Sentimiento del espíritu Sentimiento del espíritu del Tenerife Guanches Hockey Club

miércoles, 27 de julio de 2022

Guanches, The Return

Gran obra, la que pudimos disfrutar anoche en un pase previo a su estreno en salas comerciales el próximo día 17 de septiembre y que en Tenerife se producirá simultáneamente en el Monumental de Arona, en La Arena de Las Galletas y en el capitalino Stick Camurria Palace. 
La productora reunía a los principales críticos y unos cuantos buenos aficionados en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos para mostrarles la película que Josev Fernantsez estrena. Aclamada por prensa y publico ganó el León de Oro a Mejor Película y Mejor Opera Prima en el Carnaval de Venecia además de un Globo de Oro y otros grandes premios. 
Ópera prima del ya aclamado y reconocido realizador ruso, autor de varios filmes previos para la televisión rusa, en Venecia, fue calificada por la crítica como "un film sobre la fe, la pérdida de los valores y el ingreso en la edad adulta, de irresistible fuerza emocional". 
Título Original: Vozvraschenie
Duración: 1h 45 min
Género: Drama
Director: Josev Fernantsez 
Intérpretes: Josev Fernantsez y Tomasiev Valonsky 
Guionista: Josev Fernantsez 
Productor: Josev Fernantsez 
Música: Josev Fernantsez 
Fotografía: Josev Fernantsez 
Montaje: Josev Fernantsez 
SINOPSIS. Mezcla entre thriller psicológico y road movie, El regreso cuenta la historia de dos hermanos, Pischa y Discha quienes deberán lidiar con el abatimiento que sufren al ser abandonados por su tutor en mitad del océano, que (salvando las distancias) y a semejanza de Hansel y Gretel, de los sufrimientos que habrán de padecer para retornar a casa. Incólumes al desaliento, logran encontrar la orilla, donde los astutos lobos y las malvadas brujas son ahora sustituidos por altivos sabelotodo, rastreros correveidiles y arrullantes lenguas viperinas que les intentan camelar con falsas promesas postergando su destino. Finalmente tras once años de dura lucha logran su objetivo. 
Disfrutar o no de una obra como la que hoy nos ocupa depende directamente del gusto del espectador, pero de lo que no queda ninguna duda es de que estamos ante un largometraje que difícilmente dejará indiferente a nadie, para bien o para mal. Los motivos son claros, comenzando por el ritmo, intencionadamente lento, ideal para el tipo de historia que cuenta y la forma en que lo hace, pero que llegará a desesperar a quien no tolere cine de este tipo. Josev Fernantsez prefiere en todo momento insinuar a mostrar, por lo que el espectador ha de hacerse poco a poco la imagen de lo que está visionando, en una historia que invita a que cada cual haga su propia interpretación de los hechos a los que está asistiendo. Otra de sus características es el simbolismo de cada elemento, el agua por ejemplo, presente en todo momento en la película, aunque no el único. 
El realizador ruso entrega una obra capaz de brindar momentos únicos, desasosegadora, repleta de silencios, consistente sin duda, pero rendida al pesimismo sin condiciones. Renace ese cine ruso un tanto abstracto y místico, de un poderío y una capacidad de abrir la imaginación difíciles de encontrar. Cine que necesita de una mínima implicación por parte del espectador, pero que a cambio regala una experiencia única, de una riqueza visual indudable. 
¡No se la pierdan! Si les apetece la idea, les aconsejamos que elijan el lugar y momento idóneos, sin interferencias, en los que poder dejarse llevar por el film y que saquen sus propias conclusiones. Cine que no gustará a todos, pero que dejará una huella casi eterna en quien lo haga.

martes, 5 de julio de 2022

II Campeonato de España Selecciones F. Primer título para Catalunya.

Compartiendo fechas y sede (Palacio de Deportes de Riazor en La Coruña), con su homónimo masculino, las chicas también disputaban la segunda edición de este campeonato nacional. La opción de campeonato que ofrece la imagen del potencial canterano que las respectivas federaciones autónomas consiguen y que en su referente, el hockey patines, se lleva ofertando desde hace nada menos que catorce temporadas. 
Repitiendo campeonato apenas seis meses después (la temporada pasada se organizaba deprisa y corriendo en Euskadi, por motivos de contagios, antes del que terminara el año natural, la primera semana de diciembre y coincidiendo chicos y chicas en la pista bilbaína de Zorrotza), el campeonato pretende aunar a los mejores deportistas de cada autonomía en forma de selección para competir entre sí. Destinado a la categoría infantil, las chicas de 12, 13 y 14 años tienen aquí el todo el respaldo de su federación para servir de perfecto escaparate de su valía. Repitiendo numero de autonomías con respecto a diciembre repetían finalmente las mismas seis de diciembre con las anfitrionas y cinco comunidades más. 
Con el sistema habitual de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, por ranking y sistema de serpentín, las seis selecciones quedaban distribuidas en el Grupo A, Castilla-León, Valencia y Euskadi, mientras que en el Grupo B lo hacían Galicia, Madrid y Cataluña, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo y jugando las terceras clasificadas por el 5º puesto. Con cuatro selecciones un poquito por encima de las otras dos, las candidatas a semifinales tenían asumido el pase, pero no así la posición de cruces. 

En el grupo A dos comunidades parecían superiores y estrenando la competición, el primer partido del grupo jueves por la tarde que enfrentaba a vascas y castellanas, lo dejaban patente estas últimas. Euskadi - Castilla y León (0-6), se resolvía claramente para las castellanas que se imponían al descanso (0-3) y doblaban marcador en la segunda, con mucho movimiento de banquillo y recambio en la portería vasca, siendo 6/25 y 0/5 los dispares porcentajes finales de tiros. 
El viernes por la mañana era la jornada de enfrentamiento entre las mejores. Repetían las castellanas para enfrentarse a las levantinas y Castilla y León - Valencia (3-1), resultaba entretenido en su primera mitad con un gol por bando, empatando las castellanas a punto de terminar la primera mitad el gol valenciano del ecuador de la parte (1-1 al descanso). En la segunda mitad, se impuso la solidez mesetaria y aprovechando una falta valenciana se adelantaban en superioridad (2s-1) min 13 y una buena combinación permitía aumentar la cuenta castellana en los últimos minutos (3-1) min 6. Los diferentes porcentajes de tiro fueron (1/13 y 3/35). Con el resultado las castellanas obtenían la primera plaza de semifinales.
Para la tarde quedaba el último duelo Valencia - Euskadi (2-0) donde se decidía la plaza vacante de semis y donde la superioridad valenciana no resultó tan evidente gracias al arrojo defensivo de las jugadoras vascas. Con (1-0) min 15 y (2-0) min 2 la selección vasca no se rendía y mantenía las ilusiones de recortar en la segunda mitad. Pero la realidad era otra y Valencia aguantaba perfectamente los envites vascos gracias a su buena defensa hasta la bocina final. (1/35 y 2/25 fueron los respectivos porcentajes finales de tiros). 
Con Valencia segunda, pasando también a semifinales, Galicia y Euskadi lucharían por la disputa del 5º lugar. 
En el grupo B, pasaba otro tanto de lo mismo, con Madrid y Catalunya como claras candidatas a semifinales. Abría el grupo el jueves por la tarde la selección local en su duelo con Madrid y el resultado era explícito. Galicia - Madrid (0-14) aunque las gallegas aguantaban bien la primera mitad (0-2 al descanso), los porcentajes finales de tiros recibidos de 14/58 y 0/9, son bastante aclarativos. 
El siguiente duelo en cambio, la mañana del viernes era un igualado partido, Madrid - Catalunya (1-0) en el que estaba en juego la clasificación y evitar el cruce con las castellanas. Lo conseguían las madrileñas al comienzo de la segunda mitad, tras una primera muy igualada y sin goles (0-0 al descanso). El resto de partido lo aguantaban las madrileñas sin encajar, siendo los igualados porcentajes de tiros 0/24 y 1/21, respectivamente. Madrid acabaría en primera posición. 
Para completar el grupo faltaba el partido restante y por la tarde, catalanas y gallegas cerraban la fase Catalunya - Galicia (8-0). Con la selección catalana muy superior a gallega, en esta ocasión (3-0) al descanso y cinco goles catalanes más en la segunda mitad siendo los porcentajes de tiros muy explícitos (0/5 y 8/60). 
Madrid y Catalunya pasaban a semifinales, luchando Galicia por la quinta plaza frente a Euskadi. 
El sábado era la jornada destinada a los cruces, comenzando con las semifinales. El primer emparejamiento correspondía a castellanas y catalanas y el segundo a madrileñas y valencianas. 
Castilla y León -Cataluña (1-3), resultaba una semifinal a cara de perro. Las dos mejores selecciones se tenían que enfrentar en semifinales. Muy emocionante el duelo, se adelantaban las castellanas gracias a una superioridades catalana (1s-0) min 14. Luego los nervios y la sucesión de faltas en los dos equipos derivaban en el empate a poco del final, también en una sanción pero esta vez en inferioridad (1-1i) min 2, en un error de la delantera castellana. El varapalo hacía mella en las castellanas que enseguida encajaban un segundo gol (1-2) min 2, y perdían en minuto y medio toda la ventaja. Catalunya encaraba la segunda mitad con esa ligera ventaja y con el marcador a favor manejaba el tiempo del partido y especulaba con el resultado. Veinte minutos de esfuerzo baldío por parte castellana que además encajaba un último tanto a puerta vacía a punto de sonar la bocina final. Los ajustados porcentajes de tiros finales fueron 2/16 y 1/24, respectivamente. Catalunya brillantemente accedía a su primera final mientras que Castilla y León se tenía que contentar con la lucha por el bronce. 
Si la primera semifinal resultó emocionante, la segunda, Madrid - Valencia (1-2), no lo fue menos. De guion muy parecido a la anterior, en esta las faltas no decidieron el devenir de la eliminatoria, pese a que las jugadoras valencianas tuvieron en sus palos el pase a la final a punto de finalizar la primera parte, en la única falta madrileña y acabando la parte con empate sin goles. En la segunda mitad y con el mismo guion, ahora eran las madrileñas las que desperdiciaban su oportunidad para sentenciar a las levantinas y doblemente, en sendas faltas. Una al inicio, y otra antes del ecuador. Agradecidas las valencianas y envalentonadas por el sorprendente detalle, no perdonaban, y adelantándose enseguida (0-1) min 7, sentenciaban poco después (0-2) min 4. Un inmediato tiempo muerto madrileño intentaba revertir la situación pero una nueva falta madrileña dejaba en bandeja el bronce para las valencianas. No obstante el arrojo madrileño les permitía recortar en inferioridad a segundos de la bocina. (1-2) era el luminoso final y los buenos porcentajes de tiros recibidos, 2/23 y 1/28, respectivamente. 
Valencia lucharía por el título y Madrid por el bronce. 

En la disputa por el 5º puesto entre la selección vasca y las anfitrionas, Euskadi - Galicia (4-1), las gallegas demostraron claramente ser la selección más débil, encajando una nueva derrota (4-0 al descanso) para en la segunda mitad, disfrutar ambas selecciones y aficiones, de su última presencia en la competición. El aclarativo porcentaje final de tiros recibidos fue de 1/11 y 4/39, respectivamente.
Para el domingo día 3 quedaba la resolución de la competición comenzando con la lucha por el bronce, entre campeonas y subcampeonas de la edición anterior. Castilla y León - Madrid (5b-5), enfrentadas ahora en la lucha por el tercer escalón del podio ofrecieron un duelo intenso y muy igualado que solo se pudo resolver en el tiempo extra. Con las castellanoleonesas adelantándose muy pronto, la respuesta madrileña era inmediata (1-1) min 15. Se volvían a adelantar las castellanas aprovechando una nueva falta madrileña (2s-1) min 8 y Madrid conseguía empatar nuevamente al filo del descanso (2-2) min 1. 

Las hostilidades continuaron en la segunda mitad y al inicial gol castellano, respondían las madrileñas al momento (3-3) min 17. En ese toma y daca, Castilla desperdiciaba una falta, y Madrid estaba a punto de hacer lo propio entrando en los últimos minutos, pero resolvía bien en el desorden de la incorporación de la jugadora sancionada (3-4) min 5 y, en pleno desconcierto castellano, volvían a marcar (3-5) min 3, consiguiendo por primera vez ventaja de dos goles. Con poco tiempo por delante y alegría desbordada en el bando madrileño, las castellanas jugando sin portera, revertían la situación, empatando a segundos de la bocina y llevando el partido a la prorroga, donde unas todavía incrédulas madrileñas volvían a encajar, nada más comenzar el tiempo extra (6-5) min 8, ante la incontenible alegría de las castellanoleonesas. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 5/19 y 6/28, respectivamente. 

Y en la final, entre las comunidades fronterizas Cataluña - Valencia (5-1), la emoción también rayó a la altura del acontecimiento, pero en menor cuantía. Catalunya anotaba muy pronto (1-0) min 19 y con ese margen de acción se dedicaba a controlar el ritmo de juego acabando con esa pequeña ventaja la primera mitad y defendiendo muy bien una falta previa al ecuador de la parte. 

Con Valencia volcada en ataque y apenas transcurridos unos minutos de la segunda parte lograban empatar en una buena combinación (1-1) min 17. Pero la respuesta catalana era inmediata (2-1) min 16, ampliando la cuenta poco después (3-1) min 11. Y mientras Valencia no aprovechaba una sanción catalana, la inmediata situación inversa daba a Catalunya mas margen de ventaja (4s-1) min 8, sentenciando prácticamente la final y aumentando con un gol más su cuenta a poco del final (5-1) min 1, cuando ya las dos selecciones daban el resultado por bueno. Gran final con unos desiguales porcentajes finales de tiros recibidos de 1/16 y 5/38, respectivamente. 
Gran competición para unas justa campeona en la figura de la comunidad catalana que gestionando bien el campeonato, se impuso en la determinante semifinal a Madrid para luego deshacerse bien de Valencia en la final. Buen subcampeonato de Valencia y amargos, bronce para Castellanas y 4º puesto, para Madrid, que desaprovechaban sus oportunidades en los momentos claves. Un nivel por debajo Euskadi consiguió un buen quinto puesto obteniendo Galicia el sexto. Con una excelente organización por parte de la FVP la competición se pudo seguir gracias a las buenas imágenes ofrecidas por la FGP a través de su canal de Youtube. 

Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera: 
Goles: Inés Ruiz (CyL) y Julia Marcet (CAT) con seis goles en 4 partidos. 
Asistencias: Edurne Sánchez-Mariscal (MAD) con siete en sus 4 partidos disputados. 
Portera: la dupla catalana de las Laias, especialmente su titular Laia Bascón (CAT) con un porcentaje de aciertos del 95,0 % en sus tres presencias y con 3 goles encajados de 60 tiros.

lunes, 4 de julio de 2022

II Campeonato de España Selecciones M. Castilla y León repite título

Se celebraba en La Coruña, en su excelente recinto del Palacio de los Deportes de Riazor, la segunda edición de este campeonato nacional que tiene su espejo en el hermano mayor, hockey tradicional, con unas cuantas ediciones más a sus espaldas. 
Repitiendo campeonato apenas seis meses después (la temporada pasada se organizaba deprisa y corriendo, por motivos de contagios, antes del que terminara el año natural en Euskadi, la primera semana de diciembre y coincidiendo chicos y chicas), el campeonato pretende aunar a los mejores deportistas de cada autonomía en forma de selección para competir entre sí. 
Destinado a la categoría infantil, sub 15, los chicos de 12, 13 y 14 años tienen aquí el todo el apoyo de su federación para servir de perfecto escaparate del trabajo territorial de la cantera y de su valía.
Repitiendo numero de autonomías con respecto a diciembre 2021, eran finalmente siete las que acudían a la cita coruñesa, con los anfitriones y seis comunidades más en el caso masculino (con la baja de Andalucía y la novedad de Canarias). 
Con el sistema habitual de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, las siete selecciones presentes eran distribuidas en dos grupos. Por ranking y sistema de serpentín, quedaban distribuidas en el Grupo A, Castilla-León, Cataluña y Valencia, mientras que en el Grupo B lo hacían Euskadi, Canarias, Galicia y Madrid, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo y jugándose los otros tres el resto de posiciones. 

Desequilibrada distribución, muy difícil la clasificación en el A, mientras que en el B, dos selecciones parecían superiores a las otras dos. 

En el grupo A, las tres comunidades parecían muy parejas y cualquier error podía descabalgar a cualquiera de ellas del pase a semifinales. Las vigentes campeona, cuarta y quinta se enfrentaban por dos plazas de semifinales, comenzando los cruces el jueves 30 de junio con el Catalunya - Castilla y León (3-2). Partido igualado mostrándose los catalanes más eficaces que los castellanos y llevando siempre la iniciativa. Así a su gol inicial (1-0) min 1, respondido inmediatamente por los castellanos (1-1 al descanso), encararon con mayor aplomo la segunda mitad, adelantándose nuevamente (2-1) min 13 y sentenciando cerca del final (3-1) min 5. Con ese marcador y unos (2/15 y 3/22), de porcentajes finales de tiros recibidos, Catalunya se posicionaba como uno de los semifinalistas. 
Para el segundo duelo, ya el viernes 1 de julio por la mañana, repetían presencia los castellanos para enfrentarse en esta ocasión, a los levantinos Castilla y León - Valencia (6-3). Más acomodados a la pista los castellanos, que los recién llegados levantinos, cuando Valencia se quiso dar cuenta tenía el partido perdido (1-0) min 19, (3-0) min 12 y y (5-0) min 6. Una segunda mitad sin mayor interés posicionaba también a los castellanoleoneses para la semifinal, dejando en manos valencianas la resolución final. Los porcentajes de tiros eran (3/14 y 6/31). 
Quedaba para la tarde el duelo pendiente entre valencianos y catalanes Valencia - Catalunya (4-5). La igualdad entre ambas escuadras no se veía demostrada en el luminoso del descanso (2-0) y que sugería un empate general con resolución por diferencia de goles. Pero en la segunda mitad, Catalunya reaccionaba, empatando pronto (2-2) min 14, y remontando de manera clara en el ecuador (2-5) min 9. Luego dos goles valencianos maquillaban el luminoso (4-5) min 1, sin que peligrara nunca el resultado final ni la presencia catalana en semifinales. Los porcentajes de tiro fueron muy similares (5/35 y 4/25).

En el grupo B, las selecciones semifinalistas parecían más claras que en el otro grupo con Madrid y Euskadi por encima de gallegos y los bisoños canarios. 
En el primer envite Galicia - Madrid (0-11), Madrid dejaba las cosas claras al respecto y se deshacía de los gallegos sin mayor problema, colocando el primer pie en semis. Con siete goles en la primera mitad y el partido visto para sentencia, la segunda servía para renovar puesto en porterías y realizar probaturas de cara a siguientes compromisos. Los porcentajes finales son bastante explícitos 11/29 y 0/5, al respecto. 
En el siguiente duelo Canarias - Euskadi (2-10), los vigentes terceros dieron buena cuenta de los recién aterrizados canarios que encajaban dos goles nada más comenzar (0-2) min 18, que iban a condicionar el resto del choque. Si al descanso la diferencia era de cinco goles (1-6), en la segunda no se doblaba, pues los gentiles vascos, con los tres puntos en su haber decidían guardar fuerzas para los siguientes partidos, cambiando de portero y moviendo mucho las líneas. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos llamativos 10/36 y 2/8 postulándose también Euskadi para semifinales. 

El viernes 1 de julio comenzaba la jornada, con el duelo cabecero Madrid - Euskadi (0-4), resuelto para los cantábricos que acogotaban a los madrileños adelantándose antes del ecuador de la primera mitad (0-1) min 14 y manteniendo la ventaja hasta el descanso. Luego, se imponían claramente en la segunda, marcando pronto y aprovechando dos faltas seguidas para aumentar la cuenta, la primera en superioridad y la segunda en inferioridad. Euskadi conseguía matemáticamente la primera de las plazas de semifinales. Los porcentajes de tiro eran de 4/21 y 0/16, respectivamente. 
A continuación se disputaba el interesante y novedoso duelo entre las selecciones perdedoras del día anterior Galicia - Canarias (8-0). Y donde los gallegos anotando pronto (1s-0) min 16, en la primera falta canaria y remando luego a favor de marcador, controlaban el partido y anotando un segundo gol en superioridad al final de la parte (2s-0) min 3, conseguían una renta suficiente para encarar la segunda mitad con tranquilidad. Dos nuevos goles gallegos antes del ecuador de la segunda mitad (4-0) min 13, sentenciaban el partido y entonces los gallegos cambiaban de portero (cosa que no podía hacer canarias). En unos últimos e interminables cinco minutos para los canarios, los de las afortunadas encajaban cuatro nuevos goles, reflejando el luminoso final un contundente (8-0) y unos porcentajes de tiros recibidos de 0/15 y 8/30, respectivamente. Canarias certificada la última plaza y Galicia se jugaría el pase en la siguiente jornada. 

Para la jornada vespertina quedaban por disputarse los choques pendientes comenzando con el duelo vasco gallego, con los euskaldunes ya clasificados, Euskadi - Galicia (6-5). Muy emocionante y con alternancias en el marcador no se decidiría hasta los segundos finales. Una primera parte muy igualada y a punto de concluir contemplaba el primer gol gallego (0-1) min 4, pero sin dar tiempo a saborearlo los vizcaínos remontaban antes del descanso (2-1) min 3, con dos goles muy seguidos. La segunda mitad comenzaba revolucionada y con un jugador menos por equipo, por sanciones pendientes de la primera mitad, y que Galicia aprovechaba a su favor para empatar en superioridad (2-2) min 19. No se amedrantaba Euskadi (3-2) min 15, pero tampoco los locales, empatando nuevamente poco después (3-3) min 12. Con todo en el aire, un nuevo gol foráneo era respondido al momento por la escuadra gallega (4-4) min 7, plantándose ambas selecciones con la angustia de la clasificación y todo por decidir. Una falta gallega proporcionaba ventaja a los vascos, a muy poco del final (5-4) min 3, y nuevamente Galicia respondía, empatando (5-5) min 1. En un último minuto de infarto una jugada personal certificaba el pase de los vascos a semifinales (6-5) seg 52 y dejaba a la espera de un milagro a los gallegos. 

Cerraba la fase el Canarias - Madrid (2-10) con los capitalinos muy superiores a los isleños, aunque aguantaban indemnes los primeros minutos. Luego, un gol antes del ecuador de la parte (0-1) min 13, desmoralizaba a los atlánticos que encajaban seis más, antes del descanso. Con cambio de portero madrileño, (0-7) en el luminoso y aviso de prohibido excesos, Madrid anotaba cuatro goles más, rotando todo lo rotable y obteniendo también el pase a semifinales. Los explícitos porcentajes finales de tiros recibidos de 11/43 y 0/4, respectivamente eran claros exponente del resultado. 

El sábado 2 era la jornada destinada a los cruces. Comenzando con la liguilla por el quinto puesto entre las tres selecciones que no habían logrado acceder a semifinales. Ultimas de sus grupos, Valencia lo era en el A, siendo Galicia y Canarias las representantes del B. 

Abrían la jornada, muy temprano atlánticos y mediterráneos Valencia -Canarias (8-0). Era un partido desigual, que la hora (ocho en las islas) acentuaba. Sobrellevando bien el aplatanamiento y los tres partidos previos, el primer gol valenciano tardaba 5 min en entrar y el segundo tuvo que ser en una inferioridad (2s-0) min 8. Pero después, una monumental pájara hacía llegar a los isleños al descanso con ocho goles en su mochila (8-0), unos porcentajes de tiros de 8/25 y 0/9 y una sensación de humillación total. Sólo el fairplay valenciano y la recomendación a su banquillo de no hacer sangre, consiguió no aumentar más la agonía y que la aburrida segunda mitad trascurriera sin apenas interrupciones ni cambios en el luminoso (8-0), con unos porcentajes de 8/30 y 0/9. Valencia daba el primer paso para llevarse el quinto puesto. 
El siguiente duelo enfrentaba a primera hora de la tarde nuevamente a los canarios, en este caso otra vez frente a la selección local (8-0 en la fase de grupos). Pero este Canarias - Galicia (2-5) no fue la copia de aquel. Muy apretados en defensa los isleños presentaron cara a Galicia que veían complicado llegar a portería. Ni siquiera un primer gol (0-1) min 15, conseguía abrir el cerrojo canario. No aprovecharían una falta gallega pero consiguieron alcanzar el descanso con el partido abierto (0-2). Con cambio en la portería gallega, dos faltas locales seguidas y su buen aprovechamiento por parte canaria, propiciaban un inesperado empate (2s-2) min 16 que desataba la alegría isleña y hacían saltar las alarmas locales. Fueron solo tres minutos de ensoñación, luego la realidad bajaba de las nubes a los ilusionados canarios en forma de dos nuevos goles gallegos seguidos (2-4) min 11 y otro más, finalizando el partido (2-5) min 1, que ponían en su sitio a unos y otros. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 5/29 y 2/14 en el mejor partido de los canarios, que con ese resultado quedaban en última posición de la competición. 

Galicia luchaba horas más tarde con Valencia por la quinta plaza, Galicia - Valencia (4-6). Partido de alto voltaje con una parte para cada selección. La primera, netamente valenciana (0-4 al descanso) con el primero y tercer goles, en superioridad, y una segunda mitad gallega, pero que no serviría a la selección local para llevarse los tres puntos. Con (4-5) min 6, un imperativo tiempo muerto levantino, volvía a la realidad a su banquillo que lograba anotar otra vez (4-6) min 4 y aguantar el resultado hasta la bocina, consiguiendo con ello superar a Galicia en la clasificación. Los aclarativos porcentajes finales de tiros recibidos fueron 6/40 y 4/16, respectivamente. 
Entre medias de los partidos anteriores se disputaban las Semifinales. El primer emparejamiento era entre catalanes y madrileños y el segundo entre vascos y castellanos. 
Catalunya - Madrid (4b-4), hubo que llegar al tiempo extra para definir al primer finalista, tras una primera parte muy igualada que empezaba controlando Madrid (0-2) min 15, y que al descanso seguía dominando (2-4), con recambio en las dos portería mediada la parte. En la segunda, la superioridad catalana proporcionaba el empate a poco del final (4-4) min 5, pero sin terminar de remontar y sufriendo en inferioridad para forzar la prórroga. En ella y nada más empezar una gran jugada metía a Catalunya en su primera final. Los respectivos porcentajes de tiros recibidos fueron de 4/29 y 5/37. 
Si la primera semifinal resultó emocionante, en la segunda Euskadi - Castilla y León (3-5) no lo fue menos. Mucha igualdad en la primera mitad pero era Castilla la que dominaba el luminoso con dos goles en los últimos minutos (0-2 al descanso). Una falta castellana propiciaba que Euskadi recortara la ventaja (1s-2) min 12 y una buena jugada (2-2) min 2. De ahí al final, una desafortunada falta vasca propiciaba la victoria castellana (2-3s) con dos goles más a puerta vacía y uno vasco, entre medias. El luminoso final de (3-5) y los respectivos porcentajes de tiros recibidos de 3/17 y 3/18, proporcionaba al Castilla y León disputar su segunda final. Euskadi se tendría que conformar en luchar por el bronce, enfrentándose a Madrid. 
En la jornada dominical se decidía el podio, comenzando por la lucha por el bronce, donde madrileños y vascos Madrid - Euskadi (4-1), repetían duelo (en la fase de grupos, 4-0, victoria vasca) y repetían prácticamente el marcador. Una selección vasca crecida con la competición, que empezaba marcando y llegaba al descanso con renta suficiente (0-4). En la segunda mitad un gol madrileño al comienzo (1-4) min 19, maquillaba una clara derrota y volvía a colocar a Euskadi en el tercer cajón del podio y a Madrid fuera. Los porcentajes de tiros recibidos eran esta vez 4/27 y 1/22. 
Y en la final, también se reproducía un partido de la fase de grupos Catalunya - Castilla y León (0-5). Si entonces los catalanes se impusieron (3-2), ahora en la final, aunque los actores seguían siendo los mismos parecía otra función. Manejando muy bien el tempus del partido, dos goles en momentos claves de la primera mitad (0-2 al descanso), dejaban encarrilada la final para la segunda parte. Y donde, amparados en sus buenas maneras en la portería, superaron claramente a los mediterráneos con un gol al inicio (0-3) min 15 y dos seguidos más al final (0-5) min 5. Gran juego de los dos equipos y partido igualado, a pesar del marcador final y como así indican los porcentajes finales de tiros recibidos, 5/16 y 0/27, respectivamente. 

Segunda edición de esta novedosa competición, con un justo campeón, que repite entorchado y dos selecciones por encima del resto. Conseguía el título Castilla y León, pero lo pudo haber logrado Catalunya, única en poder superar al campeón. Gran bronce para Euskadi, que repite cajón en el podio y flojo cuarto puesto para Madrid, que subcampeón hace justo seis meses, en esta ocasión sus individualidades no han podido superar al resto de rivales. Quinto puesto para Valencia, en un mal grupo, que le impidió el pase a mejores posiciones Buen sexto para el organizador Galicia y última posición para los inexpertos canarios, que deberán trabajar mucho para mejorar posición. Con una excelente organización por parte de la FGP, la competición se pudo seguir íntegramente gracias a las buenas imágenes de su canal de Youtube. 

Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera 
Goles: Pablo Iglesias (GAL) con 12 goles en 5 partidos. 
Asistencias: Aitor Markiegi (EUS) con 6 en sus 5 partidos disputados. 
Portero: mucha igualdad entre todos los arqueros, que doblaban posición, exceptuando el caso canario con la presencia de un único portero y que recibía 138 disparos en 5 partidos. Destacar a Victor Gottis (CyL) por su gran actuación en la final.