D. Díez y J. Tomás (2) y unos aclarativos porcentajes de tiro de 0/15 y 4/30. En el partido para despedir el campeonato el duelo de los españoles era con los británicos. 
España-G. Bretaña (1-0) muy temprano y en un partido sin apenas interrupciones, el monólogo español se traducía en un único gol, mediada la primera parte (1s-0) min 7, al aprovechar una falta. Los ingleses, sólo en los últimos dos minutos, mostraban algo de ambición y sacando al portero luchaban por remontar. El gol era de J. Tomás y los porcentajes respetivos de tiro 0/9 y 1/21, bastante explicativos. 

De esta manera la decimotercera posición se la quedaban los españoles. 
Novena terminaba Francia al imponerse a la 10ª Suiza Francia-Suiza (3-2). La undécima plaza entre Eslovaquia y Bélgica caía del lado eslovaco en el tiempo extra (2b-2) y en el resto de puestos; 13ª España, 14ª Gran Bretaña, 15ª Colombia y 16º Australia.

martes, 17 de septiembre de 2024

World Skate Games. Italia 2024 Junior Mas. Oro para Eslovaquia

En las mismas instalaciones del Palaghiaccio Giuseppe Bolino de las anteriores categorías, la Junior Masculina abría el tercer turno de competición de Hockey línea el lunes 9 de septiembre con la toma de contacto de la pista y los primeros enfrentamientos por la tarde. 
Las 21 selecciones inicialmente inscritas acudían finalmente todas, a la cita en Roccaraso. 
En esta categoría, divididas las selecciones en cuatro grupos preliminares, se mantenían los dos mundialistas A y B de cuatro integrantes y los otros 13 países, se dividían en sólo dos grupos, C y D, con seis y siete participantes, respectivamente cada uno. 

El sorteo deparaba, según el método del Round Robin y los resultados del último mundial, que en el grupo A compitieran China Taipei, Francia, Korea y Namibia, 
mientras que en el B lo hicieran Colombia, Italia, R. Checa y USA. 
Si en el grupo C competía España, en un grupo de siete países, junto a Alemania, Australia, Brasil, China, Eslovaquia y Gran Bretaña 
los integrantes del D eran Canadá, Chile, India, Irlanda, México y Suiza. 
A diferencia de la competición absoluta femenina los cruces comenzaban en octavos de final con los dieciséis mejores equipos; los ocho mundialistas y los cuatro primeros de los grupos C y D. Por lo que a España le valía con ser cuarta del suyo y dependiendo del avance de la competición, mejor ser primera, que segunda y que tercera por el mejor o peor nivel del rival del cruce y dependiendo siempre de la suerte, cruzándose primeros con cuartos y segundos contra terceros. Los ganadores pasarían a cuartos de final, semifinales y final, enfrentándose los perdedores por el resto de posiciones. como en pasaban los dos primeros de cada grupo enfrentándose primeros contra segundos y los ganadores seguían a semis y a la final. 
Fase de grupos.
En el grupo A, Francia ganaba dos enfrentamientos, y empataba el otro, con bonus, frente a Taiwan, para con ocho puntos encabezar el grupo. Los taiwaneses quedaban segundos con siete, al empatar con Francia y ganar a Korea y Namibia y, Namibia, terminaba tercera con 3 puntos de la victoria frente a Korea. Esta finalizaba cuarta del grupo, sin puntos. 

En el grupo B se repetía la situación pero con las posiciones más claras. Así USA lideraba con 9 puntos al ganar sus tres partidos, segunda terminaba Italia con 6 al vencer sus otros dos partidos y perder contra las americanas, tercera era la R. Checa con 3 al ganar a Colombia, siendo los cafeteros cuartos al perder todos su partidos y sin ningún punto en su haber.

En el grupo C competía España, en el grupo de siete países, junto a Alemania, Australia, Brasil, China, Eslovaquia y Gran Bretaña, de los que cuatro seguirían a octavos y tres a disputar las últimas cinco posiciones. Juntos pero no revueltos, España, Alemania, Brasil y Gran Bretaña tenían una competición diferente y jugaban entre ellas mientras que Australia, China y Eslovaquia hacían lo propio entre sí para conseguir que cada país jugara dos partidos, estableciendo la clasificación con esos dos resultados. Estrenaban los españoles la competición frente a los alemanes 
España-Alemania (3-2) con sufrimiento sin necesidad, pues el gol inicial (1-0) min 17 permitía controlar el partido con tranquilidad hasta que los numerosos errores, metían a los germanos en el partido antes del descanso (1-1) min 8. En la segunda mitad, sólo el mucho talento individual permitía a España volver a adelantarse mediada la parte (2-1) min 12, para remachar inmediatamente (3-1) min 11 y dominar el partido a partir de entonces, pero sufriendo los últimos instantes con un segundo tanto alemán, a poco del final (3-2) min 3. La mitad del trabajo estaba hecha. 
Y quedaba la segunda, ganar a la más débil selección brasileña 

España-Brasil (11-1) y contra la que España, por esa razón, cambiaba de portero. Con cierta resistencia inicial y muchas faltas, el partido se iba al descanso con escasa ventaja española (2-0) min 11, cuando un error en portería permitía a los brasileños reducir la diferencia (2-1s) min 2. El inmediato recambio en la portería española servía de acicate y España en segundos, doblaba su marcador para marchar con más tranquilidad a la media parte (4-1). En la segunda mitad volvía a salir el portero inicial y España, dando un recital, se imponía claramente a Brasil (11-1) para conseguir la victoria y los seis puntos. Pero no lo claramente necesario (un gol menos que Eslovaquia en la clasificación final) como para liderar el grupo, teniendo que enfrentarse en octavos de final al tercero y no al cuarto del grupo B, como hubiera sido preferible (aunque nunca se sabe). Las otras cinco posiciones, que pasaría a disputar los puestos finales del 13º en adelante quedaban encabezadas como tercera del grupo Gran Bretaña con 5p, cuarta China con 3p, quinta Brasil con 1p y sin puntuar sexta Alemania y séptima Australia, por average entre ellas. 

El grupo D estaba integrado por Canadá, Chile y México compitiendo por su lado e India, Irlanda y Suiza por el suyo y al igual que ocurría en el grupo C, cada selección jugaba dos partidos. A su término, encabezaban el grupo México y Suiza, con sus dos partidos ganados y seis puntos y por diferencia de goles (+3) los mexicanos primeros, pasando los dos a disputar los octavos de final. Con tres puntos finalizaban, tercera Irlanda y cuarta Canadá, y sin puntuar, quinta Chile y sexta India, las cuatro cruzándose con los descartados del grupo C por las últimas posiciones de la categoría. 

Los enfrentamientos de octavos de final nos emparejaban con la R. Checa, tercera del grupo C y en un partido muy parejo y complicado 
R. Checa - España (1-2) los nuestros sacaron la eliminatoria. Adelantándose con un temprano gol que ponía la eliminatoria en franquicia (0-1) min 18, la primera falta checa permitía clarificar el resultado final (0-2s) min 5 a poco del descanso. Un tiempo muerto checo era el inicio de un rosario de faltas en uno y otro lado, con exceso de fogosidad española, algunas coincidentes, que sin alteración en el marcador llevaban el partido a unos minutos finales con nueva falta española, tiempo muerto checo y gol en superioridad (1s-2) min 4, que brindaban un tramo final muy emocionante pero sin variación en el luminoso y con España accediendo a cuartos. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 2/12 y 1/17, respectivamente. Los goles españoles eran obra de A. Markiegi y M. Domínguez. 
El resto de emparejamientos eran 

Francia-Canadá (19-0), en un partido sin historia, como se puede comprobar en el resultado final, vista la superioridad francesa. 
Colombia-Eslovaquia (2-7) y en el que el equipo no mundialista daba buena cuenta del que lo era hasta entonces, advirtiendo de su potencial a sus futuros rivales, y eso a pesar de que comenzaba anotando Colombia. 
Namibia- Suiza (4-3), superioridad africana con una primera parte muy igualada y a la que Namibia sabía rentabilizar en los instantes finales. Con ventaja al descanso (2-0), otro tanto nada más comenzar la segunda y un inmediato en superioridad (4s-0) min 16, garantizaban su pase a cuartos pese a los intentos suizos de remontada final. 
Italia- Gran Bretaña (3-2), partido de mucha igualdad con añadido de emoción final, dado que los británicos se adelantaban (0-2 al descanso) y locales debían remontar en la segunda, consiguiendo pasar a cuartos gracias al apoyo de su público. 
Taiwán-Irlanda (11-3) otro partido claramente definido desde el inicio entre el actual campeón del mundo y un nuevo aspirante, y donde se notaba la diferencia de bagaje. 
Korea-México (1-6) otro partido en el que el equipo mundialista demostraba su superioridad sobre el aspirante, pasando claramente a cuartos y 
USA-China (12-0), poco que añadir a lo explícito del resultado. 
Por tanto las ocho selecciones que pasaban a cuartos eran las mundialistas USA, México, Taiwán, Italia, Namibia y Francia y las aspirantes Eslovaquia y España, casualmente, las dos provenientes del grupo C. 

Los enfrentamientos de cuartos de final nos emparejaban con Taiwan, el vigente campeón. 
Superada la selección checa en la fase anterior el 
Taiwán-España (2-5) se presentaba con otro cariz. Se acababa el temor y los españoles salían totalmente convencidos de que estaba en su mano ganar. Dominando desde el inicio, el jarro de agua fría llegaba en la primera internada china (1-0) min 17, pero bien encajado por los de rojo, la respuesta era inmediata empatando (1-1) min 17, y adelantándose en el luminoso al ecuador de la parte, en un error defensivo taiwanés (1-2) min 1. Taiwán no perdía los papeles e igualaba al momento con una gran jugada (2-2) min 9 y además gozaba de dos minutos de superioridad enseguida. Bien resuelta por la defensa española, la réplica llegaba antes del descanso en jugada individual (2-3) min 4, para así, llegar con ventaja a la segunda mitad pese a las nuevas faltas. 
En el reinicio, la suerte se alineaba con los nuestros, que aprovechaban la primera falta china de la segunda parte (2-4) min 17, para adquirir más ventaja y que ya no soltarían hasta la bocina final, controlando el juego y anotando un gol más (2-5) min 10 mediada la parte. Los tantos hispanos eran obra de M. Fernández, D. Pascual, N. Luna, A. Markiegi y G. Fernández. 



Los junior sacaban la eliminatoria adelante con solvencia y añadiendo un plus de personalidad para el siguiente y definitivo compromiso ante, posiblemente USA, en su carrera hacía la ansiada final. 
El resto de emparejamientos eran 
Francia- Eslovaquia (1-1b) en un partido igualadísimo, con oportunidades en una y otra área y que se iba al descanso con igualada sin goles, pese a disponer Francia de la que a posteriori sería única penalización eslovaca. Se adelantaba la selección francesa nada más reanudarse el choque (1-0) min 19, aguantando ese resultado hasta el ecuador de la segunda, cuando su primera falta permitía a Eslovaquia empatar (1-1s) min 9. De ahí al final la igualdad y el respeto, metían el partido en el tiempo extra y donde la selección eslava sacaba provecho anotando en la primera jugada (1-2) min 9, sorprendiendo a los franceses y accediendo a semifinales. 
Italia- Namibia (3b-3), otro emocionante partido que los anfitriones tenían controlado (3-0) min 10 y que, sacando fuerzas de flaqueza, Namibia conseguía igualar a un minuto de la bocina final (3-3) min 1, tras recortar la diferencia en la primera mitad (0-2 al descanso). En el tiempo extra la suerte se decantaba del lado europeo (4-3) min 5 e Italia accedía a semifinales, gracias nuevamente al incondicional apoyo de su afición. 
USA- México (7-3), fue el único partido con diferencia clara en el marcador final pese a la numantina defensa mexicana de su portería en el primer cuarto de partido (1-0) min 12. Luego los goles fueron cayendo uno a uno hasta configurar el luminoso final. 
Estados Unidos sería el rival español. 


Hasta semifinales, ya con comentarios en la emisión televisiva (en inglés) llegaban Eslovaquia, Italia, España y Estados Unidos y enfrentados en ese orden. En el primer partido,
Italia- Eslovaquia (3-6), una selección local muy cansada y que lo había dado todo en su anteriores enfrentamientos, cedía ante una mejor Eslovaquia con claridad y tras adelantarse doblemente (2-0) min 15 y llegar por delante a la media parte (2-1 al descanso). En la segunda mitad la apisonadora eslovaca pasaba por encima de los anfitriones, empatando nada más comenzar (2-2) min 19 e ir sumando goles para presentarse en la final con todo merecimiento, esperando rival. 
En la otra semifinal, 
USA-España (1-2), la superioridad americana demostrada en la primera mitad, no se veía recompensada ante la gran actuación bajo los palos españoles incluso, superando una inferioridad, y se llegaba con igualada sin goles al descanso. Los porcentajes entonces eran 0/5 y 0/15, respectivamente. Para la segunda mitad, la mentalidad española y los ¡Sí se puede desde la grada! permitían que los junior se adelantaran de un majestuoso disparo (0-1) min 10, y comenzaran a creerse que podían ganar a los norteamericanos, cuando superaban una inmediata y nueva falta y más, cuando en el tramo final llegaba una nueva falta americana. La relajación propia de su juventud provocaba un claro error defensivo y que USA empatara en inferioridad (1i-1) min 4. Con los nervios a flor de piel en las gradas, no ocurría lo mismo en pista y España resolvía con eficacia en el resto de superioridad (1-2s) min 4, consiguiendo aguantar esa ventaja el resto de partido y volviendo a meterse en una final por segunda vez en su historia. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 2/14 y 1/27, siendo los goles españoles obra de A. Budía y A. Markiegi. 



El bronce se lo llevaba Estados Unidos al imponerse a Italia tras remontar un resultado adverso (0-1 al descanso), en la segunda mitad USA-Italia (2-1). Poca recompensa para la delegación americana que no esperaba tanta batalla por parte de los equipos europeos. 

Y en la gran final esperaba una compañera de grupo, Eslovaquia. Sin enfrentamiento previo, por los condicionantes de la competición, una más relajada España pensaba que lo peor ya había pasado y que trabajando duro, la victoria era factible y pasó lo que ninguno queríamos. 
Eslovaquia-España (3b-3). Con mucho estudio, sin faltas, y buenas oportunidades en ambas porterías, la primera en anotar era la selección eslovaca (1-0) min 12, de un gran disparo tras una perdida española. Sin tiempo de reacción, en la siguiente jugada una acción individual de campo a campo, subía el segundo eslovaco inmediatamente (2-0) min 12. El panorama era sombrío y el tiempo muerto español, obligatorio. Una primera falta rival permitía a los españoles remediar la situación, pero muy nerviosos no acertaban con la portería y el partido llegaba a su descanso con dos goles de diferencia y España sin ver portería. Los porcentajes entonces eran 0/12 y 2/13. 
Tras la charla des descanso, la actitud española en la segunda mitad cambiaba radicalmente. Y de perdidos, a la mar, nada más comenzar la segunda mitad los de grana recortaban la diferencia en jugada individual (2-1) min 18. Como la reconocida bebida energética, una España espoleada empataba enseguida aprovechando una nueva falta eslovaca (2-2s) min 14 y con mucho tiempo por delante la final estaba como al principio. El exceso de celo propiciaba la falta española y que todo se fuera al garete, pero la respuesta hispana era anotar en inferioridad (2-3i) min 10. Con los ánimos por las nubes, una nueva falta española subía las pulsaciones de la grada. Bien defendida y sin menoscabo en el luminoso, el crono corría y España entonces se dedicaba a ralentizar el juego intentando matar el partido. Entrando en los últimos minutos Eslovaquia sacaba a su portero, y a un minuto del final pasaba lo que no tenía que pasar, llegaba el empate (3-3) min 1. De ahí a a la bocina nadie arriesgaba y el partido se resolvería en la prórroga o en los penaltis. Hasta entonces los porcentajes de tiro eran 3/17 y 3/19, respectivamente, dando idea del dominio español en la parte. 

Y en la prórroga, la suerte decidía el partido para los eslovacos tras un tiro al palo español y con un gol que aprovechaba un rebote en la valla (4-3) min 6. Para los que no vieran el partido, una verdadera desgracia, pues España no fue inferior. Los goles españoles los anotaron D. Pascual, A. Markiegi y G. Fernández. Una medalla de plata que sabe a poco. 


Para el resto de posiciones 

El quinto puesto fue para Francia que se impuso claramente a Taiwán 6ª (5-1) y séptima terminaba Namibia al derrotar a la 8ª México 8 (9-5). 

El grupo del 9º al 16º lo encabezaba Colombia y el del 17º al final lo ganaba Alemania al imponerse a sus otros cuatro rivales.

lunes, 9 de septiembre de 2024

World Skate Games. Italia 2024. Senior Fem. Titulo para USA

Comenzaba la categoría senior femenina, inmediatamente a continuación del campeonato junior en la primera de las semanas de "competición oficial" mundialista, del 3 al 8 de septiembre, y coincidiendo en fechas con la inauguración oficial de los juegos en Roma el viernes 6. 
En esta categoría, con la renuncia de Finlandia, de la 22 selecciones inscritas eran 21 las que acudían a Roccaraso y entre ellas la actual campeona del mundo, la selección española. La única baja con respecto a la edición anterior en Buenos Aires (donde sólo compitieron 10 naciones), era Uruguay, pero eran ausencias notables muchas selecciones europeas y algunas otras habituales. 

Divididas en seis grupos preliminares, se repartieron los 21 países de la siguiente manera: 
En los grupos A y B, competían las selecciones mundialistas, ordenadas en serpentín según el último ranking mundial y en los otros cuatro, el resto de selecciones por sorteo. 
Así, en el grupo A figuraban España, Argentina, Italia y Colombia 
y en el B, Francia, USA, México y Canadá, mientras que en el resto de grupos la distribución de los otros trece combinados era 
grupo C: Austria, China, China Taipei y Alemania. 
grupo D: Japón, India y Bélgica.
grupo E: Gran Bretaña, Australia e Irlanda. 
grupo F: Namibia, Chile y Brasil- 
En la misma pista del Palaghiaccio Giuseppe Bolino de Roccaraso, en jornadas interminables de 16 horas de hockey, con escasa afición en general y con una aceptable retransmisión televisiva (con comentarios tan solo en partidos clave), el sistema de competición incluía en cuartos de final a seis de las selecciones de los grupos mundialistas (las tres primeras de los dos grupos) junto a dos equipos más que salían de los cruces entre las cuartas clasificadas de esos grupos y las primeras del resto. En lo que atañe a la selección española, mejor finalizar primeras que terceras, pero lo que no había que hacer de ninguna manera, era terminar la fase de grupos últimas, y tener que jugarse el pase con selecciones potentes pero sin ranking previo. 
Fase de grupos
En el grupo A España ganaba sus tres enfrentamientos y acababa primera de grupo. Fácil contra las cafeteras España-Colombia (7-0), más trabajado frente a las anfitrionas Italia-España (2-5) y con solvencia en el partido con las albicelestes España-Argentina (6-0), aseguraba el primer puesto del grupo con 9 puntos y por tanto un rival más sencillo en su cruce de cuartos de final. También obtenían plaza directa a cuartos de final, las segundas y terceras del grupo, italianas con cuatro puntos (victoria frente a argentina y empate con bonus contra Colombia) y argentinas con tres (victoria frente a Colombia), mientras las colombianas, cuartas con un punto, de su empate con Italia, tendrían que jugarse el pase previamente contra una peligrosa primera de los grupos no mundialistas; en su caso frente a Namibia. 

En el grupo B la situación era muy parecida, con las estadounidenses terminando primeras al ganar sus tres partidos. Pero el grupo era mucho más fuerte que el A y las estadounidenses no lo tuvieron tan fácil como las españolas. Sencillo frente a sus vecinas, sureñas y norteñas, respectivamente mientras que contra Francia les costaba más, con remontada incluida, USA-México (6-2), Canadá-USA (1-6) y Francia-USA (2-4) con igualada a un gol en la primera mitad. Con la selección centroamericana como rival más débil e incapaz de conseguir un punto y por tanto cuarta clasificada, la lucha por la segunda plaza se resolvía entre francesas y canadienses a favor de las europeas en el lanzamiento de penaltis (1-1 en el tiempo reglamentario) pasando ambas también a cuartos. México, en cambio se tendría que jugar el pase frente a Alemania. 
De los grupos restantes, 

el grupo C era el único con cuatro contendientes, casualmente Alemania y Austria y las dos Chinas. Con mucha igualdad entre Alemania y China Taipei, el primer puesto del grupo se decidía en su enfrentamiento directo Taiwan-Alemania (2-2b), debiendo llegar a la tanda de penaltis, tras la igualada en el tiempo reglamentario y una prórroga ineficaz y siendo las germanas más afortunadas en los lanzamientos, anotado el único de los seis intentos. Austria finalizaba tercera al ganar a China que, cuarta, despedía en grupo sin puntuar y sin haber anotar un gol. 
En el grupo D con Bélgica, India y Japón, la dominadora fue Bélgica imponiéndose en sus dos partidos. Segunda acababa Japón que cedía ante las belgas pero ganaba a India, y estas eran terceras con su casillero a cero y también, sin anotar goles. 
En el grupo E competían Australia, Gran Bretaña e Irlanda y la primera posición era para las británicas al ganar sus dos partidos, con Australia segunda por vencer a Irlanda y las del trébol, finalizaban terceras, al perder los dos suyos. 
La composición del grupo F era Brasil, Chile y Namibia, siendo esta ultima la gran dominadora al imponerse claramente a sus dos contrincantes. Segundas terminaban las brasileñas que superaban claramente a las Chilenas y estas eran terceras al perder sus dos enfrentamientos. 

Tras los enfrentamientos entre las primeras de los grupos no mundialistas y las cuartas de los mundialistas, a cuartos de final accedían siete selecciones de los grupos mundialistas, tres de los integrantes del A, España, Italia y Argentina, los cuatro del B, USA, Francia, Canadá y México, completando el cuadro como octavo equipo, Namibia integrante y ganadora del grupo F. 
Cuartos de final. 
Los enfrentamientos nos emparejaban con México, cuarta del grupo B y las españolas solventaban el partido sin problemas España-México (12-0) desplegando un gran juego (nueve cero al descanso), jugando con la portera junior y ahorrando energías para los enfrentamientos futuros. 
En el resto de partidos Canadá-Argentina (4-1) Canadá se imponía claramente a Argentina; las anfitrionas cedían notoriamente ante las francesas Italia-Francia (0-7) y las estadounidenses ganaban en formato tenis, por un set en blanco ante las sudafricanas USA- Namibia (6-0)
Las cuatro vencedoras continuaban su lucha hacía las medallas y las perdedoras pugnarían por los puestos quinto al octavo. 
Quinto puesto. Los cruces derivados eran entre los dos países americanos y entre transalpinas y namibias. 

Semifinales. 
Llegados a este punto, cualquiera de las selecciones que avanzaban de fase imponían respecto: España, USA, Canadá o Francia. 
A España le correspondía Canadá y en un partido primoroso, España doblegaba a las Maple Leaf Canadá- España (0-4), aprovechando una temprana contra (0-1) min 17 y un gran tiro posterior (0-2) min 12, marchando al descanso con dos goles por delante. En la segunda mitad, con el resultado encaminado se limitaron a aguantar el resultado añadiendo dos tantos más en los últimos minutos, ante los huecos defensivos que generaban las canadienses en busca del gol. 

España se metía en su segunda final consecutiva, la medalla estaba asegurada.
En la otra semifinal Francia-USA (3-4) repetían partido y las chicas de las barras y estrellas tuvieron que sudar lo suyo para ganar en esta ocasión pues las francesas se lo ponían difícil. Se adelantaban pronto y USA lograba empatar en una superioridad para llegar al descanso empatadas (1-1). En la segunda parte la falta era de las americanas y Francia volvía a ponerse por delante (2s-1) min 19. Y no sería hasta mediada la parte cuando EEUU empataba nuevamente (2-2) min 11, adelantándose enseguida (2-3) min 8. Y aunque las francesas no cejaban (3-3) min 7, la lógica imperaba y USA terminaba por ganar (3-4) min 3 y presentarse en la final donde esperaba España.

En la final
España-USA (1-2). Las defensoras del título, por primera vez en todo el campeonato, se enfrentaban a un equipo muy similar y con sus mismas armas. España hasta entonces había anotado 34 goles y había encajado 2, mientras las norteamericanas marcaban 26 y encajaban 8, claro que sus rivales eran más potentes. Conocidas de anteriores ocasiones los dos combinados, las españolas muy crecidas por su excelente competición, salían a jugar abiertamente frente a un grupo aguerrido que amparado en su buena portera salían a la contra con mucho peligro. Su agresivo estilo de juego proporcionaba a las vigentes campeonas dos situaciones de superioridad con una sanción de10' por mala conducta, de las que España, no sacaba rédito. Sería al finalizar la última sanción cuando España se adelantaba con un gran disparo (1-0) min 11. El gol servía de acicate para EEUU que antes de finalizar la primera mitad ligaba una buena jugada y empataba el choque (1-1) min 2. Casi al momento una nueva falta americana permitía a España jugar el resto de parte en superioridad, pero sin beneficio en portería. 
A la segunda parte, salían las norteamericanas con la lección de las faltas aprendida y más comedidas, dejaban hacer a las hispanas. Y sería en el ecuador de la parte cuando una contra norteamericana culminaba con un enorme cañonazo que adelantaba a las de azul (1-2) min 9. 

De ahí al final, la defensa americana se imponía a la delantera española y ni siquiera sacando a la portera y jugando con cinco, España podía superar a una gran portera norteamericana, aun disponiendo de otros dos últimos minutos de superioridad. Arbitraje a cargo de las colegiadas M. Lehnhart y E. Besson que sancionaron a USA con 4 faltas+10' y no influyeron en el resultado. Anotaba el gol español A. Sierra y los americanos eran obra de A. Era y L. Veharanta. Los aclarativos porcentajes de tiros recibidos eran 2/21 para España y 1/26 para USA. 


Una pena que el único partido perdido de todo el campeonato haya sido este, el de la final y contra unas rivales que no se mostraron superiores. Una medalla de plata, que sabe a poco y se ve empañada por esa sensación de haberlo podido hacer mejor. 

El bronce se lo llevaba una enorme Francia al imponerse a Canadá, 
Canadá-Francia (2-2b), remontando por dos ocasiones un resultado adverso al descanso (1-0 min 15). En la segunda parte, tirando de orgullo consiguieron llevar el partido al tiempo extra y en la prórroga el marcador hacía justicia a la superioridad francesa y las bleus se hacían con el bronce (2-3) a un minuto de llegar a la suerte de los penaltis, ante un buen equipo canadiense que supo explotar muy bien su defensa. 
La quinta posición final era para Namibia que se imponía a la 6ª México (2-3) y séptima terminaba Italia al derrotar a la 8ª Argentina (0-1). 
La lucha por el 9º puesto entre Alemania y Colombia se la llevaban las germanas. 
La del undécimo entre Bélgica y Gran Bretaña caía del lado británico y en las liguillas por el resto de puestos; la igualada del 13º a 16º se resolvía con Taiwan, Japón, Brasil y Australia, en ese orden y por average los tres últimos y la del 17º al 21º la clasificación se establecía con Austria, Chile, Irlanda, China e India, en ese orden.

martes, 3 de septiembre de 2024

World Skate Games. Italia 2024. Junior Fem. España Oro

Comenzaban los World Skate Games italianos con el "fuera de hora" del hockey línea junior femenino. Fuera de hora, por ser agosto, un miércoles y a contrapié, encajando la competición de cualquier modo, estrenando todo. 
A ello ayudaba la presencia de tan sólo diez selecciones, diez posibles países pendientes de la competición, por lo que apenas se daba publicidad previa. Así las cosas al Campeonato del Mundo Junior femenino, acudían diez selecciones, cuando a la misma categoría masculina serán 21 las contendientes y a las dos absolutas, más de veinte también. Desde la última convocatoria en Argentina 2022, (con todo el follón que supuso el cambio de sede y al que sólo acudieron seis naciones), se aumentaba el número de equipos pero, fuera por la lejanía, fuera por el presupuesto, el caso es que muchas potencias no presentaron equipo. 
De las doce selecciones inscritas, acudían diez (eran bajas de última hora Canadá y México), repitiendo presencia Italia, USA y Namibia, causando baja Argentina, Brasil y Colombia (que acababan de disputar los panamericanos y eran novedades la China continental, Chile, España, Gran Bretaña, India, China Taipei y Australia. Se echaban en falta sobre todo a muchas europeas. 
Divididas en dos grupos preliminares de cinco países, se repartieron según el ranking de la siguiente manera: En el grupo A competían Australia, China-Taipei, España, Gran Bretaña e India haciéndolo en el B, China, Chile, Italia, Namibia y USA. Curiosamente, siendo en Europa la competición, eran tres las europeas, con tres asiáticas, dos americanas, una africana y una oceánica. 
En formato de liga, todas contra todas a una sola vuelta, las dos primeras clasificadas pasaban a disputar directamente las semifinales, frente a las cuartofinalistas ganadoras entre segundas y terceras de cada grupo. Las perdedoras se disputarían el 5º puesto final, mientras cuartas y quintas de los grupos lucharían por los puestos 7º al 10º. Las ganadoras de semis pugnarían por el oro y las perdedoras por el bronce. 
Principales candidatas al título, las españolas junto a las estadounidenses a priori, junto a italianas al acecho, aprovechando el fervor local siendo el rendimiento de Namibia (actual campeona) y Taiwan una incógnita. En la recoleta y conocida pista del Palaghiaccio Giuseppe Bolino de Roccaraso, la competición comenzaba el miércoles 28 con la toma de contacto de los equipos con la pista, disputándose los partidos oficiales desde el jueves, alternándose los grupos. Escasa afición en sus desangeladas gradas (sólo había público cuando jugaba el conjunto local) y sin retrasmisión televisiva los dos primeros días al no estar contemplada la categoría en la programación de los juegos (6 al 22 de septiembre), podemos considerarla la "Cenicienta del Mundial". 

En el grupo A, el jueves por la tarde estrenaba los WSG el partido entre uno de los equipos asiáticos y el de Oceanía, India-Australia (4-1) cerrando la jornada el Taiwan-G.Bretaña (1-3)
España comenzaba su andadura al día siguiente Australia-España (0-17) en un partido donde se imponía claramente a las aussies, con un guarismo que se repetiría en los siguientes choques y que parecía marcar como tope en sus resultados. Además se jugaron el Australia-Taiwan (0-12) y España-G.Bretaña (17-0) con claras victorias taiwanesa y española, además del G.Bretaña-India (3-2), con reñida victoria anglosajona. De tal manera que al final de la jornada, España había ganado los dos suyos y encabezaba la tabla, Gran Bretaña ganaba dos y perdía uno, India y Taiwan ganaban uno y perdían otro mientras Australia había perdido sus tres partidos y cerraba la clasificación, sin posibilidades de semifinales. 



Para el sábado 31 quedaban por resolver los partidos restantes. España-India (17-0) nuevamente las españolas sumaban otro diecisiete al marcador de su inmaculada clasificación frente al inferior equipo indio mientras que las británicas sufrían para imponerse a las aussies G. Bretaña-Australia (2-1) y las hindúes cedían frente a una mejor Taiwan, India-Taiwan (2-11). El último partido del grupo le correspondía cerrarlo a las nuestras frente al otro conjunto asiático. En juego la primera posición del grupo ante una hipotética y superholgada victoria taiwanesa que colocaría a España, Gran Bretaña y Taiwan con 9 puntos de tres victorias y una derrota cada una, debiendo resolverse la primera plaza por el average. No se daba tal carambola, Taiwan-España (0-12) pero España rompía su racha del todo al 17, anotando sólo doce goles. Terminaba primera con 12 puntos y accedía directamente a semifinales, firmando una excelente tarjeta de presentación de 63 goles a favor y ninguno en contra. Segunda finalizaba Gran Bretaña con 9 puntos, tercera China Taipei con seis, cuarta terminaba India con 3 y quinta Australia, con su casillero a cero. 


En el grupo B la situación era muy parecida al A, con las norteamericanas superiores al resto de selecciones y terminando primeras al ganar sus cuatro enfrentamientos pero con marcadores más ajustados por el mayor nivel de juego del resto de rivales de este grupo. Así el primer día de competición, China-USA (1-3) y Chile-Italia (0-4), situaban a las transalpinas al mando de la tabla con los mismos tres puntos que las norteamericanas. 
El segundo día, con los marcadores Chile-Namibia (0-15), Italia-China (2-0) USA-Chile (9-0) y Namibia-China (8-1), Namibia se sumaba a la fiesta de las ganadoras y por average, encabezaba la tabla, mientras por abajo cerraban Chile y China sin victorias. 
Y el sábado, tercer y decisivo día de competición, Estados Unidos resolvía la ecuación a su favor, ganando sus dos partidos y poniéndose al frente de la tabla en solitario como única selección en ganar sus cuatro partidos. Así eran los marcadores Italia-USA (2-7), China-Chile (3-0), Namibia-Italia (9-2) y USA-Namibia (6-3). Sin que peligrara en ninguno de los dos partidos la victoria estadounidense, USA se presentaba directamente a semifinales, con las sudafricanas segundas, ofreciendo una muy buena imagen y haciendo elucubrar al cuerpo técnico español pues seguramente sería nuestro rival en semis, al ganar previamente a Italia, que finalizaba tercera, con China cuarta al imponerse a Chile y estas últimas, sin estrenar su casillero de victorias ni de goles. 
El sistema de competición establecía unos extraños y mermados cuartos de final (solo cuatro selecciones y dos emparejamientos, entre segundas y terceras), mientras que las cuartas se cruzaban entre sí por el séptimo puesto y las quintas por la novena posición. 


En cuartos de final los cruces eran, británicas frente a italianas y namibias contra taiwanesas 
G. Bretaña-Italia (0-4), fácil para las anfitrionas y Namibia-Taiwan (5-4) más igualado pero que las namibias tenían controlado a seis minutos del final (4-2), y que las asiáticas empatando, llevaban a la prórroga, donde sentenciaba pronto Namibia para cruzarse en semis con las españolas. En la otra semifinal, las italianas repetirían nuevamente partido frente a las norteamericanas. 
En el resto de cruces: 
El noveno puesto era para las aussies Chile-Australia (1-4), que se imponían con comodidad a las novatas chilenas. 
La séptima plaza se iba para la China continental, India-China (1-5), no sin trabajo, pues la selección india empataba el gol chino inicial (1-1) min 13, llegando con ese resultado al descanso. En la segunda la única falta hindú significaba el segundo tanto chino y que se agotara la resistencia india, resolviendo China con eficacia el partido a su favor. 
La quinta posición quedaba en manos taiwanesas, G. Bretaña-Taiwan (0-3) en una igualada primera mitad y aprovechando una falta al filo del descanso para abrir el marcador y llevarse el partido. 

Semifinales. En la primera USA-Italia (5-0), las chicas de las barras y estrellas repetían victoria, esta vez sin encajar, pero encontrando mayor resistencia en las transalpinas y logrando batirlas sólo al final del primero periodo (1-0) min 8, pues Italia, en esta ocasión, evitaba hacer faltas complicando a las americanas la terminación de las jugadas. En la segunda mitad, un nuevo y temprano tanto (2-0) min 17, encarrilaba el partido a su favor. 
En la otra semifinal España doblegaba a las sudafricanas con el mismo resultado 
España-Namibia (5-0) y más o menos el mismo guion, oponiendo Namibia gran resistencia ante el poderío español y debiendo ser la primera falta española la que permitiera abrir el marcador, en inferioridad, a poco del descanso (1i-0) min 2. Un inmediato segundo tanto (2-0) min 1, permitía afrontar el resto de partido con dos goles de tranquilidad. En la segunda, un gol inicial (3-0) min 18, encaminaba definitivamente el acceso de las españolas a la final. 

El bronce se lo llevaba finalmente una gran Namibia al imponerse a la selección local, 
Italia-Namibia (3-4) en el tiempo extra, tras remontar un partido que se le había puesto muy en contra en los últimos 13 segundos del tiempo reglamentario y forzar el tiempo extra (3-3). En la prórroga su superioridad terminaba imponiéndose y aprovechando una postrera falta local anotaban de forma diferida y se llevaban el tercer puesto (3-4d) min 7, dejando al equipo italiano con la miel en los labios. 

En la final, USA-España (1-4). Las españolas salían con mucha fe en la victoria a la inmaculada pista del Palaghiaccio frente a las norteamericanas y tras unos minutos de estudio se hacían dueñas de la pista controlando el juego y generando varias ocasiones en los primeros instantes del partido y con una de las cuales se adelantaba pronto en el marcador (0-1) min 5. Poco después, sin dejar reaccionar a las americanas, y tras defender muy bien una inferioridad, un rechace en su área permitía aumentar la cuenta (0-2) min 10, mediada la parte. Con el partido encaminado, y las españolas flotando sobre la pista, una primera falta estadounidense proporcionaba un tercer gol español en superioridad, en los minutos finales de la parte (0-3s) min 5, aguantando ese marcador hasta el descanso. 
A la segunda mitad, salían las granotas con el mismo dominio en el juego de la primera mitad, acentuado por la actitud más ofensiva de las americanas que concedían más huecos en defensa. Así llegaba pronto un cuarto tanto de gran combinación (0-4) min 13, que decantaba el partido para las nuestras. Solo la presión de USA ante la permisiva actitud arbitral permitía a Estados Unidos anotar su gol a poco del final (1-4) min 5, creando minutos de nerviosismo español acentuados por una acción lamentable a tres minutos del final que terminaba con una de las jugadoras españolas lesionada de manera dramática y en una decisión salomónica, con una jugadora de cada equipo, sancionadas con 2'.
El tiempo de espera por la atención a la lesionada enfriaban los ánimos y el resultado no se movería más hasta la bocina final. Con el 1-4 los respectivos porcentajes de tiros recibidos eran 4/21 y 1/15. El gol americano era obra de S. Carrion y los de las españolas de I. Markiegi, l. Moreno, T. Valdean y S. Delgado. El cuestionable arbitraje correspondía a las colegiadas E. Besson y LC. Rivas, que sancionaron con tres faltas a cada equipo. 

El combinado nacional junior, dirigido por Ángel Ruiz, ha realizado una competición perfecta ganando todos los partidos del torneo con un balance de 72 goles a favor y un único gol en contra, encajado en la final. La jugadora de la selección española, Olivia Monjas, era designada como la jugadora más valiosa del campeonato. Esta es la quinta vez que las junior españolas se proclaman campeonas del mundo.
¡Enhorabuena Selección!