Se celebraba en La Coruña, en su excelente recinto del Palacio de los Deportes de Riazor, la segunda edición de este campeonato nacional que tiene su espejo en el hermano mayor, hockey tradicional, con unas cuantas ediciones más a sus espaldas.
Repitiendo campeonato apenas seis meses después (la temporada pasada se organizaba deprisa y corriendo, por motivos de contagios, antes del que terminara el año natural en Euskadi, la primera semana de diciembre y coincidiendo chicos y chicas), el campeonato pretende aunar a los mejores deportistas de cada autonomía en forma de selección para competir entre sí.
Destinado a la categoría infantil, sub 15, los chicos de 12, 13 y 14 años tienen aquí el todo el apoyo de su federación para servir de perfecto escaparate del trabajo territorial de la cantera y de su valía.
Repitiendo numero de autonomías con respecto a diciembre 2021, eran finalmente siete las que acudían a la cita coruñesa, con los anfitriones y seis comunidades más en el caso masculino (con la baja de Andalucía y la novedad de Canarias).
Con el sistema habitual de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, las siete selecciones presentes eran distribuidas en dos grupos. Por ranking y sistema de serpentín, quedaban distribuidas en el Grupo A, Castilla-León, Cataluña y Valencia, mientras que en el Grupo B lo hacían Euskadi, Canarias, Galicia y Madrid, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo y jugándose los otros tres el resto de posiciones.
Desequilibrada distribución, muy difícil la clasificación en el A, mientras que en el B, dos selecciones parecían superiores a las otras dos.
En el grupo A, las tres comunidades parecían muy parejas y cualquier error podía descabalgar a cualquiera de ellas del pase a semifinales. Las vigentes campeona, cuarta y quinta se enfrentaban por dos plazas de semifinales, comenzando los cruces el jueves 30 de junio con el Catalunya - Castilla y León (3-2). Partido igualado mostrándose los catalanes más eficaces que los castellanos y llevando siempre la iniciativa. Así a su gol inicial (1-0) min 1, respondido inmediatamente por los castellanos (1-1 al descanso), encararon con mayor aplomo la segunda mitad, adelantándose nuevamente (2-1) min 13 y sentenciando cerca del final (3-1) min 5. Con ese marcador y unos (2/15 y 3/22), de porcentajes finales de tiros recibidos, Catalunya se posicionaba como uno de los semifinalistas.
Para el segundo duelo, ya el viernes 1 de julio por la mañana, repetían presencia los castellanos para enfrentarse en esta ocasión, a los levantinos Castilla y León - Valencia (6-3). Más acomodados a la pista los castellanos, que los recién llegados levantinos, cuando Valencia se quiso dar cuenta tenía el partido perdido (1-0) min 19, (3-0) min 12 y y (5-0) min 6. Una segunda mitad sin mayor interés posicionaba también a los castellanoleoneses para la semifinal, dejando en manos valencianas la resolución final. Los porcentajes de tiros eran (3/14 y 6/31).
Quedaba para la tarde el duelo pendiente entre valencianos y catalanes Valencia - Catalunya (4-5). La igualdad entre ambas escuadras no se veía demostrada en el luminoso del descanso (2-0) y que sugería un empate general con resolución por diferencia de goles. Pero en la segunda mitad, Catalunya reaccionaba, empatando pronto (2-2) min 14, y remontando de manera clara en el ecuador (2-5) min 9. Luego dos goles valencianos maquillaban el luminoso (4-5) min 1, sin que peligrara nunca el resultado final ni la presencia catalana en semifinales. Los porcentajes de tiro fueron muy similares (5/35 y 4/25).
En el
grupo B, las selecciones semifinalistas parecían más claras que en el otro grupo con Madrid y Euskadi por encima de gallegos y los bisoños canarios.
En el primer envite Galicia - Madrid (0-11), Madrid dejaba las cosas claras al respecto y se deshacía de los gallegos sin mayor problema, colocando el primer pie en semis. Con siete goles en la primera mitad y el partido visto para sentencia, la segunda servía para renovar puesto en porterías y realizar probaturas de cara a siguientes compromisos. Los porcentajes finales son bastante explícitos 11/29 y 0/5, al respecto.
En el siguiente duelo
Canarias - Euskadi (2-10), los vigentes terceros dieron buena cuenta de los recién aterrizados canarios que encajaban dos goles nada más comenzar (0-2) min 18, que iban a condicionar el resto del choque. Si al descanso la diferencia era de cinco goles (1-6), en la segunda no se doblaba, pues los gentiles vascos, con los tres puntos en su haber decidían guardar fuerzas para los siguientes partidos, cambiando de portero y moviendo mucho las líneas. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran unos llamativos 10/36 y 2/8 postulándose también Euskadi para semifinales.
El viernes 1 de julio comenzaba la jornada, con el duelo cabecero Madrid - Euskadi (0-4), resuelto para los cantábricos que acogotaban a los madrileños adelantándose antes del ecuador de la primera mitad (0-1) min 14 y manteniendo la ventaja hasta el descanso. Luego, se imponían claramente en la segunda, marcando pronto y aprovechando dos faltas seguidas para aumentar la cuenta, la primera en superioridad y la segunda en inferioridad. Euskadi conseguía matemáticamente la primera de las plazas de semifinales. Los porcentajes de tiro eran de 4/21 y 0/16, respectivamente.
A continuación se disputaba el interesante y novedoso duelo entre las selecciones perdedoras del día anterior
Galicia - Canarias (8-0). Y donde los gallegos anotando pronto (1s-0) min 16, en la primera falta canaria y remando luego a favor de marcador, controlaban el partido y anotando un segundo gol en superioridad al final de la parte (2s-0) min 3, conseguían una renta suficiente para encarar la segunda mitad con tranquilidad. Dos nuevos goles gallegos antes del ecuador de la segunda mitad (4-0) min 13, sentenciaban el partido y entonces los gallegos cambiaban de portero (cosa que no podía hacer canarias). En unos últimos e interminables cinco minutos para los canarios, los de las afortunadas encajaban cuatro nuevos goles, reflejando el luminoso final un contundente (8-0) y unos porcentajes de tiros recibidos de 0/15 y 8/30, respectivamente. Canarias certificada la última plaza y Galicia se jugaría el pase en la siguiente jornada.
Para la jornada vespertina quedaban por disputarse los choques pendientes comenzando con el duelo vasco gallego, con los euskaldunes ya clasificados,
Euskadi - Galicia (6-5). Muy emocionante y con alternancias en el marcador no se decidiría hasta los segundos finales. Una primera parte muy igualada y a punto de concluir contemplaba el primer gol gallego (0-1) min 4, pero sin dar tiempo a saborearlo los vizcaínos remontaban antes del descanso (2-1) min 3, con dos goles muy seguidos. La segunda mitad comenzaba revolucionada y con un jugador menos por equipo, por sanciones pendientes de la primera mitad, y que Galicia aprovechaba a su favor para empatar en superioridad (2-2) min 19. No se amedrantaba Euskadi (3-2) min 15, pero tampoco los locales, empatando nuevamente poco después (3-3) min 12. Con todo en el aire, un nuevo gol foráneo era respondido al momento por la escuadra gallega (4-4) min 7, plantándose ambas selecciones con la angustia de la clasificación y todo por decidir. Una falta gallega proporcionaba ventaja a los vascos, a muy poco del final (5-4) min 3, y nuevamente Galicia respondía, empatando (5-5) min 1. En un último minuto de infarto una jugada personal certificaba el pase de los vascos a semifinales (6-5) seg 52 y dejaba a la espera de un milagro a los gallegos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcygBgVm9sNil8Fe_G8CSVN3smgO6W3E11lqDDan_6lUTzalmK56GuKbV10ZUFZ28754QJG-QUE40j-J7nblYCrUSTOk5boUndRFVS3Nwzl0en6TldEZBPbxsqLFoxgv0KilCwZ-2K10PEk9dU-IllWyRFjbVup9qeQK6-5suxH94AKFPMNkhl4Yh0/w640-h426/CAN%20MAD.jpg)
Cerraba la fase el Canarias - Madrid (2-10) con los capitalinos muy superiores a los isleños, aunque aguantaban indemnes los primeros minutos. Luego, un gol antes del ecuador de la parte (0-1) min 13, desmoralizaba a los atlánticos que encajaban seis más, antes del descanso. Con cambio de portero madrileño, (0-7) en el luminoso y aviso de prohibido excesos, Madrid anotaba cuatro goles más, rotando todo lo rotable y obteniendo también el pase a semifinales. Los explícitos porcentajes finales de tiros recibidos de 11/43 y 0/4, respectivamente eran claros exponente del resultado.
El sábado 2 era la jornada destinada a los cruces. Comenzando con la liguilla por el quinto puesto entre las tres selecciones que no habían logrado acceder a semifinales. Ultimas de sus grupos, Valencia lo era en el A, siendo Galicia y Canarias las representantes del B.
Abrían la jornada, muy temprano atlánticos y mediterráneos Valencia -Canarias (8-0). Era un partido desigual, que la hora (ocho en las islas) acentuaba. Sobrellevando bien el aplatanamiento y los tres partidos previos, el primer gol valenciano tardaba 5 min en entrar y el segundo tuvo que ser en una inferioridad (2s-0) min 8. Pero después, una monumental pájara hacía llegar a los isleños al descanso con ocho goles en su mochila (8-0), unos porcentajes de tiros de 8/25 y 0/9 y una sensación de humillación total. Sólo el fairplay valenciano y la recomendación a su banquillo de no hacer sangre, consiguió no aumentar más la agonía y que la aburrida segunda mitad trascurriera sin apenas interrupciones ni cambios en el luminoso (8-0), con unos porcentajes de 8/30 y 0/9. Valencia daba el primer paso para llevarse el quinto puesto.
El siguiente duelo enfrentaba a primera hora de la tarde nuevamente a los canarios, en este caso otra vez frente a la selección local (8-0 en la fase de grupos). Pero este
Canarias - Galicia (2-5) no fue la copia de aquel. Muy apretados en defensa los isleños presentaron cara a Galicia que veían complicado llegar a portería. Ni siquiera un primer gol (0-1) min 15, conseguía abrir el cerrojo canario. No aprovecharían una falta gallega pero consiguieron alcanzar el descanso con el partido abierto (0-2). Con cambio en la portería gallega, dos faltas locales seguidas y su buen aprovechamiento por parte canaria, propiciaban un inesperado empate (2s-2) min 16 que desataba la alegría isleña y hacían saltar las alarmas locales. Fueron solo tres minutos de ensoñación, luego la realidad bajaba de las nubes a los ilusionados canarios en forma de dos nuevos goles gallegos seguidos (2-4) min 11 y otro más, finalizando el partido (2-5) min 1, que ponían en su sitio a unos y otros. Los porcentajes finales de tiros recibidos eran 5/29 y 2/14 en el mejor partido de los canarios, que con ese resultado quedaban en última posición de la competición.
Galicia luchaba horas más tarde con Valencia por la quinta plaza, Galicia - Valencia (4-6). Partido de alto voltaje con una parte para cada selección. La primera, netamente valenciana (0-4 al descanso) con el primero y tercer goles, en superioridad, y una segunda mitad gallega, pero que no serviría a la selección local para llevarse los tres puntos. Con (4-5) min 6, un imperativo tiempo muerto levantino, volvía a la realidad a su banquillo que lograba anotar otra vez (4-6) min 4 y aguantar el resultado hasta la bocina, consiguiendo con ello superar a Galicia en la clasificación. Los aclarativos porcentajes finales de tiros recibidos fueron 6/40 y 4/16, respectivamente.
Entre medias de los partidos anteriores se disputaban las Semifinales. El primer emparejamiento era entre catalanes y madrileños y el segundo entre vascos y castellanos.
Catalunya - Madrid (4b-4), hubo que llegar al tiempo extra para definir al primer finalista, tras una primera parte muy igualada que empezaba controlando Madrid (0-2) min 15, y que al descanso seguía dominando (2-4), con recambio en las dos portería mediada la parte. En la segunda, la superioridad catalana proporcionaba el empate a poco del final (4-4) min 5, pero sin terminar de remontar y sufriendo en inferioridad para forzar la prórroga. En ella y nada más empezar una gran jugada metía a Catalunya en su primera final. Los respectivos porcentajes de tiros recibidos fueron de 4/29 y 5/37.
Si la primera semifinal resultó emocionante, en la segunda
Euskadi - Castilla y León (3-5) no lo fue menos. Mucha igualdad en la primera mitad pero era Castilla la que dominaba el luminoso con dos goles en los últimos minutos (0-2 al descanso). Una falta castellana propiciaba que Euskadi recortara la ventaja (1s-2) min 12 y una buena jugada (2-2) min 2. De ahí al final, una desafortunada falta vasca propiciaba la victoria castellana (2-3s) con dos goles más a puerta vacía y uno vasco, entre medias. El luminoso final de (3-5) y los respectivos porcentajes de tiros recibidos de 3/17 y 3/18, proporcionaba al Castilla y León disputar su segunda final. Euskadi se tendría que conformar en luchar por el bronce, enfrentándose a Madrid.
En la jornada dominical se decidía el podio, comenzando por la lucha por el bronce, donde madrileños y vascos Madrid - Euskadi (4-1), repetían duelo (en la fase de grupos, 4-0, victoria vasca) y repetían prácticamente el marcador. Una selección vasca crecida con la competición, que empezaba marcando y llegaba al descanso con renta suficiente (0-4). En la segunda mitad un gol madrileño al comienzo (1-4) min 19, maquillaba una clara derrota y volvía a colocar a Euskadi en el tercer cajón del podio y a Madrid fuera. Los porcentajes de tiros recibidos eran esta vez 4/27 y 1/22.
Y en
la final, también se reproducía un partido de la fase de grupos
Catalunya - Castilla y León (0-5). Si entonces los catalanes se impusieron (3-2), ahora en la final, aunque los actores seguían siendo los mismos parecía otra función. Manejando muy bien el tempus del partido, dos goles en momentos claves de la primera mitad (0-2 al descanso), dejaban encarrilada la final para la segunda parte. Y donde, amparados en sus buenas maneras en la portería, superaron claramente a los mediterráneos con un gol al inicio (0-3) min 15 y dos seguidos más al final (0-5) min 5. Gran juego de los dos equipos y partido igualado, a pesar del marcador final y como así indican los porcentajes finales de tiros recibidos, 5/16 y 0/27, respectivamente.
Segunda edición de esta novedosa competición, con un justo campeón, que repite entorchado y dos selecciones por encima del resto. Conseguía el título Castilla y León, pero lo pudo haber logrado Catalunya, única en poder superar al campeón.
Gran bronce para Euskadi, que repite cajón en el podio y flojo cuarto puesto para Madrid, que subcampeón hace justo seis meses, en esta ocasión sus individualidades no han podido superar al resto de rivales. Quinto puesto para Valencia, en un mal grupo, que le impidió el pase a mejores posiciones Buen sexto para el organizador Galicia y última posición para los inexpertos canarios, que deberán trabajar mucho para mejorar posición.
Con una excelente organización por parte de la FGP, la competición se pudo seguir íntegramente gracias a las buenas imágenes de su canal de Youtube.
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera
Goles: Pablo Iglesias (GAL) con 12 goles en 5 partidos.
Asistencias: Aitor Markiegi (EUS) con 6 en sus 5 partidos disputados.
Portero: mucha igualdad entre todos los arqueros, que doblaban posición, exceptuando el caso canario con la presencia de un único portero y que recibía 138 disparos en 5 partidos. Destacar a Victor Gottis (CyL) por su gran actuación en la final.