Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

miércoles, 17 de agosto de 2022

LIGA ELITE M. Calendario definitivo

A un mes vista del inicio de la competición y sin nuevos cambios en su composición ofrecemos el que parece ser el calendario definitivo. 

Con la sustitución a última hora de Sant Andreu por Almássera, los diez clubes que integran definitivamente la Liga Elite Masculina son este último citado, junto a Castellón, Espanya, Las Rozas, Molina, Oropesa, Rubí, Tenerife, Tres Cantos y Valladolid. 

Dará comienzo justo en un mes, el sábado 17 de septiembre con los cuatro primeros enfrentamientos, dejando para el domingo 18 el restante, entre el recién llegado de liga autonómica y el vigente campeón Molina. 
Espanya recibirá a Tres Cantos en el Velódrom, Oropesa a Las Rozas en el Carlos Taulé, Rubí a Valladolid en el Francesc Calvo, Skulls a Molina en la Pista de Almassera y Guanches a Castellón, en el novedoso e inestrenado Pabellón de Arona. 

Los dieciocho partidos se distribuyen entre septiembre y abril, con ocho partidos en el 2022 y diez en el 2023. 
Guanches comienza jugando en casa y termina de la misma forma, precisamente frente al novato, Skulls. Alternando partidos en Arona y fuera, este 2022 tendrá que viajar a Valladolid, Tres Cantos, Mallorca y Rubí. Los derbis serán el 26 de noviembre en Arona y el 4 de Marzo en Las Palmas. 2023 deparará en Enero dos desplazamientos seguidos, sin competición en casa, pero cerrará la competición con dos partidos en Arona, frente a Rubí en Marzo y Almássera en abril. 
Recordar que los cuatro primeros de esta fase regular seguirán compitiendo en los play-off, los cuatro últimos, y como novedad esta temporada, disputaran un play-out por la plaza de descenso y el 5º y 6º clasificados finalizará la competición.

domingo, 14 de agosto de 2022

LIGA ELITE M. Guanches, regresa a Elite

El jueves 6 de Julio, a última hora de la tarde y de forma secundaria, sorprendía la RFEP con la noticia de la presencia de Guanches entre los 12 clubes integrantes de la Liga Elite Masculina en la temporada 2022/23. 
Se producía a través del primer comunicado de la temporada por parte del Comité Nacional, en el que anunciaba el inmediato sorteo del calendario de las ligas nacionales más importantes el viernes día 8 a través del canal oficial federativo de youtube. 
Sorprendente la noticia cuando el locutor, comentarista, presentador, showman y además, presidente del club se despedía la temporada pasada con un hasta luego en la misma categoría dorada. 

Si sorprendente era la forma de enterarnos, no lo era menos la forma de conseguirlo. No por méritos deportivos, en la competición, no. 
Se producía en los despachos, a través de la renuncia a competir de un club de la categoría, el CP. Castellbisbal, y de rebote, al rehusar la opción de participar el primer beneficiado, Metropolitano HC. El siguiente candidato era Guanches, como subcampeón de liga oro, y su máximo mandatario no dudaba en asir la mano tendida, recogiendo el guante y asumiendo el reto de la élite, regresando así los chicharreros a la máxima categoría nacional masculina once temporadas después de haberla abandonado (también en los despachos). 
Después de once años de odisea, navegando por los procelosas y turbulentas aguas de la competición canaria, la liga plata y la liga oro en busca de la ansiada Liga Elite, el club lo ha conseguido. ¡La mejor de todas las noticias en once años! Y cuando se produce no hay comunicado del club. La noticia más importante de Guanches en más de una década no tiene refrendo, hasta ahora, en las fuentes oficiales del club, por las que, en cambio, sí sabemos de unos cuantos fichajes, pero de la noticia estrella, ni una mención. 
Desde aquel lejano ya verano del 2012 cuando, por problemas económicos, Guanches renunciaba a seguir compitiendo en Liga Elite y era obligado a volver a competir en liga autonómica la temporada siguiente, han pasado muchas cosas. 
Dos temporadas sin pena ni gloria por la autonómica canaria con el primer y vano intento de ascenso a Liga Plata en la 2013/2014. La fase fue en Rubí; los rivales Alas de Sagunto, Lostregos de Lugo y los anfitriones. Guanches finalizaba último y las plazas de ascenso para Sagunto y Rubí. 


Fue en la 2015/2016 cuando Guanches intentaba por segunda vez el asalto a las competiciones nacionales repitiendo una segunda fase de ascenso a Plata.
Esta vez en Oropesa y compitiendo contra el conjunto local Playas de Oropesa, Castellón, Vilareal, Aranda y Tres Cantos y segundo intento fallido. Ascendieron Tres Cantos y Oropesa directamente como primeros y Aranda y Castellón como segundos.

Pero en 2016/2017 Guanches conseguía competir por primera vez en plata, gracias a carambolas del destino y al buen hacer telefónico. Lo que no se había conseguido meses antes en las pistas, se consigue en los despachos. 


Con gran rendimiento en las cinco sedes finalizaban segundos habiendo ganado siete de los 14 partidos, empatados dos y perdido cinco; con 24 puntos a nueve del campeón Castellón y por tanto con posibilidad de ascender a Liga Oro, si se ganaba el playoff pendiente frente al campeón. 
En el último momento Guanches renuncia a esos partidos y a la posibilidad de Liga Oro, repitiendo con ello categoría la siguiente temporada. 



Por tanto, en la 2017/2018, en la segunda participación Guanche en Liga Plata logran el segundo subcampeonato. En esta ocasión con 31 puntos, detrás del líder Tucans con 34. Fueron a base de 9 partidos ganados, 2 empatados y tres perdidos. El ascenso era para los de Sant Adriá de Besós. 



En la siguiente, la temporada 2018/2019 se produce el inesperado estreno de Guanches en Liga Oro por la renuncia de Sant Andreu a su plaza en élite y la cascada de cambios consecuentes, en otro buen trabajo veraniego de mediación.


Mediocre quinto puesto (de ocho participantes), con 23 puntos finales, a diez del campeón Tsunamis, y 7 partidos ganados, 1 empatado y 6 perdidos. Fue el peor equipo de los tres únicos posibles aspirantes al ascenso (competían cinco filiales) a pesar de tener la mejor plantilla de la categoría. 



La 2019/2020, fue la primera temporada condicionada por el COVID. En la repetición de la segunda categoría nacional, se mejoraba posición, logrando el tercer puesto tras Playas de Oropesa y CPLV cuando se suspendía repentinamente la competición a falta de dos jornadas. 
El recién llegado Orcas y el filial pucelano se mostraron muy superiores al resto, y lejos de la cabeza, Guanches era el mejor de los malos. Se disputaron 12 partidos, logrando Guanches 6 victorias, 2 empates y 4 derrotas. 

En la 2020/2021, se producía la tercera presencia en la liga dorada. Segunda consecutiva con restricciones sanitarias, afortunadamente para Guanches el equipo pudo completar toda la competición sin un solo positivo y conseguir el subcampeonato tras dura pugna con Castellbisbal. Un solo punto decidía el ascenso para Hornets en una liga por primera vez con diez equipos. Los números canarios eran 14 victorias, 1 empate y 3 derrotas en los 18 partidos, con un total de 44 puntos, nueve más que el tercero, Sant Andreu. 

La temporada pasada, la 2021/2022, significaba la cuarta presencia en oro de Guanches. Con la anunciada relajación de las restricciones sanitarias un nuevo problema acuciaba a las filas guanches. El retraso en las obras del pabellón aronero condicionaba la competición. 

Pero toda una primera vuelta jugando como visitante y toda la segunda en pabellón prestado, no impedían un nuevo subcampeonato. Esta vez, detrás de Sant Andreu pero a ocho puntos del Dragón. Con 39 puntos a su término, fueron 12 victorias, 2 empates y 4 derrotas dejando por delante un año más de abatimiento.

Y nada más iniciarse la 2022/23 se produce el inesperado y sorprendente ascenso. Inesperado por la forma y sorprendente por la extraña postura oficial del club silenciando o cuanto menos no oficializando la noticia. ¡Cómo avergonzados de la noticia! Aunque a lo mejor ya deberíamos estar acostumbrados a las veleidades presidencialistas. 
Transcurrido más de un mes  de la noticia, la oficializamos formalmente ante la innegable sentencia de "el que calla, otorga" y antes de que ocurra algún otro cambio importante en la estructura de la LEM y el esperado retorno no termine de producirse.

















¡Que en la RFEP donde dije digo, digo diego! y se introducen cambios sin vergüenza alguna.
¡Toda la suerte del mundo a Guanches en su nueva singladura!

viernes, 5 de agosto de 2022

EUROPEAN CHAMPIONSHIP Mas. VALLADOLID Oros para R. Checa

La última semana Julio se ha disputado en la localidad española de Valladolid la European Championship 2022 unificando en un mismo evento los campeonatos masculino y femenino (este, debería haberse disputado a principios de Julio). 
Así desde el miércoles 27 hasta el domingo 31 la capital pucelana ha logrado reunir a doce selecciones nacionales para luchar por el título continental en cuatro categorías diferentes, dos masculinas y dos femeninas. 
Organizados por el club local CPLV, con el respaldo de la RFEP y de WordSkate, los 57 partidos de toda la competición se han disputado en dos pistas diferentes (Los Cerros y Canterac) alternando categorías hasta llegar a las cuatro finales, disputadas el domingo 31. 
Las diferentes selecciones quedaban distribuidas en una primera fase de grupos de acuerdo a sus participaciones en ediciones anteriores mediante el método de serpentina. 

En cuanto a la la competición masculina y comenzado con la categoría menor, 
en la U 16 M eran ocho las naciones presentadas y fácil de acomodar la competición con dos grupos de cuatro selecciones cada uno y con los dos mejores de cada uno pasando a semifinales y los ganadores a la final y el resto de competidores luchando por el quinto puesto. 

En el grupo A competían Bélgica, España, Finlandia y R. Checa mientras que en el B lo hacían Eslovaquia, Gran Bretaña, Irlanda e Italia. Con la R. Checa y España favoritas en el A, Eslovaquia e Italia parecían serlo en el B y ninguna defraudaba. 
Grupo A. España terminaba primera ganando sus tres enfrentamientos, con apuros frente a los checos (1-0), y claramente al resto, lo que le daba la primera plaza del grupo y el pase a semifinales acompañada de la R. Checa que finalizaba segunda al perder contra España y ganar los otros dos. Finlandia era tercera al imponerse con excesiva claridad a Bélgica (30-0) y perder con las dos primeras y, cuarta y última, era la selección belga que con menor nivel que el resto, perdía sus tres partidos. 

En el Grupo B, terminaba primera Eslovaquia, que ganando sus tres partidos pasaba a semifinales junto a Italia que perdía frente a Eslovaquia (5-6) y ganaba a británicos e irlandeses. En tercera posición finalizaba Gran Bretaña al imponerse a sus vecinos y en último lugar acababa la selección irlandesa que cedía en sus tres encuentros. 
En la liguilla para la lucha por el 5º puesto, Finlandia y Gran Bretaña se mostraron muy superiores a sus respectivos rivales (Irlanda y Bélgica) y al medir sus fuerzas entre ellas, Finlandia se imponía con claridad a Gran Bretaña (4-1) mientras que en el enfrentamiento entre los otros, por la 7ª plaza Irlanda se mostraba notablemente superior a Bélgica (12-1). 

En semifinales, la distribución de cruces era con mediterráneos y centroeuropeos, entre sí. Así en la primera España- Italia (3-0), la selección española daba buena cuenta de la transalpina anotando tres goles antes del descanso (3-0) min 4, para en la segunda mitad contemporizar, ahorrando fuerzas para la final. En la segunda Eslovaquia - R. Checa (0-3), los checos hacían lo propio con sus hermanos, pero a la inversa. Tras una primera parte muy igualada y sin goles, los tres goles llegaban en la segunda de forma escalonada, y en el caso de los dos primeros, aprovechando faltas eslovacas. Eslovaquia pugnaría por el bronce. 


En la lucha por el bronce, Italia - Eslovaquia (3-4), se repetía el partido de la fase de grupos donde se impusieron los eslovacos (5-6) y se repetía la victoria aunque en esta ocasión con más apuros, pues empezaban adelantándose los italianos (1-0) min 10, llegaban empatados al descanso (2-2). Luego al inmediato gol eslovaco (2-3) min19, respondía Italia cerca del final con un nuevo empate (3-3) min 5, que la selección eslovaca se encargaba de romper muy pronto(3-4) min 4, para llevarse el tercer escalón del podio. 
En la esperada Final, se volvían a enfrentar españoles y checos España - R. Checa (0-2) y si en el primer partido España sorprendía a Chequia (0-1) en esta ocasión, con los checos más amoldados a la pista y al calor, controlaron mejor el partido y anotando en momentos claves (0-1) min 1, se iban al descanso con ventaja, sacando provecho de ella en la segunda, ante una España necesitada de marcar y que recibía un segundo gol en la tercera superioridad que dispusieron (0-2s) min 14. Esa diferencia fue imposible de recortar por los anfitriones en el resto de partido y la R. Checa se llevaba el oro a su tierra.

Buena plata para los españoles. 

En cuanto a la U 18 M, resultaba la más representada de todas la categorías e igual o más emocionante que la U 16. Nada menos que nueve naciones, que para la ocasión eran repartidas en tres grupos de tres selecciones cada uno según ranking, para continuar la competición de una manera un tanto especial y complicada, con los dos primeros pasando a unos cuartos de final de seis equipos en dos grupos diferentes y que lucharían por las medallas, mientras los tres últimos lo harían por la séptima posición en otro grupo. 
El ranking establecía que en el grupo A compitiera España junto a la R. Checa y Eslovaquia, en el Grupo B Finlandia con Francia y Gran Bretaña y en el grupo C lo hicieran Italia, Suiza y Bélgica. 
A diferencia de la competición femenina la igualdad fue la norma con resultados ajustados, prorrogas y penaltis. 
En el grupo A, a España le tocaba lidiar con dos rivales de cuidado y ganaba a Eslovaquia con apuros (1-3) y a la R. Checa in extremis, después de empatar en el tiempo reglamentario y marcando en el tercer lanzamiento de penalti (4OT-3) y terminando en primera posición del grupo con 5 puntos. Segunda era R. Checa con cuatro y tercera Eslovaquia sin puntos, al perder sus dos partidos. 

En cuanto al grupo B máxima igualdad también con el primer puesto para Francia por ganar sus dos partidos, segunda posición para Finlandia que perdía con Francia y ganaba a Gran Bretaña y última posición para los británicos al perder sus dos enfrentamientos. 
Y en el grupo C se repetían los guarismos del B con la primera plaza para Italia, la segunda para Suiza y la tercera para Bélgica. 
Para la siguiente fase quedaban conformados los siguientes grupos Grupo D: con España, Finlandia y Suiza Grupo E: R. Checa, Francia e Italia Grupo R: Eslovaquia, Gran Bretaña y Bélgica. Ahora quedaban un poco desiguales los nuevos emparejamientos con España y Finlandia favoritas en el D, igualdad máxima en el E y en cuanto al R, Eslovaquia era la más potente. 
Y haciendo honor a los pronósticos, a semifinales pasaban España y Finlandia desde el grupo D y desde el grupo E, con cada selección ganando un partido y perdiendo otro, y produciéndose un triple empate a tres puntos, el average general determinaba que pasaran la R. Checa e Italia dejando a Francia fuera de las medallas y teniendo que disputar la quinta plaza junto a Suiza y la mejor selección del R, que terminaba siendo Eslovaquia. 

Octava plaza. Disputaban el partido las selecciones más débiles de la competición y el Gran Bretaña - Bélgica (2-0), resultaba un emocionante enfrentamiento que no se decidía hasta los minutos finales del partido, cuando los ingleses conseguían anotar (1-0) min 5, remachando la faena a segundos de la bocina y a pesar de la insistencia de los belgas ante la portería inglesa. Ultima plaza para los belgas.
Quinta posición. Se disputaban esa plaza Francia, Suiza y Eslovaquia y se la llevaba la selección eslovaca tras quedar empatados los tres países en la liguilla con tres puntos, al ganar un partido cada uno y perder el otro. El average general otra vez tenía que erigirse en juez y el quinto puesto era para Eslovaquia (+4), el sexto puesto para Francia (+3) y el séptimo pata Suiza (-7). 


Semifinales. La primera enfrentaba a los nuestros frente a Italia y la segunda a la R. Checa y a Finlandia. 
En el España - Italia (5-2), la selección nacional sacaba petróleo de las numerosas faltas cometidas y en un partido con continuas interrupciones (46' de expulsiones) se imponía claramente a los transalpinos, anotando primero (1-0) min 16, cogiendo ventaja en la única superioridad aprovechada (2s-0) min 13 y aumentándola al filo del descanso (3-0) min 2, en una buena jugada. En la segunda mitad controlando bien el tiempo del partido ahorraba fuerzas pensando en la final del día siguiente. Italia lucharía por el bronce. 
R. Checa - Finlandia (OT2-1), el segundo duelo resultaba más emocionante que el de España, pues con la R. Checa controlando el partido y adelantándose segundos antes del descanso (1-0), mediada la segunda mitad era Finlandia la que empataba (1-1) min 9, sembrando la angustia en las filas checas que a pesar de intentar deshacer la igualdad, no lo lograban y el partido debía ir a la prórroga. Y ahí sí, en el tiempo extra los mayores recursos checos se transformaban en su segundo gol y el ansiado pase a la final, donde esperaba España. Finlandia lucharía por el bronce. 


Bronce. El siguiente choque nos deparaba otro emocionante partido. El Italia - Finlandia (3-2) con los finlandeses adelantándose en el ecuador de la primera mitad (0-1) min 11 y con los transalpinos debiendo remar contra corriente, logrando remontar enseguida (1-1) min 10 y (2-1) min 9 para irse al descanso con más ventaja y la medalla prácticamente asegurada (3-1) min 6. En la segunda mitad y teniendo bien controlando el partido, todavía los fineses meterían el miedo en el cuerpo a los italianos al recortar la diferencia en superioridad, casi al final del choque (3-2s) min 4. Los intensos cuatro últimos minutos no sirvieron para modificar el luminoso y el bronce se lo llevaba el equipo italiano. 


Final. El España - R. Checa (0-1) resultaba un partido muy táctico. Segundo enfrentamiento (en los grupos victoria para España en los penaltis) los equipos se conocían de sobra e intentaban sobre todo no cometer errores amparados en sus buenas defensas. 
Así transcurría una primera mitad sin interrupciones y sin goles, esperando los dos combinados el fallo del rival. En una segunda mitad que transitaba por el mismo camino, dos faltas seguidas, una por equipo, propiciaban el único gol del partido, pues los checos anotaban justo cuando se incorporaba el cuarto jugador español y con algo de fortuna en un rebote (0-1i) min 13. 

Con tiempo por delante los nervios españoles y la buena labor bajo los palos checos mantuvieron su portería a cero y el luminoso inamovible, con lo que la R. Checa conseguía su segundo oro del día y España su segunda plata. 

Para finalizar, comentar que España era el único país que presentaba 4 selecciones, mientras que Francia, Italia, Bélgica y Finlandia presentaban candidatura a tres títulos, y el resto de naciones (de las once en total) a dos o a uno y el resultado no ha podido ser mejor: en mujeres optimo, dos oros; en hombres, casi; dos platas. 
Si las grandes triunfadoras en la competición femenina han sido las españolas, que conseguían los dos oros y han ganado todos sus partidos, en la competición masculina los triunfadores han sido los checos que repetían la competición de las españolas, ganando los dos oros y yendo de menos a mas mientras que los nuestros se tenían que conformar con las medallas de plata, perdiendo solo sus finales. 
¡Enhorabuena por los resultados! Y sobre todo por la experiencia para los más jóvenes que se estrenaban en estas lides.

miércoles, 3 de agosto de 2022

EUROPEAN CHAMPIONSHIP Fem. VALLADOLID. OROS PARA ESPAÑA

Compartiendo localidad y calendario con los varones, la última semana Julio se ha disputado en la localidad española de Valladolid los pomposamente denominados European Championship 2022 con gran éxito para nuestras dos selecciones. 
Un campeonato femenino que debía haberse celebrado a principios de Julio y que en vista de la poca aceptación, se decidía atrasar y hacerlo coincidir con la competición masculina. 
Así desde el miércoles 27 hasta el domingo 31 se han reunido en la capital pucelana seis selecciones nacionales para luchar por el título continental en dos categorías diferentes, junior (sub 19) y senior.
Organizados por el club local CPLV, con el respaldo de la RFEP y de WordSkate, los 20 partidos de toda la competición se han disputado en dos pistas diferentes (Los Cerros y Canterac) alternando categorías hasta llegar a las dos finales, disputadas el domingo 31. 
Como buena anfitriona, España presentaba selección en las dos categorías, al igual que Francia, mientras que Bélgica, Finlandia, Italia y Letonia presentaban una sola candidatura; en el caso de Italia al junior y las otras tres, al senior. 

Comenzando por la categoría JUNIOR, nada más eran tres las selecciones inscritas, la anfitriona España, Italia y Francia, y a pesar del número, la WSE (World Skate Europe) seguía adelante con la competición y autorizaba a disputar el campeonato. 
Tres selecciones, compitiendo por tres medallas, con el único aliciente de saber cual sería el color que se llevaría cada una. 
El sistema de competición no tenía mucha historia, jugando todas contra todas y para que no hubiera dudas en cuanto a la clasificación, haciéndolo doblemente. 
Sin mayor historia España conquista el título continental, ganando sus cinco partidos, anotando 33 goles, encajando 2 y habiendo recibido 23 tiros en toda la competición (lo que significa más o menos un disparo cada 9 min), mientras que la penúltima clasificada, Francia se colgaba la Plata por haber ganado sus tres partidos frente a Italia, y esta última, Italia, recibía el Bronce como premio por no haber conseguido un solo punto, perdiendo todos sus partidos y encajando 27 goles, pero recibiendo la friolera de 196 tiros. 

En definitiva la esperpéntica competición había deparado ocho partidos con tres enfrentamientos dobles y dos triples, en los que siempre se repetía el ganador y en los que España se impuso siempre al resto y las francesas a las italianas. 

A imagen y semejanza de unos playoffs, la repetición de partidos en una competición, cuando hay igualdad, es gratificante, pero cuando no, se hace tediosa. 
En resumen, una pantomima que nunca debió consumarse y en el que a las jugadoras nada se les puede objetar. 
Enhorabuena para todas ellas, ajenas a los tejemanejes federativos. 


En cuanto a la categoría SENIOR. Cinco eran las selecciones inscritas, España, Francia, Bélgica, Letonia y Finlandia. En esta categoría la organización decidía establecer un único grupo en el que competían las cinco naciones en formato de liga, a una sola vuelta (a diferencia de las junior) para continuar con primeras y segundas clasificadas jugando la final y terceras y cuartas luchando por el bronce.

Así en la fase grupal, España ganaba todos sus partidos; con comodidad ante belgas y bálticas y con marcadores muy similares Bélgica - España (0-11), España - Letonia (10- 1) y Finlandia - España (0-10) y muy ajustado frente a las francesas España - Francia (2-1), con dos goles en momentos clave que dejaban tocado al combinado francés. Francia hacía lo propio y perdiendo sólo con las anfitrionas se aseguraba el segundo puesto, ganado al resto de competidoras. Tercera finalizaba la selección finlandesa superior a Letonia y Bélgica e inferior a España y Francia. Cuarta terminaba Letonia al ganar a Bélgica y perder con las otras cuatro y en última posición figuraba la selección belga que perdía todos sus partidos. 


Bronce. Sin semifinales previas, el tercer escalón del podio lo disputaban las terceras clasificadas, las finlandesas y las jugadoras letonas, cuartas. Finlandia - Letonia (3-2). Y nuevamente se imponían las suomi (en el grupo Letonia 1 Finlandia 3) en un partido muy igualado y con un tiempo para cada selección. La primera parte era finesa (2-0 al descanso) y 3-0 nada más empezar la segunda mitad. Pero con todo perdido la reacción letona no se hizo esperar y recortando la diferencia pusieron en aprietos al combinado finlandés (3-2s) min 13 hasta la finalización del partido, aunque no se moviera más el marcador. Justas terceras, las finlandesas. 


Final. Se volvían a enfrentar las dos selecciones más fuertes de la competición y nuevamente se llevaban el gato al agua las anfitrionas España - Francia (4-3). Con más apuros que en el partido previo el partido comenzaba mal para las españolas que encajaban a los 30" del silbato inicial (0-1) min 19. Menos mal que en la siguiente jugada las españolas conseguían empatar (1-1) min 19, devolviendo las tablas al marcador y tranquilizando a afición y banquillo. Luego España se pondría por delante mediada la parte y aprovechando la primera situación de superioridad (2s-1) min 9, y luego, superando una inmediata situación de inferioridad mantenían la ventaja hasta el descanso. La segunda mitad repetía el guión de la primera y Francia anotaba nada más comenzar empatando nuevamente el choque (2-2) min 19 y nuevamente respondía España, volviendo a adelantarse (3-2) min 18 gracias a un gran disparo. Con tiempo por delante Francia no renunciaba a la victoria y subía otro empate al luminoso, ahora cerca del final (3-3) min 6. Con mucho nerviosismo en el ambiente y con las gradas llevando en volandas a las españolas, las anfitrionas poco después recuperaban la ventaja con una buena combinación (4-3) min 4 que ya sería definitiva pese a los intentos finales de las francesas por revertir la situación. 


Título continental para las españolas frente a las actuales campeonas del mundo, que en Valladolid fueron inferiores a las nuestras. ¡Enhorabuena a las Campeonas! Segundo oro en Valladolid, esta vez ante más rivales pero echando en falta a más selecciones para poder valorar en su justa medida un título continental. 
Enhorabuena también para la organización, sin fallos aparentes, con buena retransmisión en streaming y un excelente seguimiento informático de todos los partidos al instante.