Repitiendo campeonato apenas seis meses después (la temporada pasada se organizaba deprisa y corriendo en Euskadi, por motivos de contagios, antes del que terminara el año natural, la primera semana de diciembre y coincidiendo chicos y chicas en la pista bilbaína de Zorrotza), el campeonato pretende aunar a los mejores deportistas de cada autonomía en forma de selección para competir entre sí.
Destinado a la categoría infantil, las chicas de 12, 13 y 14 años tienen aquí el todo el respaldo de su federación para servir de perfecto escaparate de su valía.
Repitiendo numero de autonomías con respecto a diciembre repetían finalmente las mismas seis de diciembre con las anfitrionas y cinco comunidades más.
Con el sistema habitual de competición en todos los campeonatos nacionales de una primera fase de grupos, de los que los primeros pasaban a disputar las semifinales, y el resto a luchar por el 5º puesto, por ranking y sistema de serpentín, las seis selecciones quedaban distribuidas en el Grupo A, Castilla-León, Valencia y Euskadi, mientras que en el Grupo B lo hacían Galicia, Madrid y Cataluña, pasando a semifinales los dos primeros de cada grupo y jugando las terceras clasificadas por el 5º puesto. Con cuatro selecciones un poquito por encima de las otras dos, las candidatas a semifinales tenían asumido el pase, pero no así la posición de cruces.
En el grupo A dos comunidades parecían superiores y estrenando la competición, el primer partido del grupo jueves por la tarde que enfrentaba a vascas y castellanas, lo dejaban patente estas últimas. Euskadi - Castilla y León (0-6), se resolvía claramente para las castellanas que se imponían al descanso (0-3) y doblaban marcador en la segunda, con mucho movimiento de banquillo y recambio en la portería vasca, siendo 6/25 y 0/5 los dispares porcentajes finales de tiros.
El viernes por la mañana era la jornada de enfrentamiento entre las mejores. Repetían las castellanas para enfrentarse a las levantinas y Castilla y León - Valencia (3-1), resultaba entretenido en su primera mitad con un gol por bando, empatando las castellanas a punto de terminar la primera mitad el gol valenciano del ecuador de la parte (1-1 al descanso). En la segunda mitad, se impuso la solidez mesetaria y aprovechando una falta valenciana se adelantaban en superioridad (2s-1) min 13 y una buena combinación permitía aumentar la cuenta castellana en los últimos minutos (3-1) min 6. Los diferentes porcentajes de tiro fueron (1/13 y 3/35). Con el resultado las castellanas obtenían la primera plaza de semifinales.
Para la tarde quedaba el último duelo Valencia - Euskadi (2-0) donde se decidía la plaza vacante de semis y donde la superioridad valenciana no resultó tan evidente gracias al arrojo defensivo de las jugadoras vascas. Con (1-0) min 15 y (2-0) min 2 la selección vasca no se rendía y mantenía las ilusiones de recortar en la segunda mitad. Pero la realidad era otra y Valencia aguantaba perfectamente los envites vascos gracias a su buena defensa hasta la bocina final. (1/35 y 2/25 fueron los respectivos porcentajes finales de tiros).
Con Valencia segunda, pasando también a semifinales, Galicia y Euskadi lucharían por la disputa del 5º lugar.
En el grupo B, pasaba otro tanto de lo mismo, con Madrid y Catalunya como claras candidatas a semifinales. Abría el grupo el jueves por la tarde la selección local en su duelo con Madrid y el resultado era explícito. Galicia - Madrid (0-14) aunque las gallegas aguantaban bien la primera mitad (0-2 al descanso), los porcentajes finales de tiros recibidos de 14/58 y 0/9, son bastante aclarativos.
El siguiente duelo en cambio, la mañana del viernes era un igualado partido, Madrid - Catalunya (1-0) en el que estaba en juego la clasificación y evitar el cruce con las castellanas. Lo conseguían las madrileñas al comienzo de la segunda mitad, tras una primera muy igualada y sin goles (0-0 al descanso). El resto de partido lo aguantaban las madrileñas sin encajar, siendo los igualados porcentajes de tiros 0/24 y 1/21, respectivamente. Madrid acabaría en primera posición.
Para completar el grupo faltaba el partido restante y por la tarde, catalanas y gallegas cerraban la fase Catalunya - Galicia (8-0). Con la selección catalana muy superior a gallega, en esta ocasión (3-0) al descanso y cinco goles catalanes más en la segunda mitad siendo los porcentajes de tiros muy explícitos (0/5 y 8/60).
Madrid y Catalunya pasaban a semifinales, luchando Galicia por la quinta plaza frente a Euskadi.
El sábado era la jornada destinada a los cruces, comenzando con las semifinales. El primer emparejamiento correspondía a castellanas y catalanas y el segundo a madrileñas y valencianas.
Castilla y León -Cataluña (1-3), resultaba una semifinal a cara de perro. Las dos mejores selecciones se tenían que enfrentar en semifinales. Muy emocionante el duelo, se adelantaban las castellanas gracias a una superioridades catalana (1s-0) min 14. Luego los nervios y la sucesión de faltas en los dos equipos derivaban en el empate a poco del final, también en una sanción pero esta vez en inferioridad (1-1i) min 2, en un error de la delantera castellana. El varapalo hacía mella en las castellanas que enseguida encajaban un segundo gol (1-2) min 2, y perdían en minuto y medio toda la ventaja. Catalunya encaraba la segunda mitad con esa ligera ventaja y con el marcador a favor manejaba el tiempo del partido y especulaba con el resultado. Veinte minutos de esfuerzo baldío por parte castellana que además encajaba un último tanto a puerta vacía a punto de sonar la bocina final. Los ajustados porcentajes de tiros finales fueron 2/16 y 1/24, respectivamente. Catalunya brillantemente accedía a su primera final mientras que Castilla y León se tenía que contentar con la lucha por el bronce.
Si la primera semifinal resultó emocionante, la segunda, Madrid - Valencia (1-2), no lo fue menos. De guion muy parecido a la anterior, en esta las faltas no decidieron el devenir de la eliminatoria, pese a que las jugadoras valencianas tuvieron en sus palos el pase a la final a punto de finalizar la primera parte, en la única falta madrileña y acabando la parte con empate sin goles. En la segunda mitad y con el mismo guion, ahora eran las madrileñas las que desperdiciaban su oportunidad para sentenciar a las levantinas y doblemente, en sendas faltas. Una al inicio, y otra antes del ecuador. Agradecidas las valencianas y envalentonadas por el sorprendente detalle, no perdonaban, y adelantándose enseguida (0-1) min 7, sentenciaban poco después (0-2) min 4. Un inmediato tiempo muerto madrileño intentaba revertir la situación pero una nueva falta madrileña dejaba en bandeja el bronce para las valencianas. No obstante el arrojo madrileño les permitía recortar en inferioridad a segundos de la bocina. (1-2) era el luminoso final y los buenos porcentajes de tiros recibidos, 2/23 y 1/28, respectivamente.
En la disputa por el 5º puesto entre la selección vasca y las anfitrionas, Euskadi - Galicia (4-1), las gallegas demostraron claramente ser la selección más débil, encajando una nueva derrota (4-0 al descanso) para en la segunda mitad, disfrutar ambas selecciones y aficiones, de su última presencia en la competición. El aclarativo porcentaje final de tiros recibidos fue de 1/11 y 4/39, respectivamente.
Para el domingo día 3 quedaba la resolución de la competición comenzando con la lucha por el bronce, entre campeonas y subcampeonas de la edición anterior. Castilla y León - Madrid (5b-5), enfrentadas ahora en la lucha por el tercer escalón del podio ofrecieron un duelo intenso y muy igualado que solo se pudo resolver en el tiempo extra. Con las castellanoleonesas adelantándose muy pronto, la respuesta madrileña era inmediata (1-1) min 15. Se volvían a adelantar las castellanas aprovechando una nueva falta madrileña (2s-1) min 8 y Madrid conseguía empatar nuevamente al filo del descanso (2-2) min 1.
Las hostilidades continuaron en la segunda mitad y al inicial gol castellano, respondían las madrileñas al momento (3-3) min 17. En ese toma y daca, Castilla desperdiciaba una falta, y Madrid estaba a punto de hacer lo propio entrando en los últimos minutos, pero resolvía bien en el desorden de la incorporación de la jugadora sancionada (3-4) min 5 y, en pleno desconcierto castellano, volvían a marcar (3-5) min 3, consiguiendo por primera vez ventaja de dos goles. Con poco tiempo por delante y alegría desbordada en el bando madrileño, las castellanas jugando sin portera, revertían la situación, empatando a segundos de la bocina y llevando el partido a la prorroga, donde unas todavía incrédulas madrileñas volvían a encajar, nada más comenzar el tiempo extra (6-5) min 8, ante la incontenible alegría de las castellanoleonesas. Los porcentajes finales de tiros recibidos fueron 5/19 y 6/28, respectivamente.
Y en la final, entre las comunidades fronterizas Cataluña - Valencia (5-1), la emoción también rayó a la altura del acontecimiento, pero en menor cuantía. Catalunya anotaba muy pronto (1-0) min 19 y con ese margen de acción se dedicaba a controlar el ritmo de juego acabando con esa pequeña ventaja la primera mitad y defendiendo muy bien una falta previa al ecuador de la parte.
Con Valencia volcada en ataque y apenas transcurridos unos minutos de la segunda parte lograban empatar en una buena combinación (1-1) min 17. Pero la respuesta catalana era inmediata (2-1) min 16, ampliando la cuenta poco después (3-1) min 11. Y mientras Valencia no aprovechaba una sanción catalana, la inmediata situación inversa daba a Catalunya mas margen de ventaja (4s-1) min 8, sentenciando prácticamente la final y aumentando con un gol más su cuenta a poco del final (5-1) min 1, cuando ya las dos selecciones daban el resultado por bueno. Gran final con unos desiguales porcentajes finales de tiros recibidos de 1/16 y 5/38, respectivamente.
Gran competición para unas justa campeona en la figura de la comunidad catalana que gestionando bien el campeonato, se impuso en la determinante semifinal a Madrid para luego deshacerse bien de Valencia en la final. Buen subcampeonato de Valencia y amargos, bronce para Castellanas y 4º puesto, para Madrid, que desaprovechaban sus oportunidades en los momentos claves. Un nivel por debajo Euskadi consiguió un buen quinto puesto obteniendo Galicia el sexto.
Con una excelente organización por parte de la FVP la competición se pudo seguir gracias a las buenas imágenes ofrecidas por la FGP a través de su canal de Youtube.
Las clasificaciones individuales finalizaron de la siguiente manera:
Goles: Inés Ruiz (CyL) y Julia Marcet (CAT) con seis goles en 4 partidos.
Asistencias: Edurne Sánchez-Mariscal (MAD) con siete en sus 4 partidos disputados.
Portera: la dupla catalana de las Laias, especialmente su titular Laia Bascón (CAT) con un porcentaje de aciertos del 95,0 % en sus tres presencias y con 3 goles encajados de 60 tiros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario